De la Rosa Leal, M. E.
100
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021
Como se observa en la figura los aspectos a atender dependen del tipo de sistema estructural y toma de decisiones, en donde una teoría se combina con otra u otras por su origen y raíces semánticas en un modelo de intervención para el control del riesgo, del desempeño socio ambiental y la obtención de información que permita dar un seguimiento del resultado y beneficio de este ejercicio ecológico.
En la figura, las teorías en la misma columna se derivan de la del encabezado y la línea del avance teórico va de derecha a izquierda, de manera que conforme se va avanzando en la apropiación del enfoque de sostenibilidad, se va sumando las dimensiones de cada teoría, llegando en un momento a combinaciones híbridas de enfoque.
La ruta de desarrollo se inicia con un proceso cultural de apropiación del concepto ecológico y su alcance, el diseño de una estrategia, el establecimiento de una estructura y finalmente la integración del sistema socio ambiental con el resto de la organización, dando como resultado el enfoque ecológico de la organización enmarcado en las capacidades y gobernanza.
Conclusiones
1. La atención de la variable socio ambiental como elemento de la gestión de una organización, debe ser atendida en la comprensión, alcance de las posibilidades y control del riesgo socio ambiental de la entidad.
2. Las teorías organizacionales son el foco operativo de revisión y reconocimiento de los elementos y conductas de las entidades.
3. La adopción de una teoría no se da como tal, es el conjunto de elementos, la relación, capacidades, contextos y ambientes que conforman a las empresas, las que llevan a una adopción de corrientes administrativas organizacionales y la integración de un modelo híbrido de teorías.
4. Las teorías ecológicas dentro de la escuela ambiental, distinguen a la empresa en el diseño de un proyecto estratégico, quedando limitadas por la definición cultural y estructural, siendo necesario unirlas a otra(s) teoría(s) para su implementación.
5. Las teorías organizacionales comúnmente utilizadas son la teoría de la burocracia y la teoría de sistemas, combinadas con la teoría de las capacidades y la teoría de la gobernanza.
Existen gran cantidad de teorías organizacionales que pueden ser analizadas y utilizadas para investigaciones administrativas, siendo finalmente un uso combinado híbrido lo que permite entender el comportamiento, desarrollo y evolución socio ambiental de la unidad estudiada.
Referencias
Apreda, R. (2014). Accountability and transparency as learning processes. Ucema, Argentina: Universidad del Cema.
Argandoña, A. (1998). La teoría de los stakeholders y el bien común. Documentos de investigación No. 355 , 1- 13.