TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Paz Pérez, D. E.
41
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.100
Pp. 27-47
El trabajo de análisis permitió identificar al menos 7 competencias directamente relacionadas con el espíritu emprendedor que se busca despertar en los estudiantes de Gestión Empresarial, basadas en las características que demuestran los jóvenes emprendedores y ello a partir del trabajo bibliométrico realizado, encontrándose los siguientes resultados:
La primera de ellas, la creatividad personal, es la que más distingue a los estudiantes de esta carrera y se promueve en al menos 3 actividades pertinentes que se realizan durante el año escolar: la feria de emprendedores es el evento principal de la agenda y está presente en el programa de la academia desde el año 2011, el aprendizaje del plan de negocios se perfecciona en una materia del mismo nombre y el taller de investigación se ha convertido en semillero para trabajos y proyectos con destino a los concursos de ciencias, creatividad e innovación.
En el caso de la gestión de la innovación, una actividad ad-hoc del programa son las clínicas empresariales, donde los alumnos resuelven problemáticas reales de diversa índole y presentan sus resultados frente a un panel que incluye al empresario; en otra asignatura de reciente creación, que ocurre después de esta actividad, los alumnos son enseñados a enfrentar la solución de problemas con diferentes metodologías científicas.
Respecto al liderazgo y comunicación la academia percibe que dichas competencias son genéricas y están contempladas en las actividades curriculares, particularmente en los primeros semestres, además de concursos de oratoria en la fase local; otras actividades que apuntalan el emprendimiento en este tema son los talleres de emprendedores que imparte una entidad
municipal, con la anotación de que, al no ser un evento gratuito para el alumno, se desincentiva su participación, motivo por el que hay una escasa participación.
La creación de una red de contactos que permita o incentive el emprendimiento es una tarea olvidada por la academia y la misma requiere de un trabajo colaborativo, apoyándose en las áreas de vinculación de la universidad con las empresas y con centros de promoción empresarial del sector gobierno, incluso del tercer sector; como respuesta de los docentes a esta omisión, se ha tomado nota para buscar la inclusión de alguna actividad en el programa anual de trabajo.
La quinta competencia que apuntala el espíritu emprendedor es el pensamiento ético y sostenible, dado que impacta directamente con las competencias emprendedoras que se han identificado en la primera parte de esta sección: coincidentemente es la quinta competencia del perfil de IGE, que busca darle el carácter sustentable y de responsabilidad social a nuevos negocios y proyectos empresariales; esta cualidad del egresado está contemplada en el programa curricular de estudios, donde las actividades de enseñanza- aprendizaje son diseñadas para resaltar la importancia de la conducta ética en el ejercicio de la profesión, así como el quehacer sostenible en todos los ámbitos de su desempeño.
La siguiente competencia resalta la importancia de desarrollar las habilidades directivas del educando: el conocimiento en el área financiera y económica de las empresas se promueve desde las asignaturas del plan de estudios, pero también se hace con los talleres que organiza la academia en forma extracurricular, como serían los que se imparten durante los congresos multidisciplinarios o durante la semana de la ingeniería,