Zimbrón Pérez, G., y Ojeda López, R. N.
26
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.132
Pp. 16-36
Ante este cambio de responsables del programa entre una administración y otra, surgen las siguientes cuestiones críticas: ¿Cómo la nueva responsable impulsará el programa de rehabilitación e inclusión laboral de PCD con los empresarios? ¿Podrá generar la misma empatía sobre las necesidades de una PCD? ¿Podrá mejorar los números de colocación de PCD en
las empresas a partir de su preparación profesional, su
trayectoria y experiencia laboral?
En la figura 2 se presenta la gráfica de personas colocadas en empresas participantes en el programa de rehabilitación e inclusión laboral y las empresas participantes en la administración pasada (2013-2018) y en la cual se puede apreciar el decremento de participación de las empresas y contrataciones a PCD durante el periodo estudiado.
Figura 2
Participación de Empresas en el Programa de Inclusión Laboral y Contratación de PCD
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el CREE (2019), Yucatán.
La inclusión laboral a PCD ¿es realmente un objetivo para las agendas de gobierno federal de México y estatal del sureste mexicano?
“ … desde que inició el año, hemos tenido una baja en las personas que han venido a solicitar trabajo ” (Johana,
trabajadora social, diario de campo, 19 de septiembre de 2019).
El programa de rehabilitación e inclusión laboral a
PCD, tiene sus propios requisitos, procesos y lineamientos y atiende a hombres y mujeres en edad laboral con cualquier tipo de discapacidad (auditiva, intelectual, neuromotora y visual).
Para poder participar en el programa los requisitos son:
Credencial de discapacidad.
Copia del Instituto Nacional Electoral (INE).