TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Zimbrón Pérez, G., y Ojeda López, R. N.

33

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022

que permitan incluirlos no únicamente en el trabajo sino, también en el día a día. Todos estos actores forman parte del proceso y es indispensable su interés y acciones para que la inclusión laboral sea más que una realidad, una posibilidad.

Lo idóneo es que no existieran estos programas, que no fuera necesario recurrir a ellos, porque las personas, sin importar su condición, pudieran hacer valer sus derechos sin temor a ser rechazados, excluidos o estereotipados por las creencias que se han arrastrado a lo largo del tiempo, porque la sociedad debería evolucionar, cambiar sus paradigmas y ver las capacidades de las personas y no sus discapacidades. Aprender de lo que ha sucedido en relación con los casos de éxito empresariales con la inclusión laboral de PCD, para que sea a través de estos espacios laborales que las PCD puedan acceder a sus derechos y a la justicia social.

Se debe de resaltar la necesidad que tiene la sociedad de información y sensibilización en el tema de discapacidad, de la delgada línea que hay entre excluir y discriminar, la importancia de la educación en estos temas será una pieza clave al cambio de ideas erróneas sobre las capacidades de las PCD no sólo en el ámbito laboral.

Otra de las razones que pudo afectar a la inclusión laboral de PCD y el desempeño del programa, es el interés que presentan las PCD en solicitar la beca económica autorizada por el actual gobierno de la república a diferencia del interés que están presentando en registrarse para: solicitar trabajo, inscribirse a cursos de entrenamiento laboral que ofrece el CREE, dejar sus datos para la bolsa de trabajo del programa y/o registrarse para realizar sus pruebas de habilidades y psicológicas correspondientes al procedimiento. Al no haber interesados que pueda ofrecer el programa a las empresas interesadas en la inclusión laboral y con

necesidad de cubrir una vacante laboral, el programa se queda sin su principal elemento para iniciar una vinculación hacia la inclusión laboral de PCD.

La disposición del apoyo económico, fue a partir de los últimos meses de la administración analizada, la cual ya venía en decremento de participación de empresas y contrataciones de PCD, por lo tanto, habría que considerar también entre los factores que pudieron dar origen a este comportamiento la opinión de los empresarios que participaron en el programa durante este periodo y dejaron de hacerlo o continuaron participando, de las PCD que han sido contratadas, así como también a las que se postularon y no fueron contratadas durante este periodo, la opinión de los compañeros de trabajo y los jefes directos de las PCD, para tener una comprensión más amplia sobre los diferentes actores del proceso de inclusión laboral.

En lo relacionado al objetivo de fomentar la inclusión desde la política nacional y gubernamental, pareciera acertado el hecho de fomentar el programa de apoyo económico para las PCD , sin embargo, no se menciona algún tipo de candado que permita hacer más eficiente la asignación de recursos por ejemplo: según el grado de afectación de la PCD, ya que hay ciertas discapacidades que dada su severidad, realmente les impedirá tener movilidad o permanecerán toda su vida postrados en una cama, por lo tanto la beca sería de mucho beneficio para ellos y sus familias, ya que la discapacidad es costosa (tratamientos, equipos, medicamentos, etc.) por el otro lado, hay discapacidades que su grado de afectación no es tan severa y les permite tener cierta movilidad y comunicación, en las cuales se sugeriría una canalización a programas de capacitación o entrenamiento laboral para que, después de sus pruebas, si son aptos a contratación, puedan participar en programas de inclusión laboral, ya que con estos apoyos económicos entregados sin mayor filtro, no se fomenta