Duarte Castillo, S. M., y Vega Campos, M. A.
64
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.101
Pp. 48-86
Tabla 4
Continuación...
No. Título del Autor(es) ¿Qué se ha dicho, escrito o investigado sobre la NOM-035-STPS-2018? documento |
|||
1. ¿Aplicar la Vázquez H., - La norma observa de manera muy ambigua el tema relacionado con la NOM-035- M. S. (2020). violencia laboral, ya que en ningún momento profundiza acerca del cómo se STPS-2018 en deberán sancionar de manera eficiente la conducta, no establece una forma las empresas de identificación clara y no regula de manera determinada el fenómeno. podría disminuir - A lo largo de la norma no se observa un énfasis especial respecto a lo concerniente con la violencia laboral, y el tema de acoso únicamente se menciona al describir las características de la violencia, pero como toda buena norma solo considera lo esencial para la implementación del proceso; sin embargo, no va más allá en el ámbito jurídico. el acoso laboral del que son víctimas las mujeres en México? Finalmente, la autora del documento concluye que la NOM-035 no resulta suficiente para enfrentar el problema del acoso laboral, no obstante que esta contempla el acoso laboral dentro de sus apartados, lo cierto es que la atención que le da al también llamado mobbing es muy poca. En este sentido, la citada norma solo toca al acoso laboral como un derivado de la violencia laboral, pero no va más allá; ya que aunque le otorga un lugar dentro de los factores de estrés de los trabajadores, pero no lo identifica de manera cierta. |
|||
2. |
Claroscuros de las NOM-035- STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Identificación, análisis y prevención. |
Patlán-Pérez, J. (2020). |
La autora de este trabajo analizó la NOM-035 como parte de la legislación en materia de factores de riesgo psicosocial. Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue analizar las características contradictorias, inconsistencias e incongruentes de la referida norma, además de sus debilidades en sus fundamentos teóricos y metodológicos. En este sentido, la autora del estudio presenta los siguientes resultados: - Se identifica una falta de sustento teórico: no hay un modelo teórico que sustente los factores de riesgo psicosocial (FRP). - La norma carece de un método explicito para la identificación, análisis, evaluación y prevención de los FRP. |