Zimbrón Pérez, G., y Ojeda López, R. N.
24
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.132
Pp. 16-36
A partir de la recolección de datos a través de la observación, revisión documental y entrevistas, se llevó a cabo un análisis de datos a nivel textual, con el cual, se realizó un proceso de interpretación de los datos en una categorización de conceptos que mejor explicaban los fenómenos sociales y teóricos que ocurren alrededor del programa de rehabilitación e inclusión laboral donde se llevó a cabo el estudio. Las categorías y códigos que se emplearon para agrupar los datos que mejor explicaron el análisis textual fueron:
1. Categoría: Contacto mixto.
Códigos: cultura de contratación a PCD, temor, contacto con PCD.
2. Categoría: Objetivos hacia la inclusión. Códigos: apoyo económico, asistencialismo,
interés.
Resultados
Inclusión laboral a personas con discapacidad ¿afinidad o estigma?
“¡No, el no vino a pedir limosna, él está aquí trabajando! ” (Miguel, responsable del departamento de fotocredencialización, diario de campo, 4 de octubre 2019).
En este proceso de cambios y relevos de personal del CREE y del programa, “Miguel ” fue el anterior responsable de dicho programa y estuvo a cargo cerca de seis años. Es el tercero de siete hijos, desde la edad de ocho años empezó a trabajar en un puesto de periódicos junto a su padre, todos los días después de la escuela, su papá lo iba a buscar y ahí vendía periódicos junto con sus hermanos mayores.
Miguel tiene muy presente hasta el día de hoy, su experiencia en su primer día de trabajo, él estaba junto a
su papá ayudándolo a cobrar, cuando de manera inesperada un señor se le acerca para regalarle unas monedas, y su papá de manera inmediata, le respondió a aquel señor: “¡no, el no vino a pedir limosna, él está aquí trabajando! ... y le devolvió el dinero ”. Para él, recordar todo lo que su padre le enseñó le ha sido más útil que lo que aprendió en la escuela, ya que nunca hizo distinción entre sus hijos por la condición de Miguel, quien tiene discapacidad motriz.
Estudió hasta nivel de secundaria, posteriormente cursó estudios de analista programador de datos y desde muy temprana edad se vio involucrado en el ambiente laboral, en la política, en la organización de asociaciones civiles, y hasta en cuestiones legales, como participar en la sesión de la Ley para la Integración de PCD en el estado, finalmente después de muchos obstáculos, dicha ley fue aceptada y en una visita del presidente de la república de aquel entonces al estado, tuvo la oportunidad de coincidir con él, y le obsequia el escrito de la ley, y a partir de ese momento surge la invitación por parte del director del DIF de éste estado para que Miguel empiece a trabajar con ellos.
Pero fue hasta que llega al gobierno del estado una mujer al poder, que él se ve más involucrado en trabajar en una organización gubernamental relacionada con las PCD por parte del ayuntamiento y con el tiempo se dio la oportunidad de hacerse cargo de la agencia de integración laboral a PCD (llamada así durante esa administración al mismo programa que actualmente nos referimos como programa de rehabilitación e inclusión laboral para PCD).
Tuvimos buenos resultados de colocación,
se dio una sinergia muy interesante cuando
a mí me toca estar en la agencia, los amigos
que se hicieron en el camino ya estaban en mejores posiciones y se pudo dar que nos