TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Heriberto Campa Nicols

85

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

público, dictámenes de auditores externos y los avances de las metas establecidas en los programas presupuestarios. En cumplimiento del artículo 74 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 46, 52, 53 y 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. En resumen, nos muestra un panorama de lo que pasó en un año con los recursos públicos.

Conclusiones

Como ciudadanos tenemos la posibilidad de incidir en las políticas públicas a través de figuras como los comités ciudadanos, o los observatorios de vigilancia, por lo que debemos de tratar estar bien informados sobre las temáticas que día a día acontecen en nuestro país y claro que el ejercicio del gasto público es una de ellas.

Es necesario estar interesados en conocer y participar de dicho proceso, ya que la misma ley involucra a todos los ciudadanos a participar en la contribución del ingreso y a ser los beneficiarios de los recursos aprobados en el PEF.

Referencias

Armijo, M., & Espada, M. V. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (30 de diciembre de 2015). Ley del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (24 de febrero de 2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación.

Campero Cárdenas, G. H. (2009). El bicentenario y la reforma del sector público en México: Los afanes de Sísigo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 347-371.

Caso Raphael, A. (2016). Perspectivas del sistema de evaluación en México. En C. M. Pasquetti, & C. Salas (Ed.), Memorias de la IX Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Monitoreo y Evaluación y del I Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación (págs. 60-66). Lima, Perú: Banco Interamericano de Desarrollo.

Chávez Presa, J. A. (2015). ¿Por qué Presupuesto Base Cero (PB0)? El Cotidiano(192), 69-77.

Cinta Loiza, D. M., & Cisneros Luján, A. I. (2012). Manual para CIUDADAN@S NO EXPETO@S en presupuesto con perspectiva de género en salud. Xalapa, Veracruz: IETEC-Arana Editores.

Días Flores, M., Gonzáles Acolt, R., & Oropeza Tagle, M. (2011). El proceso presupuestario en México. Universo Contábil, 7(1), 144-158.

Flores Jiménez, I., & Flores Jiménez, R. (01 de enero de 2008). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 26 de mayo de 2018, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/estl/LI_Admni

nEst/Ivette_Flores/articulo_planificacion.pdf

Gil Antón, J. I., & Lelo de Larrea Padilla, F. (2015). La viabilidad del Presupuesto Base Cero como alternativa para ejercer con eficiencia el gasto público en México. El Cotidiano(192), 93-102.

Gutiérrez Lara, A. A. (julio-agosto de 2015). Gasto público y Presupuesto Base Cero en México. El Cotidano (192), 13-32.