De la Rosa Leal, M. E.
102
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021
Miranda Castillo, R. (2008). Teoría Organizacional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mistry, V., Sharma, U., y Low, M. (2014). Management accountant's perception of their role in accounting for sustainable development: an exploratory study. Pacific Accounting Review, 26 , 112-131. https://doi.org/10.1108/PAR-06-2013-0052
Naciones Unidas. (2006). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Organización de las Naciones Unidas.
Ney Steven. (1999). Environmental security: a critical overview. Innovation, 12 (1), 7-30.
Pérez Gallegos, J. (2015). Teorías normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador. (U. d. Zuila, Ed.) Opción, 31 (2), 854-865.
Pulido Riveros, B. (2010). Teoría de los recursos y capacidades: el foco estratégico centrado en el interior de la organización. Enlaces , 54-61.
Quintero Castellanos, C. E. (2017). Gobernanza y teoría de las organizaciones. Perfiles Latinoamericanos , 39- 57. https://doi.org/10.18504/pl2550-003-2017
Raffino, M. E. (2021). Explotación de recursos naturales . https://concepto.de/explotacion-de-recursos-
naturales/
Segredo Pérez, A. M. (2016). Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública , 585-595.
Suárez Hernández, J., y Ibarra Mirón, S. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de estudios económicos y empresariales , 63-89.
Suárez Pineda, L., y Suárez Pineda, M. (enero-junio de 2020). Cambio en las estructuras de significación en organizaciones de pequeños productores. Una comprensión desde la teoría institucional. (U. A. Caribe, Ed.) Encuentros, 18 (01), 119-128.
Veleva Vesela, y Ellenbecker, M. (2000). A proposal for measuring business sustainability. Greener Management International Massachussets , 101-120.