De la Rosa Leal, M. E.
98
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021
Tabla 1
Continuación...
Teoría organizacional Enfoque Dimensiones |
||
Teoría del isomorfismo (Dimaggio y Imitación de estructuras *Estructura Powell, 1999 citado por Suárez y *Procesos Suárez, 2020) |
||
Teoría de la firma (Favaro, 2013) |
Identificación del centro de decisiones |
*Coordinación de recursos *Participación de mercado *Costos de transacción |
Fuente: Elaboración propia, análisis de autores citados.
En la tabla anterior se reúnen los elementos que dentro de la organización crean el ambiente para establecer un sistema de gestión ambiental que contemple la estrategia operativa completa y a su vez el nivel de desarrollo de la variable socio ambiental de sostenibilidad en la organización.
La teoría de legitimidad establece que un sistema de información para el desarrollo sostenible está sustentado en la legalidad de la divulgación social de información medio ambiental, dentro de los límites y las normas de la ciudadanía, los que cambian en el tiempo e interpretan a la legitimidad como un sistema de valores de la entidad dentro de los valores del sistema social (Lindblom, 1994 citado por Mistry, Sharma y Low, 2014).
Por su parte la teoría de la gobernanza, identifica las áreas de oportunidad y sus límites, en donde en un marco institucional y organizacional los actores son los responsables de moldear el autogobierno, la co gobernanza y la gobernanza jerárquica en un contexto de
interacción, acción y estructura que rebasa lo administrativo, con una agenda de buena gobernanza que normativamente tiene entre sus lineamientos de acción, la voz y rendición de cuentas (Quintero, 2017: 43-45).
Una forma de concentración de la referencia teórica, es la teoría de la gobernanza. Conforme Apreda (2014) la transparencia está enmarcada en la gobernanza, de forma tal que los principios, reglas, procedimientos y buenas prácticas que definen el proceso informativo van de la mano con el manejo de compromisos y responsabilidades. A partir de que la gobernanza misma es resultado de una suma de teorías.
Existe también la teoría de la complejidad, que ha sido utilizada en distintos estudios, en razón de entender al medio ambiente como un aspecto de comportamiento complejo, que provocan efectos culturales, y se utiliza en ciencias exactas y naturales (González, 2009).
La relación entre las teorías organizacionales y su camino hacia el enfoque ecológico se representa en la figura 2.