TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

De la Rosa Leal, M. E.

101

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.102

Pp. 87-102

Bertalanffy, L. v. (2002). Teoria General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bresser Pereira, L. C. (enero-abril de 2017). La nueva teoría desarrollista: una síntesis. ECONOMIAunam , 48-66.

CEPAL. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe (R. Infante, Ed.). Santiago, Chile.

Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw Hill.

De la Cruz Prego, F. (2013). La teoría del estado desarrollista: aportes y límites. UHU , 1-29.

De la Rosa Leal, M. E. (2019). La aplicación de la gestión ambiental en las organizaciones económicas en México: el caso de la industria maquiladora en Sonora. En L. E. Padilla Bernal, y A. Lara Herrera, Sustentabilidad y gestión ambiental (pp. 265-283). Universidad Autónoma de Zacatecas.

De la Rosa Leal, M. E., Vega Campos, M. A., y Hernández García, P. (2018). Cap. VI La sustentabilidad ¿paradigma corporativo? En J. G. Gómez Romero, J. E. Sánchez Cano, y F. Villareal Sólis, La globalización ante los retos de sustentabilidad, económico-financiero y organizacional. (pp. 351-376). Universidad Juárez del Estado de Durango.

Díaz Ortíz, N. P. (2013). Responsabilidad social empresarial como expresión de avance del conocimiento del hombre desde la cultura organizacional. Cuadernos Latinoamericanos de

Administración, IX (16), 121-132.

Favaro Villegas, D. (junio de 2013). Enfoques de la teoría de la firma y su vinculación con el cambio tecnológico y la innovación. Cultura Económica, XXXI (85), 51-70.

Fernández Ziegler, R. O. (2009). Teoría ecológica organizacional. Universidad Nacional de Quilmes.

Gobierno de México. (24 de abril de 2020). T-MEC entrará en vigor el 1° de julio de 2020 . Secretaría de Economía. https://www.gob.mx/se/articulos/tmec-

entrara-en-vigor-el-1-de-julio-de-2020?idiom=es González, J. (2009). La teoria de la complejidad. Dyna ,

243-245.

Hannan, M. T., y Freeman, J. (1992). The population ecology of Organizations. En M. Shafritz Jay, y J. Steven Ott, Classics of Organization Theory (tercera ed., pp. 329-341). Beltmont California.

Infante, R. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. CEPAL.

INGERTEC. (28 de octubre de 2020). Normas ISO . Normas ISO. https://www.normas-iso.com/

Jackson, T. (1999). The employment and productivity effects of environmental taxation additional dividens or added distractions? Journal of environmental planning and management .

Long Bill, L. (1995). Global competition: the environmental dimension. Business Economics, 30 (2), 45-51.

Mintzberg, H., Quinn, J. B., y Voyer, J. (1997). El proceso estratégico. Pearson education.