TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Zimbrón Pérez, G., y Ojeda López, R. N.
21
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022
peligro que representa esa persona, racionalizando a veces una animosidad que se basa en otras diferencias, como, por ejemplo, la de la clase social (Goffman, 1970).
Pasando a otro concepto fundamental que se presenta en las situaciones que viven las PCD en su paso por la inclusión, está el prejuicio. Allport (1954) nos explica que el prejuicio comúnmente se manifiesta en el trato con miembros individuales de grupos rechazados, tan común es este proceso que podríamos definir el prejuicio como: una actitud hostil o prevenida hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponiéndose por lo tanto que posee las cualidades objetables atribuidas al grupo.
El prejuicio tiene dos ingredientes esenciales, tiene que haber una actitud favorable o desfavorable y debe estar vinculada a una creencia excesivamente generalizada (y por lo tanto errónea). Las declaraciones prejuiciosas expresan a veces el factor actitud, a veces el factor creencia (Allport, 1954).
El centro de rehabilitación y educación especial (CREE) y el programa de rehabilitación e inclusión laboral a personas con discapacidad en el sureste mexicano
Mediante el programa de atención a PCD del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se otorgan servicios dirigidos a la población que presenta algún tipo de discapacidad y que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad social, mediante acciones de prevención, rehabilitación e integración social, a través de los centros estatales (Sistema Nacional DIF, 2016).
A lo largo del país, se cuenta al menos con un centro de rehabilitación por estado, el centro en el que nos enfocaremos tiene aproximadamente 40 años de existencia durante los cuales ha presentado modificaciones en su estructura, dado que las elecciones presidenciales del 2018 coincidieron con las elecciones gubernamentales, el personal de dicho centro y del programa, se encontraban en proceso de relevos y adaptación a la nueva dirección y personal durante el trabajo de campo de este proyecto.
A diferencia de otras organizaciones gubernamentales del sureste mexicano que también se relacionan con temas de inclusión y PCD, el CREE es el que tiene mayor injerencia y participación en el proceso de inclusión laboral de PCD por presentar un proceso más integral y ofrecer herramientas para apoyar a las empresas participantes o interesadas en participar en el programa y a los buscadores de empleo.
La inclusión laboral a PCD es un tema el cual el nuevo gobierno del país y del mismo estado han enfatizado desde que inició su toma de protesta, tanto el plan nacional de desarrollo (Presidencia de la República, 2019-2024) y el plan estatal de desarrollo manifiestan en sus líneas el apoyo a grupos en situación de vulnerabilidad (siendo las PCD uno de estos) como una prioridad en sus agendas.
Metodología
Todos los nombres que se mencionan en este trabajo han sido cambiados para mantener el anonimato de los participantes y de las unidades de análisis.
El trabajo que se presenta se realizó con un enfoque cualitativo a través del método de estudio de caso de
1
El CREE es un programa concebido para proporcionar servicios de atención, prevención y rehabilitación a las personas con discapacidad
temporal o permanente, su misión es reducir la incidencia de las discapacidades incrementando las acciones relacionadas con la prevención y hacer efectiva la rehabilitación integral mediante la vinculación de las acciones de salud con las de integración social (Gobierno de Yucatán, 2019).