Zimbrón Pérez, G., y Ojeda López, R. N.
34
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.132
Pp. 16-36
la inclusión, sino lo contrario: la exclusión (social y laboral) y el asistencialismo.
Otra cuestión que se debe considerar es el tiempo que estará vigente este apoyo, ya que queda claro que los recursos económicos son finitos, no alcanzará para todos los solicitantes, de hecho, está manifestado que sólo será para un millón de personas.
Ante el interés de las PCD por este apoyo económico, pudiera ser de mucha utilidad el acercamiento de las PCD hacia el centro de rehabilitación, ya que al tener mayor afluencia de PCD, se podrá tener censos más actualizados acerca de la cantidad de PCD que hay en este estado, en el interior del mismo y el tipo de discapacidad, cuestión que no se tiene actualizada ni completa a nivel estatal, ni a nivel nacional, ya que entre los censos del 2000 y del 2010 hay diferencias, debido a los cambios y omisiones al conjunto de ítems que constituyen la pregunta sobre discapacidad entre ambos censos, dificultando calcular la prevalencia de la discapacidad en los términos que se establecen por las naciones unidas, ya que no se sabe si las diferencias numéricas entre ambos censos, se deben a un cambio en el marco conceptual o a un cambio real en el volumen de PCD en el país (Reyes, 2014).
Con el comparativo de afluencia de PCD hacia la solicitud del apoyo económico, podemos darnos una idea de cómo será el comportamiento de la inclusión laboral de PCD los próximos años.
Referencias
Allport, G. (1954). La naturaleza del prejuicio. Addison- Wesley Publishing Company, Inc.
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2017). Sistema VALPAR como método de evaluación, para la Inclusión laboral de las Personas con Discapacidad. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/conadis/articulos/sistema-valpar-
para-la-inclusion-laboral-de-las-personas-con-
discapacidad?idiom=es
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2012). Reporte sobre la discriminación en México 2012. CONAPRED. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/13%
20%20Reporte_2012_IntroGral_Ax.pdf
Díaz, C. (2013). Censan casa por casa a personas con capacidades diferentes (gráfico). Novedades Yucatán. https://sipse.com/novedades-yucatan/para-el-cree-la-
discapacidad-en-yucatan-es-menor-a-la-indicada-por-
el-inegi-64158.html
DIF-CREE. (2019). Programa de rehabilitación e inclusión laboral de personas con discapacidad (2019). Servicios, objetivo y nuestros procesos. [Tríptico]Yucatán: Autor.
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). (2014). Presentación de Resultados. INEGI.
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/es
peciales/enadid/2014/
Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). (2005). Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. CONAPRED, SEDESOL. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Presentaci
on_de_la_Encuesta_final.pdf