TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Paz Pérez, D. E.

37

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.100

Pp. 27-47

Tabla 1

Continuación...

12. Utilizar las nuevas tecnologías de informa- ción en la organización, para optimizar los procesos de comunicación y eficientar la toma de decisiones.

13. Propiciar el desarrollo del capital humano, para la realización de los objetivos organizaciona- les, dentro de un marco ético y un contexto multi- cultural.

14. Aplicar métodos de investigación para desarrollar e innovar sistemas, procesos y productos en las diferentes dimensiones de la organización.

15. Gestionar la cadena de suministros de las organizaciones con un enfoque orientado a proce- sos.

16. Analizar e interpretar la economía global para facilitar la toma de decisiones en la organiza- ción.

Fuente: TecNM (2015).

Primeramente se hizo necesario analizar detenidamente los enunciados del Perfil de Egreso de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial que se imparte en el Instituto Tecnológico Superior de El Mante (ver tabla I), con el propósito de identificar las competencias relacionadas con el emprendimiento; a partir de un trabajo teórico-conceptual colegiado de la academia basado en el análisis grupo nominal se lograron reconocer aquellas competencias que se relacionan con las habilidades para el diseño y la creación de nuevas empresas; de las 16 competencias que busca formar la institución en los estudiantes de esta carrera, al menos dos están relacionadas con el emprendimiento: la primera, que está enfocada en el desarrollo de habilidades directivas para diseñar y crear una organización, y la quinta, enfocada en darle el carácter sustentable y de responsabilidad social a nuevos negocios y proyectos empresariales; estas dos características son deseables en un profesionista que será gestor de empresas, para lo cual la participación del

docente es esencial, siendo que el problema focal en la educación empresarial es la formación de estas competencias de emprendimiento, y es aquí cuando el profesor se convierte en agente transformador de la realidad del educando (De la Torre Cruz et al., 2016).

Como siguiente paso se construyó un listado de las competencias que inciden en el emprendimiento, de entre las propuestas por Estrada de la Cruz, Mira Solves y Gómez Gras (2016) y por Paños Castro (2017), seleccionadas a conveniencia del autor aunque sin valorar aún la efectividad de las mismas; en la literatura revisada se estudian con detenimiento cada una de ellas, por lo que no se consideró necesario agregar sus descripciones en este trabajo y solamente se utilizaron para construir la tabla II siguiente; de igual forma, entre las metodologías o actividades más utilizadas para la promoción del emprendimiento se documentan en las fuentes consultadas en las bases de datos científicas las presentaciones, workshops, juegos y competiciones, la creación de empresas reales, los proyectos, la creación