Duarte Castillo, S. M., y Vega Campos, M. A.
84
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.101
Pp. 48-86
Juárez-García, A., y Flores-Jiménez, C. A. (2020). Estructura Factorial de un Instrumento para la Evaluación de Procesos Psicosociales en el Trabajo en México. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales , 11 (1), 181-202.
Ley Federal del Trabajo. (1970). Diario Oficial de la Federación, México, 1o de abril de 1970. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_11
0121.pdf
Ley Federal sobre Metrología y Normalización. (1992). Diario Oficial de la Federación, México, 1o de julio de 1992.
https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/rec
ursos/r126467.PDF
Littlewood-Zimmerman, H. F., Uribe-Prado, J. F., y Gurrola R., M. Á. (2020). Confiabilidad y validez de las 5 categorías del cuestionario NOM-035 de 72 ítems. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis , 16 (1), 72-86.
Luna-Chávez, E. A., Anaya-Velasco, A., y Ramírez- Lira, E. (2019). Diagnóstico de las percepciones de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo del personal de una industria manufacturera. Estudios de Psicología , 36 .
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=395364257006 Martínez Alcántara, S., y Hernández Sánchez, A. (2005).
Necesidad de estudios y legislación sobre factores psicosociales en el trabajo. Revista cubana de salud pública , 31 (4).
Martínez-Mejía, E., y Cruz J., A. F. (2019). Utilidad de los métodos mixtos para el diagnóstico de la violencia laboral ( mobbing ) en México. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM , 9 (17), 13-18.
Martínez-Mejía, E., Villa G., F. I., y Martínez-Guerrero, J. I. (2020). Prevalence of Burnout Syndrome in Mexican Employees in Mexico City. Journal of Basic and Applied Psychology Research , 2 (3), 23-33.
Méndez Beltrán, J., y Botero Carvajal, A. (2019). Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38 (4), 501- 508. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=559/5596
4256022
Molina-Sabando, L. A., Briones-Véliz, Í. B., y Arteaga- Coello, H. S. (2016). El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de empresas. Dominio de las Ciencias , 2 (4), 498-510.
Monroy R., P. F., y Chiatchoua, C. (2019). Factores que inciden en el nivel de bienestar en una empresa de productos farmacéuticos. Lebret , (11), 79-104.
Montalvo R., J. (2020). Metamorfosis del mundo del trabajo. Caso México. Anuario jurídico y económico escurialense , (53), 165-180.
Montalvo R., J., y Martínez H., A. E. (2020). Síntesis de la reforma laboral en México (Synthesis of labor reform in Mexico). Universos Jurídicos , 1 (15), 84-103.
Moreno P., S. I., y Perez S., E. O. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES Derecho , 9 (1), 13-33.