De la Rosa Leal, M. E.

92

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021

adaptación.

Deduciendo que la responsabilidad socio ambiental, se observa mediante un análisis organizacional e inter organizacional (Chiavenato, 2019) que identifica la interacción interna y comunitaria de la organización, su alcance y potencial.

El enfoque teórico de la responsabilidad socio ambiental, puede ser contrastado y relacionado en un marco híbrido de teorías adoptado para el estudio, alcance y responsabilidad de la gestión del medio ambiente, como una conducta de la administración para dar racionalidad operativa al logro de un beneficio, que penetra de forma asimétrica en la economía y la sociedad (CEPAL, 2011).

Las teorías organizacionales, como referencia del desarrollo de las mismas de sus cambios y modificaciones contienen el pensamiento histórico, descripción, naturaleza y tipología de la administración en las entidades, de ahí la importancia de revisar la identificación y/ o tratamiento que dan a los asuntos socio ambientales.

Son varias las corrientes teóricas, que pueden ser marco de referencia de las variables socio-ambientales en las organizaciones, cada una va integrando y aportando un enfoque relativo. En varios momentos, las teorías interactúan entre ellas para dar forma a la atención del riesgo ambiental, su detección y cuidado.

El inicio de teorías involucradas en la sostenibilidad, es la teoría ecológica organizacional a partir de la teoría de la burocracia, que conforme Hannan y Freeman (1992: 329-330), establece una estructura burocrática que puede ayudar a incorporar una cultura ecológica en las organizaciones a través de unidades para ejercer la

gestión medioambiental y la implementación de un sistema de protección ambiental, a partir del principio de análisis del impacto ecológico para identificar riesgos y contingencias, ajustando su estructura organizacional, realizando arreglos internos de inversión, generando información, redistribuyen recursos y realizando acuerdos normativos internos.

Un enfoque contemporáneo de las teorías, propone combinar la teoría de sistemas con la teoría burocrática, para atender el sentido ambiental en las organizaciones, con algunas implicaciones: la interdependencia, las influencias internas, los cambios del entorno y el reconocimiento de que la organización no está aislada, uniendo en ello a la teoría de contingencias, la cual establece que las condiciones del ambiente para el logro de los objetivos, no se dan sobre reglas universales dando un grado de incertidumbre, que puede ser enfrentado por un liderazgo eficaz (Segredo, 2016).

Las teorías descriptivas por su parte consideran, ajustar los modelos burocrático y de sistemas, incluyendo la conducta efectiva de las personas en el proceso de toma de decisión, en dos fases: 1) preparación basada en información; 2) valoración del impacto de cada opción por decidir (Pérez, 2015). Opinando que se requiere de decisiones y líderes funcionales que valoren el efecto interno contingente y compare opciones de un modelo socio ambiental o “ecológico ” para la organización, resaltando en ello la participación real del recurso humano.

Otro aspecto, conforme las teorías estructuralistas es el acceso al desarrrollo tecnológico, a partir de una heterogeneidad estructural y la asimetría de resultados en la producción (CEPAL, 2011). Lo cual lleva a supervisar la incidencia en las actividades prioritarias de