TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Zimbrón Pérez, G., y Ojeda López, R. N.
27
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022
Copia actual de comprobante domiciliario. Copia de la clave única del registro de población
(CURP).
De acuerdo con información obtenida del programa de rehabilitación e inclusión laboral a PCD (DIF-CREE, 2019) el proceso consta de los siguientes pasos:
1. Se hace un alta en el centro de rehabilitación estatal, donde se realizan diferentes evaluaciones médicas, psicológicas y
funcionales.
2. La persona que acude por primera vez se refiere al área médica para la formación del expediente clínico en el centro de rehabilitación estatal. Posteriormente en el programa de rehabilitación e inclusión laboral empieza un estudio sociolaboral. Así mismo se aplican pruebas psicométricas y la del Sistema de evaluación de habilidades laborales diseñado para PCD y adultos mayores conocido como VALPAR (Consejo para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, 2017).
3. Los resultados de las pruebas determinan en qué tipo de trabajo se puede desempeñar la persona.
4. Se ofertan las vacantes pertinentes y se da inicio al proceso de inclusión laboral, lo cual va acompañado de una plática de sensibilización en las empresas.
5. Cuando la persona se encuentra en el ámbito laboral, se realiza un seguimiento de seis meses
con el fin de obtener una permanencia laboral idónea.
Para que estos procesos se lleven a cabo, el programa
cuenta con cinco personas trabajando de manera conjunta: una trabajadora social, una evaluadora de habilidades del Servicio Nacional del Empleo (SNE), una psicóloga, la secretaria de la persona responsable del programa y la responsable de dicho programa, la combinación de estas profesionales es para ofrecer un servicio más integral a las empresas y a los usuarios.
Durante el periodo de observación y entrevistas con el equipo de trabajo, dos personas coinciden en sus comentarios acerca de la afluencia de las PCD hacia el centro de rehabilitación y hacia el programa de rehabilitación e inclusión laboral de PCD.
“ …en 6 meses más o menos, 5 meses se hicieron la cantidad de credenciales que se hacían en un año, como 3000 credenciales y se siguen haciendo todos los días de a 50 credenciales ” (Johana, trabajadora social, bitácora de campo, 19 de septiembre de 2019).
…estamos viendo que, si hay un gran
interés de la población, nosotros aquí lo vemos, por que acuden a buscar su credencial para PCD que aquí se emite, y si hemos visto una afluencia pues muy importante de personas que son de la ciudad y del interior de estado. (Tatiana, responsable del programa de rehabilitación e inclusión laboral de PCD, diario de campo, 23 de septiembre de 2019).
1
En México, la STPS cuenta con Centros de Evaluación de Habilidades Laborales con el sistema VALPAR que son operados por el servicio
Nacional de Empleo (SNE), con esta evaluación se identifican las necesidades, habilidades funcionales, aptitudes, logros e intereses de las personas. Actualmente operan 29 centros de habilidades laborales en 27 estados del país, estos centros funcionales en algunas oficinas del SNE o en alianza con instituciones públicas como el DIF (Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, 2017).