Nava Orihuela, E. D., y Toscano Moctezuma, J. A.
12
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.131
Pp. 2-15
sensibilidad, lo cual lleva a una metodología bien fundamentada. Incluso se propuso la directa implementación en los procesos de producción relacionados a la manufactura aditiva y toda la nueva tecnología implicada (Schröder, Falk, y Schmitt, 2015: 311-316). Este es un ejemplo donde se desarrolló un nuevo BM y se trata de evaluar la viabilidad y posible efectividad en su implementación.
En una investigación distinta se revisa la manera del diseño del BM tomando en cuenta la flexibilidad en la manufactura. Se analiza la tendencia de la creciente diversidad de los BM y sus diferentes enfoques, que, cabe mencionar son cambiantes y dinámicos en cortos periodos de tiempo. Lo anterior entra en un tema de gran interés para los administradores desde un punto de vista empresarial evolutivo. Específicamente, el artículo presenta implicaciones importantes en el sentido gerencial para que los encargados de las operaciones mejoren el desempeño de la empresa con el hecho fundamental del rediseño del BM. Nuevamente considerando seriamente las nuevas tecnologías haciendo énfasis en las tecnologías de la información que son un medio para la creación eficiente de valor (Wei, Song, y Wang, 2017: 87-97).
Continuando con el tema de las nuevas tecnologías, otro trabajo, presenta de manera puntual las oportunidades y desafíos al que se enfrentan las empresas, pero que con el enfoque correcto se pueden aprovechar para un acelerado crecimiento teniendo la herramienta del BM bien diseñado e implementado, adaptado a industrias de productos y servicios haciendo su distinción donde sea necesaria. Al final se hace hincapié en el impacto positivo o negativo del BM dirigido hacia las empresas tecnológicas (Paiola y Gebauer, 2020: 245-264). Cabe mencionar que el rediseño no solo incluye seguir las reglas puestas por las
grandes empresas exitosas sino adaptarlo a las necesidades propias del giro de la empresa, incluso llegando a crear novedosos métodos para diseñar y aplicar el BM.
También, un artículo más analiza más allá de las grandes empresas, es decir, las pequeñas y medianas empresas de manufactura y su relación con la reciente introducción de la industria 4.0 y como las mismas se debe adaptar en el sentido del BM. La investigación fue realizada en empresas alemanas y demuestra un cambio gradual y lógico en la manera que crean valor, de cierta manera de forma obligada. Abarcando desde procesos internos, manera de aplicarlos hasta ciertos puntos de la cadena de suministros. Se debe aprovechar todos los recursos de las nuevas tecnologías como lo son la digitalización de los procesos, la manufactura asistida y la conectividad para asegurar la utilizad y la sobrevivencia a la vez que se ofrecen productos y servicios atractivos en diferentes sentidos (Müller, Buliga, y Voigt, 2018: 2-17).
Finalmente, con el fin de realizar la comparación con un caso más local de análisis del BM tenemos un trabajo doctoral, que hace un análisis extenso sobre una “Propuesta metodológica para el desarrollo de negocios en la industria maquiladora de autopartes en Cd. Juárez ”. Al final se llegan a diferentes conclusiones, de lo cual se puede obtener la importancia del diagnóstico del mercado, análisis de producto y procesos que son factores de la generación de la ventaja competitiva (Acosta, 2019: 1-172). Aunque no se mencioné explícitamente el BM como objeto de estudio, es justamente la importancia de analizar todos estos factores que llevan o no a una empresa al éxito mediante la correcta implementación de una herramienta para capturar y crear valor.