Duarte Castillo, S. M., y Vega Campos, M. A.

80

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.101

Pp. 48-86

Tabla 4

Continuación...

No. Título del Autor(es) ¿Qué se ha dicho, escrito o investigado sobre la NOM-035-STPS-2018?

documento

17. Efecto de la Patlán P., J. 26.08% de la muestra no refiere presentar violencia laboral. En este sentido,

violencia en el (2020). los resultados del estudio indican que algunos factores de violencia en el

trabajo en los trabajo tienen un efecto significativo en los trastornos psicosomáticos.

trastornos Asimismo, la violencia en el trabajo genera efectos significativos en la

psicosomáticos CVT. Es así que los resultados ponen en evidencia la presencia de violencia

y la calidad de en el trabajo en la organización y la necesidad de identificar y realizar

vida en el intervenciones para atender y prevenir esta problemática.

trabajo.

Por lo que se refiere a la NOM-035, la autora del estudio solamente se apoyó en esta para soportar la parte introductoria de su documento.

18.

Liderazgo,

factores de

riesgo

psicosocial y

estrés en la

Dirección de

Tránsito y

Movilidad en

Zapotlán el

Grande (Jalisco)

Saldaña O.,

C., Polo-

Vargas, J. D.,

Gutiérrez-

Carvajal, O.

I., Ibarra R.,

G. M., y

Anaya V., A.

(2019).

La investigación se enfocó en evaluar determinados factores de riesgo psicosocial, tal fue el caso de la organización del tiempo del trabajo en sí, del liderazgo y relación, el ambiente de trabajo y los factores propios de la actividad, así como el estrés y el liderazgo en trabajadores de la Dirección de Tránsito y Movilidad de Zapotlán el Grande. Como parte del método, se utilizaron los instrumentos de factores de riesgo de la Norma 035 de México, el cuestionario de liderazgo (MQL) y el cuestionario de estrés de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial para la Salud. Derivado del estudio, se encontró que: El nivel de estrés fue de M = 51.09 (D.E. = 20.97) y el nivel de factores de riesgo psicosociales fue de M = 66.19 (D.E. = 15.53) puntos. El estrés se encontró relacionado con la escala global de factores de riesgo (r = 0.422; p < 0.01). El liderazgo transformacional se correlacionó de manera inversa con factores de riesgo psicosocial (r = -0.642; p < 0.01). Es así que el estudio permitió encontrar niveles de estrés que pueden no ser dañinos y factores de riesgo propios de la actividad elevados. Los factores de riesgo de ambiente de trabajo, jornada de trabajo, interferencia familia-trabajo y violencia se correlacionan con el estrés. Por otra parte, el liderazgo presentó una correlación inversa