TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
De la Rosa Leal, M. E.
91
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.102
Pp. 87-102
La elección y uso de una teoría organizacional de interpretación, permite describir la naturaleza y tipología de la estructura y procesos de una entidad, ubicándola en su grado de desarrollo, ambiente y cultura organizacional, como un patrón de comportamiento y adaptación, que se forma con un conjunto de valores que construye la identidad organizacional, estableciendo elementos de comunicación y consenso a través de una línea de gestión o dominio (Miranda Castillo, 2008).
En las teorías organizacionales, existe la escuela ecológica con una orientación que se centra en el estudio de la cultura como dimensión temporal para desarrollar el enfoque abierto y adaptativo de avance en la atención de la responsabilidad socio ambiental (Díaz Ortíz, 2013).
La teoría ecológica concibe el criterio de adaptación o teoría de adaptación que confronta las capacidades para atender y recibir las influencias del ambiente, incorporando la teoría de dependencia de los recursos y la teoría de contingencia estructural. En la primera, se reconocen las tensiones por la obtención de recursos para sobrevivir; mientras en la segunda se define la necesidad de una flexibilidad estructural para enfrentar cambios estratégicos (Fernández Ziegler, 2009), concentrándose ambas teorías en la teoría de sistemas adaptativos.
Las teorías organizacionales con sentido de sostenibilidad
La sostenibilidad implica la conjunción de conductas y disposiciones para el cuidado de los recursos naturales y socio culturales en las esferas social, ambiental y económica con un sentido soportable, viable y equitativo. En una comprensión de factores físicos y programas de intervención ejerciendo una propuesta colectiva para el bienestar presente y futuro de la
humanidad (Corral, 2010 citado por De la Rosa Leal, Vega Campos y Hernández García, 2018).
Al interior de las organizaciones, la adquisición del sentido común de la sostenibilidad, es a través de la eco eficiencia como cultura amigable en el ciclo de producción de bienes y servicios, para contribuir con la reducción de emisiones y fomentar la explotación racional de recursos naturales. En ello, el Consejo Mundial de Negocios Sustentables (1999) (WBCSD: World Business Council for Sustainable Development) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) estableció aspectos operativos que enmarcan a las “empresas ambientales ” (Long, 1995; Veleva y Ellenbecker, 2000).
Así, al hablar del medio ambiente en las organizaciones, implica identificar su participación en el ciclo operativo de la actividad, dando entrada a distintas interpretaciones de su importancia, para detectar desde la gestión, aspectos ambientales internos y comunitarios socio-ambientales.
Algunas organizaciones cuentan con la estructura, que les permite prestar atención al medio ambiente y aprovecharlo como una oportunidad para obtener recursos de fondos especiales, o participar en proyectos ambientales con ventajas añadidas. Sin embargo, es común que la atención al medioambiente sea en razón de la obligación de atender las disposiciones, reglamentos, normas y trámites ecológicos (De la Rosa, 2019).
Las teorías organizacionales, con enfoque de sustentabilidad son un mecanismo de introducción y explicación del pensamiento y desarrollo de la administración en las organizaciones, que permite entender cuál es la visión de apropiación de los asuntos socio ambientales, en un proceso de crecimiento y