TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Carrillo Cisneros, E., Ruiz León, A. A., e Ibarra Morales, L. E.
103
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022
al fideicomiso del impuesto al hospedaje y eso posible con la alineación de marcos jurídicos que interactúan (básica, presupuestal y de transparencia ) entre los diversos niveles de gobierno que se espera permitan homogeneidad y transparencia a las finanzas públicas estatales, ya que en años anteriores no se mostraba información al respecto en la cuenta pública estatal.
La consulta a diversos estudios en el entorno de la colaboración, partes involucradas y actores; con denotación de políticas públicas y abordados a través del análisis de redes, son de importante referencia como el de Maya y Alieva (2018), donde concluyen resultados derivados de cooperación entre actores clave y de relevancia público-privadas y asociaciones que promueven la colaboración entre países en el sector turismo y que puede verse facilitada por la participación de intermediarios, [..] para contribuir a la sostenibilidad de los mismos. Se esperan avances para próximos estudios relativos a la materia con la reforma a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública con expectativas a maximizar el derecho de acceder a información, en el que se incluyen a partidos políticos, sindicatos, fideicomisos, instituciones de beneficencia e incluso individuos, debido a que se estableció un catálogo de obligados a informar el destino de los recursos públicos. Estudio de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe expresan:
comienzan a filtrarse crecientes demandas
de apertura, de transparencia en la gestión,
de participación en la elaboración de
políticas estatales, de rendición de cuentas y responsabilización por el uso de los recursos públicos, de evaluación y control ciudadanos de los resultados gubernamentales [..] abriendo paso una concepción bajo la denominación genérica de ‘gobierno abierto ’ (Oszlak, 2013).
El aporte con este tipo de investigaciones genera información de procesos de políticas públicas estatales respecto a conocer en qué y cómo se ejerce el dinero público y observar si hay discrecionalidad en dichos procesos.
Referencias
Asociación Nacional de Hoteles y Moteles de México. (2014). Rendición de Cuentas respecto de las Contribuciones en el Sector Turístico en México . https://www.amhm.org/wp-
content/uploads/2018/11/8.1-
Informe_Rendicion_de_cuentas.pdf
Batagelj, V., y Mrvar, A. (2021). Pajek: Paquete de programas para el análisis y visualización de grandes redes . http://mrvar.fdv.uni-lj.si/pajek/
Carrillo, E., Ruiz, A., y Zizaldra, I. (2019). El Impuesto por la Prestación de Servicio de Hospedaje y su estudio a través del Análisis de Redes Sociales: Interdependencia en la promoción y publicidad turística . https://doi.org/10.5565/rev/redes.842
Hernández, R., y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las Rutas cuantitativa, cualitativa y mixta . McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. México.
Jung, T. (2010). Policy networks: theory and practice. En Osborne, Stephen (ed.): The New Public Governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance (pp. 351-364). Oxon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203861684
Kickert, W., Klijn, E., y Koppenjan, J. (1997). Gestión de redes en el sector público: hallazgos y reflexiones . En WJ KickertE. Klijn y JF Koppenjan (Eds.), Gestión de redes complejas: Estrategias para el sector público (pp. 167-191). SAGE Publications Ltd. https://www.doi.org/10.4135/9781446217658.n10