Zimbrón Pérez, G., y Ojeda López, R. N.

32

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.132

Pp. 16-36

de una grave deficiencia que deja fuera del aparato productivo nacional a una fuerza laboral muy importante por el valor y talento que podrían agregar a la economía. Al mismo tiempo, arroja a una circunstancia de gran vulnerabilidad y dependencia a este sector de la población (CONAPRED, 2012).

Conclusiones y Discusión

Las empresas que se inscribieron para participar en el programa de inclusión laboral de PCD ha sido por medio de invitación directa del CREE o por que algún familiar con discapacidad ha acudido a terapias en dicho centro o por algún tipo de ayuda, sin embargo, desconocían el programa de rehabilitación e inclusión laboral de PCD de dicho centro, así como también los procesos que conlleva hacer inclusión laboral a PCD. Entendiendo que a este programa y al CREE les hace falta mayor promoción, para que más personas sepan cuáles son las funciones de este centro, sus alcances, los apoyos que brindan a las PCD y sus familias, entre capacitación, pláticas, talleres, etc.

El Programa Nacional de Trabajo y Capacitación para Personas con Discapacidad define inclusión laboral a PCD como: la inclusión de las y los trabajadores con discapacidad para trabajar en igualdad de condiciones que los demás, en un universo abierto donde la sociedad debe facilitar y flexibilizar las oportunidades en un ambiente propicio para el desarrollo emocional, físico e intelectual. Se entiende por inclusión laboral no solamente la incorporación de una persona con discapacidad para cubrir una vacante de acuerdo con su perfil y los requerimientos del puesto de trabajo. El término involucra desde la publicación de las vacantes, los procesos de selección y reclutamiento, la capacitación en y para el trabajo, la rehabilitación laboral, accesibilidad, seguridad y salud, igualdad en la remuneración y otras prestaciones, hasta los

mecanismos para asegurar la estabilidad en el empleo, la promoción y el ascenso, entre otros (STPS, 2010-2012).

El CREE, a través del programa de rehabilitación e inclusión a PCD realiza una evaluación médica- psicológica de la PCD que sugiere los pasos hacia una integración de las PCD hacia las empresas, pero no hacia una inclusión laboral de la PCD al entorno laboral, ya que limita su campo de actuación hasta la primera parte de lo que se entiende por inclusión por la STPS (2010-2012), dejando fuera de su alcance los mecanismos para asegurar la estabilidad en el empleo, la promoción y el ascenso de la PCD.

El servicio que brinda el programa del CREE al empresario se queda corto en la capacidad de actuación del personal responsable del programa, ya que a pesar de que el número de empresas participantes en dicho programa es reducido, las funciones del personal se limitan a atender a las PCD durante su proceso de contratación pero sin dar seguimiento de su desempeño en la empresa, ya que se limita a hacer visitas a la empresa cuando se lo solicita su jefe inmediato o vuelve a tener contacto con la PCD cuando esta solicita específicamente algún apoyo.

Esta falta de seguimiento puede generar en los empresarios incertidumbre, confusión o desinterés, por la falta de orientación hacia ciertas situaciones que se pueden presentar en la empresa con los colaboradores que puedan no tener claro cómo interactuar con las PCD.

Un programa gubernamental como el observado, es un buen inicio hacia el camino de la inclusión, sin embargo, el programa por sí mismo no es la solución que requiere el tema de inclusión laboral. La inclusión laboral no sólo depende de los empresarios y de las PCD, o de las PCD y sus ganas de trabajar, sino depende de muchos actores más como: las autoridades, sociedad, sector empresarial,