TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Duarte Castillo, S. M., y Vega Campos, M. A.

71

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021

Tabla 4

Continuación...

No. Título del Autor(es) ¿Qué se ha dicho, escrito o investigado sobre la NOM-035-STPS-

documento 2018?

7. Identificar, Muñoz H., sustento explicativo a las variables, se utiliza una matriz de correlaciones

analizar y prevenir R., entre las variables y los Métodos Ergonómicos Rula y OWAS. Los

factores de riesgo González resultados arrojan riesgo en los trabajadores de adquirir patologías a

psicosocial en el M., C. V., mediano y largo plazo; aunque en algunos se presentan accidentes

desempeño de Martínez B., súbitamente de manera aparentemente injustificada.

labores M. N.,

Los autores del estudio concluyen que:

administrativas. Sánchez G.,

H. E., Existe una alta correlación entre los factores de Ergonomía Organizacional

Medina T., y los efectos en la salud física, mental y emocional de los trabajadores, lo

D., y Cruz cual implica la gran necesidad de considerar cambios en las unidades y

G., J. J. centro de trabajo rediseñando, acondicionando y evaluando conforme a la

(2020). normatividad vigente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,

además de identificar los riesgos psicosociales internos y externos en que se desempeñan los trabajadores.

8.

Utilidad de los

métodos mixtos

para el diagnóstico

de la violencia

laboral ( mobbing )

en México.

Martínez-

Mejía, E., y

Cruz J., A.

F. (2019).

Este trabajo tuvo como propósito señalar la pertinencia de los métodos mixtos como una aproximación metodológica que permite alcanzar un diagnóstico más adecuado de la violencia laboral. El estudio se ejecutó en una organización de 170 empleados, perteneciente al sector secundario y localizada en la Ciudad de México. La investigación fue de enfoque mixto, con un diseño exploratorio secuencial derivativo anidado de tres fases: Cualitativo-Cuantitativo-Cualitativo (Creswell, Plano Clark, Gutman y Hanson, 2003; Creswell, 2014). En la fase 1 cualitativa, se identificaron dos casos de violencia registrados formalmente y reportes informales generados por el personal directivo de la empresa. En la fase 2 cuantitativa, de una evaluación psicológica sobre prevención de la salud mental en la que participaron 109 empleados, 26 contestaron la Escala de Violencia en el Trabajo (Uribe, 2013), encontrándose casos en niveles peligrosos en diversos factores de violencia, principalmente en Clima Laboral Hostil (19 casos), Violencia Verbal (19 casos) y Exceso de