De la Rosa Leal, M. E.
88
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021
Abstract
Organizational theories support the study of the behavior, structure and evolution of entities, allowing to gather the evidence and elements necessary to understand the object of study of interest of research.
It is relevant and necessary to identify theories, in order to understand practice as a framework of reference, I have included in it the care of natural resources as a key element in business health and social commitment parallel to the productive function. In this sense this work reviews a group of organizational theories, their position and theoretical scope to detect theoretical conceptualization that allows an approach to the introduction and interpretation of the socio- environmental variable in the business plan.
The work describes the organizational theories that allow the attention of natural resources, applying a semantic methodology, ordering and correlating theories, their elements and approaches, as a proposal of theoretical choice to address environmental studies, concluding in the hybrid use of theories.
Keywords: theories, organizational, environment,
ecology.
Introducción
Históricamente, en el plan de negocios, no se ha considerado como variable la relación con el medio ambiente, predominando un consumo desmedido de recursos impulsado por el sistema capitalista de producción - desde el siglo XV-, el cual, introdujo como estrategia comercial un modelo económico basado en el valor de los bienes y servicios, que a su vez estableció
un modelo de organización social y político, permitiendo los monopolios, la competencia desleal y el consumismo. Llevando a la sociedad a realizar compras de forma innecesaria, con un daño ecológico consecuente por la explotación de los recursos naturales utilizados para insumos industriales y productos de consumo (Raffino, 2021).
En consecuencia del uso irracional de recursos naturales, de combustibles, uso de químicos y emisiones constantes al ambiente, a finales del siglo XX provocó la acumulación de basura, derrames en mantos acuíferos y emisiones contaminantes a la atmósfera, acarreando fragilidad en los ecosistemas y riesgo en la operación y continuidad de organizaciones económicas. Este riesgo operativo en las organizaciones tiente dos motivos: 1. La dependencia de la explotación y uso de recursos naturales; y 2. Los efectos de los impactos ambientales en la zona de operación y en la salud comunitaria.
Este modelo capitalista, ha dirigido a las sociedades a un consumo orientado a comprar de todo y a aceptar nuevas necesidades justificadas en la modernidad y un mejor estilo de vida, impulsadas por campañas de mercadotecnia para convencer de la importancia de consumir los productos que se ofrecen. Detrás de esta sociedad de consumo y modelo capitalista, la prioridad de las empresas ha sido el lucro en toda la cadena de valor, apareciendo el medio ambiente y la innovación siempre y cuando ayuden a la acumulación de rendimientos de capital e incorporen el progreso técnico (Bresser, 2017). En esta visión del comercio, se ha impuesto la lógica del beneficio económico y en este sentido se proyectan y evalúan las actividades necesarias para lograrlo, cuidando el margen de operación y de seguridad económica.