TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Heriberto Campa Nicols
86
Núm. 8 / mayo – agosto del 2018
Madrigal, R. (julio de 2013). Los principios del presupuesto público. Derecho en Sociedad (5), 1-65.
Manjarrez, J., & Flores, S. (2014). La promoción de la política pública sustentable en México: Del diseño metodológico a la evaluación y desempeño del presupuesto basado en resultados. (M. Ramos, & V. Aguilera, Edits.) Ciencias Administrativas y Sociales. Handbook T-V, V , 146-157.
Miranda Mendoza, N. (2015). El Presupuesto Base Cero como disciplina para una mejor inversión pública en México. El Cotidiano (192), 103-109.
Pérez Partida, H. R. (julio-agosto de 2015). Reflexiones sobre el presupuesto Base Cero y el Presupuesto basado en Resultados. El Cotidiano (192), 74-84.
Pérez Ramírez, R. (2018). La retracción del Estado ante la financiarización del gasto público en México. En R. Pérez Ramírez, & J. C. Baltazar Escalona, Tópicos contemporáneos de Economía Social (págs. 64-80).
Estado de México, Estado de México: Ecorfan.
Reyes Hernández, M. R., Mejía Reyes, P., & Riguzzi, P. (2013). Ciclo político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994-2006. Economía, Sociedad y Territorio, XIII (41), 79-119.
Sour, L. (2007). Democracia y transparencia en la aprobación presupuestaria mexicana. Perfiles
Latinoamericanos, 15 (30), 123-151.
Valverde Viesca, K., Gutiérrez Márquez, E., & García Sánchez, F. d. (mayo-agosto de 2013). Presupuesto público sin participación ciudadana. La necesidad de un cambio institucional en México para la consolidación democrática. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (218), 105-128.
Villa, S. A. (2016). Apuntes Didácticos - Técnicas Presupuestarias. Técnicas Prepupuestarias (pág. 0). Distrito Federal: Auditoría Superior de la Federación.