TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Duarte Castillo, S. M., y Vega Campos, M. A.

79

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021

Tabla 4

Continuación...

No. Título del Autor(es) ¿Qué se ha dicho, escrito o investigado sobre la NOM-035-STPS-2018?

documento

16. Diagnóstico del Ruvalcaba Este trabajo se propuso determinar la presencia del síndrome de burnout en

síndrome de T., L. E., una muestra de 51 personas, las cuales laboran en una empresa maquiladora

burnout en Gomez B., de la localidad. El síndrome se constituye como una enfermedad causada

empleados de K. G., y por el estrés laboral, misma que puede provocar sentimientos de frustración,

empresa Linares G., ineficiencia profesional, cansancio emocional y despersonalización, lo cual

maquiladora en M. (2020). incide en baja productividad y afectación de la salud del trabajador. Para la

Ciudad Juárez, ejecución de la investigación, se aplicó el instrumento previamente validado

Chihuahua. Maslach-Burnout Inventory MBI-GS, el que mide la presencia del burnout

a partir de tres variables: agotamiento, cinismo y eficacia profesional. El instrumento de investigación se conforma por 15 ítems y una escala de respuesta tipo Likert. En el estudio se alcanzaron resultados favorables, ya que de la muestra bajo estudio, el 82%, obtuvo bajos niveles de agotamiento, el 69% niveles bajos de cinismo, y el 80% niveles altos en la eficacia profesional. Se espera que con este diagnóstico la organización pueda planear acciones o estrategias que le ayuden a prever y atacar este padecimiento.

Por lo que respecta a la NOM-035, el trabajo únicamente se apoyó en dicha norma para sustentar el marco teórico conceptual del estudio.

17.

Efecto de la

violencia en el

trabajo en los

trastornos

psicosomáticos

y la calidad de

vida en el

trabajo.

Patlán P., J.

(2020).

La investigación se enfocó en identificar el efecto que tiene la violencia en el trabajo en los trastornos psicosomáticos y la calidad de vida en el trabajo (CVT) en una muestra de trabajadores de una organización del sector manufacturero. El estudio fue de tipo transversal, ex post facto y explicativo. Se manejó una muestra estratificada de 138 empleados. Se aplicó la Escala de Violencia en el Trabajo (EVT) de Uribe (2013) y la Escala de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT) de Patlán (2016). Se ejecutó un análisis de regresión lineal múltiple. Además de que se identificaron los niveles de violencia laboral; de forma global, solo el