Zimbrón Pérez, G., y Ojeda López, R. N.
22
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.132
Pp. 16-36
tipo interpretativo, apoyado con la teoría del Estigma de Goffman (1970) y la del prejuicio de Allport (1954) para poder corroborar los supuestos de esta teoría en el contexto estudiado. El objeto de estudio es analizar por qué la inclusión laboral a PCD ha ido en decremento durante el periodo 2013-2018 en el sureste mexicano.
La unidad de análisis fue el CREE ubicado en el sureste mexicano y los participantes, usuarios de este centro, personal que labora para el programa de inclusión laboral a PCD, responsable del departamento de fotocredencialización y empresarios que participaron y dejaron de participar en el programa durante el periodo 2013-2018. Para la obtención de la información las técnicas utilizadas fueron la observación participativa, revisión documental y entrevistas.
Cabe mencionar que anteriormente se había tenido la oportunidad de tener un acercamiento a dicho centro gubernamental, con al menos dos directores y un responsable diferentes a quienes actualmente se
encuentran a cargo del centro y del programa de rehabilitación e inclusión laboral a PCD respectivamente.
Para el estudio de caso se utilizó la bitácora de campo, fotografías, grabaciones, todas ellas con consentimiento y conocimiento de los participantes, quienes se mostraron en todo momento accesibles.
A partir de la recopilación de información, se utilizó la técnica de análisis de contenido y triangulación de estos, con la información proporcionada durante las entrevistas y datos de registros que mantiene el programa de rehabilitación e inclusión laboral de PCD y otros departamentos relacionados con el programa de este CREE del sureste mexicano.
Con la finalidad de ilustrar las particularidades del caso, en la figura 1 se observa el diseño del caso de inclusión laboral a PCD en el sureste mexicano apoyándonos en la propuesta de Stake (2006).