Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.

58

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022

El análisis factorial expuso que las variables: tecnología, competitividad y colaboración externa / vinculación son las que tiene un mayor efecto sobre la innovación. De tal forma que las empresas que se analizaron innovan debido a que usan tecnología empleando la transferencia de la misma y el conocimiento para adquirirla (Soto, Popa y Martínez, 2018), lo cual se liga a la coexistencia de vinculación y colaboración con los proveedores, clientes, centros de investigación y otras empresas. Asimismo, las empresas participantes en esta investigación son consideradas competitivas puesto que buscan tener ventajas comparativas y de esta forma obtener preferencia de los clientes (Pérez y Góngora 2016).

La comunicación, motivación y reclutamiento pertenecen al segundo factor que más influencia tienen en la innovación. La combinación de estos elementos hace que los individuos estén motivados en el proyecto, lo que les permite mejorar la comunicación y alcanzar las metas que puede ser un proyecto nuevo, innovador. Esto coincide con Camio, Rébori y Romero (2014) que analizan que las empresas con mayor grado de innovación poseen elementos comunes que favorecen la generación sostenida de la gestión de la innovación, como la motivación, comunicación y una promoción sostenida de la cultura organizacional.

En el tercer factor se observa una varianza que se puede explicar en un 78.9%, la cual incluye las variables de cultura y propiedad intelectual, siendo la cuarta y quinta variables con mayor influencia en la innovación. Dentro de este factor las acciones que tienen más influencia en fomentar la innovación al interior de la empresa son el promover y analizar las propuestas que permiten mejorar el proceso, producto o servicio por parte de los trabajadores, las acciones constantes de innovación, la creación de regalías y patentes, que en total generan un 39.4% del total de la varianza

explicada. Lo que es seguido por el nivel cultural relativo a la innovación de los empleados de acuerdo a la jerarquía en la organización con 20.5% y la manifestación las ideas por parte de los trabajadores en 18.9%.

El cuarto factor comprende el trabajo de colaboración al interior de la organización, las políticas que apoyan a la empresa, la productividad, el proceso de confiabilidad y la sistematización con varianza explicada de 77.1%. En este grupo se observan 9 preguntas (ítems) agrupados en sólo tres factores. Si se colocan de acuerdo a la relevancia están la confiabilidad y la productividad en un 33.4% del total explicado de 77.1%; las políticas que apoyan a las empresas lo hacen con 27.4%, así como el nivel de proactividad de los integrantes de la organización, después aparecen la vinculación con otras organizaciones y la sistematización que influyen con un 16.3% de la explicación de la varianza. Estos grupos forman parte de lo que se ha definido como Modelo organizacional e indican primordialmente que la innovación de las empresas que se han analizado promueve la productividad así como el fomento de la confianza de los clientes en la empresa. Al respecto Fu, Mohnen y Zanello (2017) confirman que la innovación impacta positivamente la productividad laboral de las empresas.

El quinto factor comprende los indicadores empresariales relativos a la economía; así como los indicadores administrativos y los sociales. En conjunto presentan un valor de la varianza que se puede explicar de 72.6%. Este componente muestra un incremento en las ganancias de las empresas que se analizaron a través de su participación en el PEI. Este resultado coincide con el estudio que realizan Li y su grupo de colaboradores (Li, Zhenga, Cao, Chen, Ren y Huang, 2017). Cabe destacar también que las iniciativas de capacitación, los centros de especialización y el