Duarte Castillo, S. M., y Vega Campos, M. A.

76

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.101

Pp. 48-86

Tabla 4

Continuación...

No. Título del Autor(es) ¿Qué se ha dicho, escrito o investigado sobre la NOM-035-STPS-2018?

documento

12. Síntesis de la Montalvo R., democracia sindical y se eficientice la operatividad del nuevo sistema de

reforma laboral J., y justicia laboral, se tenga un respeto autentico de los Derechos Humanos

en México Martínez H., Laborales y se alcance una nueva relación de trabajo, sin discriminación,

(Synthesis of A. E. (2020). con equidad de género y sin violencia; lo cual permitirá alcanzar pacto

labor reform in social más incluyente y con beneficios tangibles para la clase trabajadora.

Mexico).

Como parte de las reflexiones finales del trabajo antes descrito y con relación a la NOM-035, las autoras del mismo exponen que dicha norma se deriva del tema de la reforma laboral en México, el cual constituye un avance importante para fortalecer el marco jurídico laboral necesario. Sin embargo, vale la pena resaltar que el hecho de generar políticas públicas o normatividad en temas de discriminación, igualdad de género y violencia laboral, resulta necesario pero no suficiente.

13.

Mapa de riesgos

en salud y

seguridad en el

trabajo en una

empresa de

manufactura de

la ciudad de

Querétaro,

México.

Ruíz V., N.

V., y

Gallegos T.,

R. M. (2020).

Los autores del trabajo mencionan que los conceptos de salud ocupacional y seguridad industrial conforman un binomio involucrado en la minimización de riesgos laborales, prevención de accidentes y enfermedades de trabajo. Es así que el análisis, detección y eliminación de riesgos en los empleados de las organizaciones permite proteger la salud e incentivar los procesos productivos de cualquier tipo de empresa. El trabajo tuvo como propósito construir un mapa de riesgos en salud y seguridad en el trabajo de una empresa de manufactura localizada en la Ciudad de Querétaro, de tal forma que ello fomente el trabajo seguro y garantice la salud de los trabajadores. El estudio fue descriptivo y se apoyó en las etapas de la metodología SafeWork-OIT. El instrumento de investigación se aplicó a 15 empleados de una microempresa, los cuales firmaron consintiendo su participación en la investigación. En este caso se encontró que el 100% de los empleados fueron del sexo masculino, con un promedio de edad de 26,5 años, y con una antigüedad laboral de 6 meses a 4 años. Es así que la