TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Paz Pérez, D. E.
33
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.100
Pp. 27-47
educativas diferentes programas de fomento emprendedor bajo la premisa de que tales actividades son críticas para desarrollar en el educando las competencias necesarias para la creación de empresas, luego entonces tales instituciones funcionan como incubadoras de proyectos de negocios, aunque a la hora de medir los resultados algunos programas presenten mayor efectividad que otros (Guerrero y Urbano, 2012; Sánchez –García y Hernández –Sánchez, 2016); en otro trabajo, Vargas Hernández y Campos Álvarez (2011) nos ayudan a reconocer los objetivos que se plantean algunas de las instituciones más reconocidas del país al implementar dichos programas, encontrando similitud entre algunos como el Programa del Centro UNAM, el Programa EmprendeTEC del ITSM, el Programa CIEBT del IPN y el Programa Asociación de empresas del ITAM, en los cuales el propósito ulterior es el desarrollo del alumno en la cultura emprendedora para la creación de empresas.
También Moreno Zacarías et al. (2013) en su investigación sobre universidades mexicanas encuentran que los apoyos a la formación del estudiante son principalmente en la forma de las incubadoras de negocios (46%), centros de formación de negocios (13,5%) y programas de emprendedores (37,8%); respecto al funcionamiento de estos últimos, Vargas Hernández y Campos Álvarez (2011) no encuentran indicadores recientes de la eficiencia de dichos programas y proponen estos tres indicadores para su evaluación: el grado de desarrollo de las habilidades emprendedoras de los alumnos, la cantidad de empresas creadas por alumnos o egresados de las universidades y el número de egresados ( intrapreneurs ) trabajando en niveles directivos en organizaciones existentes; de igual forma, De la Torre Cruz, Luis Rico, Escolar Llamazares,
Palmero Cámara y Jiménez Eguizábal (2016) afirman que la función primordial de los programas de apoyo al talento emprendedor es la conformación de redes de emprendimiento, en las cuales las actividades se centran en la creación de alianzas y comunidades virtuales, así como en la organización de foros, tertulias, premios, jornadas, prácticas y galas para el intercambio de experiencias que posibiliten la solución de problemas.
En ese mismo contexto, Guerrero y Urbano (2012) encuentran que tales programas y prácticas emprendedoras universitarias ofrecen resultados que contribuyen al desarrollo regional, y que pueden relacionarse con el número de empresas de nueva creación, nuevas patentes, incremento del empleo, la riqueza y el prestigio de la universidad; sin embargo, aunque en la literatura se cita con frecuencia la educación emprendedora, no se suele detallar qué metodologías utilizar para llevarla a cabo, por lo que la elección de las herramientas efectivas para el logro de tales competencias es una labor difícil para el profesorado (Paños Castro, 2017).
Materiales y métodos
El presente es un estudio descriptivo de tipo exploratorio y transversal, dado que la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) que ofrece el Tecnológico Nacional de México es de reciente creación en 2009; con un enfoque cualitativo se buscó identificar las actividades organizadas por la Academia de dicha carrera que fomentan el emprendimiento de los estudiantes de la carrera, en el Instituto Tecnológico Superior de El Mante; para su ejecución fue necesario un trabajo bibliométrico consistente en la revisión de diversas bases de datos científicas con el fin de identificar los estudios recientes referidos al tema, a fin