Nava Orihuela, E. D., y Toscano Moctezuma, J. A.
6
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.131
Pp. 2-15
donde ocurre que la materia prima y los productos terminados deben recorrer grandes distancias en su cadena de suministros conectadas al estado y no se recibe la atención adecuada, por lo que es importante primero ser conscientes del problema o deficiencia existentes y como la mejora en el BM está directamente relacionado con problemas de la cadena de suministros (Restori, Aguirre, Ahumada, y Villalobos, 2004: 1165- 1170).
La zona norte de México cuenta con una gran concentración de industrias maquiladoras destinadas a la manufactura de productos, dichas maquiladoras pertenecen en su mayoría a empresas extranjeras que invierten sus recursos en el territorio nacional para llevar a cabo sus operaciones, ya sea, para fabricar su producto final o generar componentes que se trasladan a otras fábricas o se exportan para ser terminadas fuera del país. Específicamente Ciudad Juárez, Chihuahua cuenta con un gran número de industrias de este tipo. Cabe señalar que existen de empresas que no terminan por completo el producto final que llega a los clientes las cuales son mayoría, aunque no por mucho, por la gran variedad de maquiladoras del sector (Bribiescas, Romero, y García, 2015: 69-79).
A su vez, las industrias maquiladoras de la región de Ciudad Juárez integran y adoptan metodologías y principios definidos por la manufactura esbelta tratando siempre de llegar a los objetivos propuestos por la matriz que es cumplir con los objetivos de productividad, calidad y costos, no dejando de lado que muy frecuentemente no se realizan las labores de investigación y diseño en la zona, sino solamente actividades de producción en masa (Bribiescas y Romero, 2014: 113-131).
La dinámica de la industria maquiladora está muy definida, sin embargo, se adapta al cambio y a las
decisiones tomadas por la alta gerencia en función de ellas. La integración del análisis para la adaptación es una constante sin dejar de lado la identidad de las regiones, la cual por ejemplo es muy arraigada en Ciudad Juárez por su mano de obra (Salas, Limas, Jiménez, Jaramillo y Melgar, 2011: 30-35).
Así pues, el objetivo del presente trabajo de investigación es el conocer sobre el estatus actual del Modelo de Negocios (BM) en cuanto a su aplicación y características en la industria manufacturera de Ciudad Juárez, teniendo siempre en mente la diversidad de la misma y que los sectores son variados, por lo que en la medida de los posible se analizarán desde sus semejanzas. Asimismo, se define el método cualitativo de la entrevista estructurada realizada a expertos en el área de la industria antes mencionada, tanto directivos de empresas ubicadas en la región fronteriza como académicos con una carrera sólida con experiencia en la dirección de empresas e investigación de diferentes ámbitos de la administración. Al final se analizan los resultados para definir el contraste o semejanzas con la revisión bibliográfica para obtener conclusiones útiles para la posible mejora del BM en empresas de manufactura. Es decir, poder tomar como base las conclusiones para ser capaces de desarrollar y entregar de una propuesta con el análisis del BM de la industria maquiladora para su mejora continua con enfoques de la administración estratégica.
Todo lo anterior funciona como punto de partida, sentando las bases teóricas y antecedentes donde diversos trabajos de investigación sustentan la aplicación del mejoramiento, diagnostico o análisis del BM que a su vez pueden ser tomados como base e incluso tomar lecciones aprendidas para el desarrollo de la metodología y las diferentes etapas del mismo y trabajos posteriores.