TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Zimbrón Pérez, G., y Ojeda López, R. N.
31
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022
cliente, siento que si pudo ser la falta de seguimiento, que podríamos estar haciendo algo más allá del resultado. (Sara, Gerencia de desarrollo humano, empresa que dejo de participar, diario de campo, 28 de octubre 2019).
Mi experiencia con la inclusión laboral a PCD fue grata, siempre conté con el apoyo del personal del programa, no tuve mayor complicación con el proceso, bueno hasta cierto punto, ya que la PCD que trabajo con nosotros se hacía a un lado, no la pudimos incluir la invitamos a comer, para comer todos juntos y ella se quedaba en su lugar y así, ella era muy cerrada, y es ahí donde tuvimos un poquito de problema, yo creo que deben hacerles estudios psicológicos a las PCD, yo creo que con la ayuda psicológica les asentaría bien tanto para ellos como para los contratantes. (Nadia, asistente de dirección, empresa que dejo de participar, diario de campo, 6 de noviembre 2019).
De primera instancia uno es temeroso a
convivir con una PCD por ignorante, pero
fue muy cómodo aprender a trabajar con
una PCD y compartir todo. La naturaleza
del proyecto de esta empresa es que
necesito de un día para otro personal (PCD)
y la respuesta del CREE ha sido un poco lenta, entre las recomendaciones hacia el programa sería el convocar empresarios para involucrar a PCD, hacer algún distintivo como gobierno para las empresas participantes o incentivo fiscal , que nos den datos de cuantas PCD hay en el estado, cuantos han sido evaluados, cuantos han
sido contratados y así … (Jacobo, Gerente Regional, empresa que dejo de participar, diario de campo, 6 de diciembre 2019).
Con estos fragmentos (los más significativos durante el trabajo de campo) podemos tener un panorama más completo de factores que pueden intervenir de manera favorable o no, en el proceso de inclusión. Desde sugerencias de mejoras en procesos internos del programa y del CREE, cuestiones mismas de las PCD, incentivos y difusión de parte del gobierno sobre temas de inclusión y de las instituciones que existen en el sureste para promover la inclusión laboral a PCD.
Es necesario proveer más información y sensibilización sobre el tema de discapacidad a la sociedad general, ya que se pudiese estar discriminando sin estar conscientes de esto. La evidencia de la falta de educación en estos temas en la sociedad mexicana se puede ver en los resultados publicados en la ENADIS (2005), donde se muestra que somos “una sociedad con intensas prácticas de exclusión, desprecio y discriminación hacia ciertos grupos ” y “que la discriminación está fuertemente enraizada y asumida en la cultura social, y que se reproduce por medio de valores culturales ” (ENADIS, 2010, p.6).
Para la CONAPRED (2012), en su reporte sobre la discriminación, consideran que el problema conceptual de origen sobre las PCD es que son vistas como una carga económica y no como sujetos de derechos. Las adecuaciones necesarias para su inclusión en el mundo laboral también son vistas como una carga adicional, en lugar de contabilizarse como un gasto normal y necesario, ya que siempre habrá clientes y potenciales empleados con discapacidad física o mental.
El mercado laboral mexicano cuenta con una demanda muy precaria de las personas con discapacidad. Se trata