Paz Pérez, D. E.

34

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021

de construir un marco de referencia exclusivo sobre los siguientes tópicos: “actividades de emprendimiento ”, “metodologías de emprendimiento ” y “programas de emprendimiento ” ; para analizar el fenómeno desde la perspectiva de las instituciones educativas se abordó la

Teoría General de Sistemas (Rodríguez-Jiménez y Pérez-Jacinto, 2017) que recomienda el método documental sistémico-estructural-funcional tratándose de organizaciones, el cual se ejemplifica en la siguiente figura 2:

Figura 2

Fases del método de investigación sistémico-estructural-funcional

Fuente: Elaboración propia.

Como primer paso se construyó un marco teórico de referencia, caracterizando la figura del emprendedor y las actividades educativas relacionadas con su fomento, habiéndose identificado sus elementos componentes y el contexto en el que se dan (ver figura 3); enseguida se analizó la situación identificando el problema mediante el uso de relaciones de significación y coherencia, hasta concluir con las preguntas que detonan la investigación: ¿cuáles actividades se promueven en las universidades para desarrollar el talento emprendedor? y ¿qué

actividades se consideran más efectivas para lograrlo? Posteriormente se integró toda la información del hecho perceptible en análisis, construyendo el siguiente objetivo de investigación: identificar las actividades que promueven el emprendimiento en los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial del ITSMante; el último paso es la delimitación del campo de estudio, en el que se identifican las relaciones del perfil de IGE con las actividades educativas que promueven el emprendimiento, con la limitante de estar restringidas