De la Rosa Leal, M. E.

90

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021

competencia y posicionamiento de mercado.

En este contexto, el objetivo de este trabajo fue la revisión conceptual de las teorías organizacionales de interpretación y estudio de los fenómenos relacionados con la atención de los recursos naturales y la salud laboral, como consecuencia de la actividad de las organizaciones, como visión de la sostenibilidad. Para entender y explicar la evolución y apropiación conceptual de elementos relativos en los procesos y estructuras de las entidades.

El estudio de las teorías organizacionales con enfoque sostenible, se realizó a través de una revisión de las distintas teorías propuestas en distintas investigaciones en las ciencias administrativas. Recopilando y ordenando las de mayor atención, aplicando un análisis semántico, para establecer los puntos de conexión e integración del conocimiento que permiten utilizarlas como marco de referencia para estudios relacionados con las organizaciones y el medio ambiente hacia la sostenibilidad. En la selección de las teorías se enfocó la presencia de elementos del medio ambiente y sus impactos, para acotar su pertinencia.

El trabajo argumenta las distintas teorías organizacio- nales, su enfoque y aplicación. Explicando el enfoque general de las teorías, describiendo un análisis de las teorías elegidas por su factibilidad de atención del medio ambiente, examinando su aplicación y elementos, para concluir en los enfoques en relación a su objeto de estu- dio, resaltando la importancia de elección de alguna teoría particular de abordaje o una combinación de ellas.

El enfoque de las teorías

Las teorías organizacionales se ubican en la planeación estratégica como un modelo adaptativo que enfoca el

contexto de la empresa y sus recursos, compuesto por: ambiente, misión, análisis de situación y proyección para formular la estrategia, apropiando y conceptualizando cada elemento en razón de su aplicación (Mintzberg, Quinn y Voyer, 1997).

La clave de la planeación estratégica es la apropiación interna en donde: ambiente se constituye por las condiciones ajenas a la empresa, que debe enfrentar y pueden ser negativas o positivas; misión es el logro del objetivo más alto como razón de existir de la empresa; análisis de la situación es la revisión del entorno general a través del método FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas); y proyección de la estrategia es el plan para alcanzar sus metas, adecuarse a su ambiente, a su situación y lograr su misión (Mintzberg, Quinn y Voyer, 1997).

Las teorías organizacionales permiten analizar las fuerzas y debilidades, explicar los cambios y la forma de capitalizar su ambiente. En esto, el impacto en los recursos naturales es incierto y su uso dinámico lo cual requiere estrategias directas con un mínimo de intenciones (Mintzberg, Quinn y Voyer, 1997). Lo cual implica adoptar una posición o percepción del medio ambiente en el ciclo de la empresa, cuidando que la intención o la ausencia de ella no provoquen acciones subordinadas mal dirigidas.

El medio ambiente como recurso natural conecta el contexto interno con el externo, lo cual provoca establecer el grado de pertenencia o dominio de la empresa sobre él. Reconociéndolo o detectándolo como el sitio en donde se encuentran y concentran los recursos que usa (Thompson, 1967 citado por Mintzberg et al., 1997), o en donde lleva a cabo sus relaciones de mercado.