Duarte Castillo, S. M., y Vega Campos, M. A.

72

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.101

Pp. 48-86

Tabla 4

Continuación...

No. Título del Autor(es) ¿Qué se ha dicho, escrito o investigado sobre la NOM-035-STPS-

documento 2018?

8. Utilidad de los Martínez- Supervisión y Control (14 casos). En la fase 3 cualitativa, con entrevista de

métodos mixtos Mejía, E., y profundidad en empleados con un nivel peligroso de violencia, se

para el diagnóstico Cruz J., A. identificó la existencia de ambigüedad de funciones y falta de claridad de

de la violencia F. (2019). los jefes inmediatos; además de que la autoridad debe definir límites y

laboral ( mobbing ) reglas en el turno nocturno; se detectó que se carece de apoyo por parte de

en México. los supervisores y gerentes; encontrándose también diversas

manifestaciones de violencia. Los resultados de la investigación confirmaron la presencia de Violencia Laboral, sus niveles, características y manifestaciones.

Los autores del trabajo concluyen que la organización se debe apoyar en la NOM-035, en virtud de que esta resalta la necesidad de realizar evaluaciones específicas en caso de que se identifican niveles “Muy Altos ” en cualquiera de los factores de riesgo psicosocial. En cuanto a las evaluaciones específicas, resulta recomendable considerar aproximaciones mixtas para obtener mayor y mejor información, lo que permitirá tomar acciones adecuadas a nivel individual, grupal y organizacional, así como considerando el alcance de prevención primaria, secundaria y terciaria (OMS, 2010).

9.

Factores que

inciden en el nivel

de bienestar en

una empresa de

productos

farmacéuticos.

Monroy R.,

P. F., y

Chiatchoua,

C. (2019).

En el resumen del estudio, los autores exponen que:

El trabajo analizó los factores que intervienen en los niveles de bienestar psicológico en trabajadores de una empresa de productos farmacéuticos de México. Además, el trabajo se enfocó en generar diversas propuestas de mejora en el bienestar psicológico hacia el interior de la empresa. Se trató de un estudio de tipo correlacional, transversal y de campo. La población para el estudio se integró con empleados del área de monitoreo de ensayos clínicos. Se utilizó una muestra de 130 personas, a quienes se aplicó el