TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Paz Pérez, D. E.

29

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.100

Pp. 27-47

En la actualidad, la mayoría de las universidades incluyen el factor del emprendimiento en la formación estudiantil con la finalidad de que sus egresados puedan crear su propio negocio y auto emplearse al finalizar su formación, ya que está visto que el emprendimiento es una herramienta para reducir la pobreza, además de promover el desarrollo sustentable al tiempo que revitaliza el entorno social (Garzozi, Messina, Moncada, Ochoa, Ilabel y Zambrano, 2014; Leite, Correia, Sánchez-Fernández y Leite, 2015), pero no todas las actividades que se proponen con tal fin logran despertar el espíritu emprendedor de los estudiantes. La integración de un portafolio de actividades emprendedoras es deseable para las instituciones educativas, ya que permite reforzar las competencias con las que los egresados incursionarán en la industria, desempeñando mejor las funciones y actividades que son acordes a su perfil (Almanza Jiménez y Vargas- Hernández, 2015); de hecho, un problema recurrente en los sistema educativos latinoamericanos es la baja intención emprendedora de los estudiantes (Moriano León et al., 2006), de ahí la importancia de este trabajo. Las preguntas que detonan esta investigación son: ¿cuáles actividades se promueven en las universidades para desarrollar el talento emprendedor? y ¿qué actividades se consideran más efectivas para lograrlo?

El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico Superior de El Mante (ITSMante), perteneciente al Tecnológico Nacional de México que agrupa 260 institutos tecnológicos federales y descentralizados; en esta institución se ofrece la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial desde el año 2010, con una matrícula local de 240 alumnos en el año 2020 cursando estudios en los diferentes niveles o ciclos; los docentes de la Academia de esta carrera participaron en

la evaluación del programa emprendedor a invitación del docente investigador.

La primera sección de este trabajo se dedica al estudio del fenómeno del emprendimiento a partir de la literatura reciente y en particular el de tipo universitario; en la segunda sección se profundiza en el perfil y las características del emprendedor; en la tercera sección se revisan los programas de fomento emprendedor en las universidades; a continuación se describe el enfoque metodológico utilizado, el cual se basó en técnicas cualitativas, para mostrar finalmente los resultados encontrados y las conclusiones del autor; en el último apartado se realiza la discusión de las actividades que fomentan el emprendimiento en las instituciones educativas superiores.

El emprendimiento

El estudio de los nuevos negocios es una actividad bajo la lupa, ha sido tema de constante investigación y a partir de él se han generado teorías y postulados; al respecto, Leite et al. (2015) nos dicen que la generación de riqueza ya no proviene del uso del trabajo y del capital sino del conocimiento, el cual posibilita la agregación de valor en la industria moderna y contribuye a la producción de riqueza en el mundo, por lo cual ahora se concibe al conocimiento como el nuevo sustrato que nutre el emprendimiento de los negocios en el siglo XXI; este fenómeno también es visto con detenimiento por la academia, en razón de que su estudio a partir del comportamiento de los jóvenes universitarios es altamente sugerido por la similitud de la intención emprendedora que tienen éstos con los jóvenes no universitarios y que permite extrapolar sus resultados a otros ámbitos, de allí la prevalencia de su investigación (Valencia Arias et al., 2015).