TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Duarte Castillo, S. M., y Vega Campos, M. A.

85

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021

Muñoz H., R., González M., C. V., Martínez B., M. N., Sánchez G., H. E., Medina T., D., y Cruz G., J. J. (2020). Identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial en el desempeño de labores administrativas. Memorias del Congreso Científico Tecnológico de las carreras de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Industrial y Telecomunicaciones, sistemas y electrónica , 4 (4).

Muñoz R., D., Orellano, N., y Hernández P., H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente , 21 (40), 532-544.

Patlán P., J. (2020). Efecto de la violencia en el trabajo en los trastornos psicosomáticos y la calidad de vida en el trabajo. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine , 10 (1), 17-31.

Patlán-Pérez, J. (2020). Claroscuros de las NOM-035- STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Identificación, análisis y prevención. Red de Investigación en Salud en el Trabajo , 2 (Especial 2), 15-16.

Polanco-Martínez, A. L., y García-Solarte, M. (2017). Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia. Libre Empresa , 14 (1), 111-131.

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2014). Diario Oficial de la Federación , México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.

pdf

Romero-Díaz, C.H., Beleño, R., Ucros, M., Echeverría, A., y Lasprilla, S. (2016). Factores de riesgos psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 31, 1-15.

http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i31.22083 Rubio-Avila, S. M., Beltrán A., C., González B., R., y

Gómez-Sánchez, R. V. (2020). El concepto de salario emocional. Revista Científica Retos de la Ciencia , 4 (1), 15-24.

Ruíz V., N. V., y Gallegos T., R. M. (2020). Mapa de riesgos en salud y seguridad en el trabajo en una empresa de manufactura de la ciudad de Querétaro, México. Revista Horizonte de Enfermería , 31 (1), 43- 57.

Ruvalcaba T., L. E., Gomez B., K. G., y Linares G., M. (2020). Diagnóstico del síndrome de burnout en empleados de empresa maquiladora en Ciudad Juárez, Chihuahua. Instituto de Ingeniería y Tecnología .

Saldaña Orozco, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez- Carvajal, O. I., Ibarra Rentería, G. M., y Anaya Velazco, A. (2019). Liderazgo, factores de riesgo psicosocial y estrés en la Dirección de Tránsito y Movilidad en Zapotlán el Grande (Jalisco). Salud Uninorte , 35 (3), 343-359. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=817/81763959

004

Sánchez T., M. G., y García V., M. d. L. E. (2017). Satisfacción Laboral en los Entornos de Trabajo. Una exploración cualitativa para su estudio. Scientia et technica , 22 (2), 161-166.