Paz Pérez, D. E.

42

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021

en el caso de esta institución tecnológica.

La última y no menos importante competencia selec- cionada destaca la trascendencia de la asunción de ries- gos por el emprendedor: se promueve en las ferias, en concursos, pero también se buscará estimularla con dos nuevas actividades: se ha iniciado una incubadora de negocios con el modelo del Tecnológico Nacional de México para cobijar a 9 proyectos en forma inicial en agosto 2020, cuyos resultados aún no están a la vista; además, se promueve un concurso adaptado de las cooperativas escolares del Programa EME del Principa- do de Asturias (Sobrado Fernández y Fernández Rey, 2010), pero adaptado al nivel superior, donde el capital invertido será puesto en juego en una sola oportunidad de comercialización.

Conclusiones

El trabajo de análisis permitió la identificación de algunas de las competencias del programa emprendedor de IGE con los pilares del ecosistema emprendedor señalado anteriormente; se encuentran los pilares habilidades (2) y soporte cultural (5), los cuales deben ser reforzados como tarea del sistema educativo; también el pilar capital humano (8) es impulsado en este programa en estudio, el cual está enfocado en el desarrollo de las habilidades directivas y para ello se integran actividades que aumentan la experiencia del alumnado y su capacidad de innovar; además, se relacionan con los pilares innovación del producto (10) e innovación del proceso (11) que se establecen como resultado de la capacidad creativa e innovadora del estudiante.

Por otro lado, las competencias nivel de tecnología (7), competencia (9) e internacionalización (13) han sido calificadas como valores exógenos al programa ya que no dependen del estudiante sino de otras estructuras del ecosistema emprendedor; de igual forma se identificó

que la competencia networking (4) no ha sido promovida aún en ninguna actividad, por lo que es necesario desarrollar esta capacidad del estudiante para que pueda relacionarse con otros y comparta o amplíe su conocimiento empresarial.

También se analizaron las actividades que recién se integran en el programa emprendedor y cuya efectividad no ha sido evaluada aún; éstas se relacionan con las competencias oportunidad empresarial (1) y aceptación o aversión al riesgo (3), junto con la competencia emprendimiento oportuno (6), y las competencias alto crecimiento (12) y capital de riesgo (14), ya que se buscará que el alumno pueda encontrar el momento propicio para realizar sus proyectos sin temor y con el menor riesgo con las dinámicas propuestas, tanto la incubadora de negocios como el Dream Factory, para lo cual es pertinente la búsqueda por parte de la Academia de un fondo de capital semilla para que los estudiantes puedan acceder al financiamiento de sus proyectos.

En un ejercicio de visualización radial a partir de los resultados anteriores se utilizó una escala ideal de 4 puntos sobre las actividades y los contenidos del programa curricular que detonan el emprendimiento, y se observa que en el programa emprendedor del ITSMante sólo se potencian la creatividad personal y la educación financiera y económica del estudiante, dejando de lado las demás competencias que se han identificado como necesarias para lograr el perfil emprendedor que se busca en el estudiante de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial; lo anterior confirma la proposición teórica ofrecida inicialmente, ya que las actividades actuales implementadas por la Academia son insuficientes para promover el perfil emprendedor, al no ser cubiertas todas las competencias específicas que integran dicho perfil, tal como se observa en la figura 4 siguiente; particularmente es nula la inclusión de actividades que promuevan la creación