TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Heriberto Campa Nicols

82

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

El artículo 6 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece:

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, estará a cargo de la programación, presupuestación, evaluación y control presupuestario del gasto público federal correspondiente a las dependencias y entidades. Asimismo, la Función Pública, en términos de las disposiciones jurídicas que rigen sus funciones de control y auditoría, inspeccionará y vigilará el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de las que de ella emanen, respecto de dicho gasto por parte de las dependencias y entidades.

Los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos, por conducto de sus respectivas unidades de administración, deberán coordinarse con la Secretaría para efectos de la programación y presupuestación en los términos previstos en esta Ley. El control y la evaluación de dicho gasto corresponderán a los órganos competentes, en los términos previstos en sus respectivas leyes orgánicas.

Planeación

En esta etapa se alinean los recursos asignados, programas y proyectos con alguna de las metas nacionales del Plan Nacional de Desarrollo, así como también algunas de las estrategias.

A reserva de lo anterior los programas y proyectos también deben encontrar coherencia con los programas derivados del PND, como puede ser los transversales, los sectoriales, los especiales, entre otros; así se busca mantener congruencia entre lo que se tiene proyectado alcanzar y lo que se tiene que realizar para materializarlo. En esta etapa es importante que la planeación se encuentre orientada hacia resultados, que sea estratégica, operativa y sobre todo participativa, considerando así a la opinión pública.

“La idea central de la planificación es la racionalidad; es necesario elegir racionalmente qué alternativas son mejores para la realización de los valores finales que sustenten dichos hombres, familias, gobiernos o empresas ”. Flores Jiménez & Flores Jiménez (2008:4)

El proceso de planificación dura meses, pero podemos considerar por los tiempos que se proyectan, 4 tipos de Planificación:

a) Planeación Multianual: llamada también a largo plazo, trata la distribución de los recursos que se planean recaudar y distribuir en un periodo que va de tres a cinco años; este se encuentra sujeto al PND y al marco fiscal de mediano plazo. Toma en cuenta el objetivo general, los objetivos y planes a mediano plazo, así como las metas nacionales que culminarán con el plan financiero.

b) Planeación a mediano plazo: es una planificación mayor a un año, máximo tres, y se relaciona estrechamente con la planificación a corto plazo, calculando las diversas variables y escenarios que se prevén en el mismo.

c) Planeación a corto plazo: esta es la proyección de recursos a un plazo de un año; prepara planes detallados para las distintas funciones y actividades a realizarse en las dependencias de la entidad; se le llama planificación presupuestaria a la elaboración y control del presupuesto anual.

d) Planeación operativa: este tipo de planeación se realiza día a día, tomando variables y escenarios cortos Se proyecta a plazos no mayores de un año, puede ser mensual, trimestral, semestral.