TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.

59

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.133

Pp. 37-67

desarrollo empresarial promueven la innovación (Aswegen y Retief, 2020).

Las variables investigación y desarrollo, así como conocimiento conforman el sexto factor que aportan una varianza explicada de 71.7% por cada factor; que presenta una diferencia pequeña de 0.9% con el factor anterior. Dentro de la literatura revisada Becerra, Serna y Naranjo (2013), Monzón (2015) y Palacios y Saavedra (2016) destacan una relación positiva entre las variables investigación y desarrollo y conocimiento y su influencia en la capacidad de innovar de una empresa.

El séptimo factor con una varianza total explicada de 71% (sólo 0.7% por debajo del anterior) contiene la variable en la que se encuentran recursos humanos y también algunos indicadores empresariales, así como económicos. En la variable donde se cuestiona acerca de los recursos humanos podemos identificar lo más representativo del grupo, pues cuenta con 52% de los 71% de la varianza total explicada. Por otro lado, las variables que tienen que ver con los indicadores empresariales, administrativos y sociales aportan un porcentaje de 10%. Es de destacar que los recursos humanos definitivamente son parte importante del proceso innovativo. Khan, Hussain, Shahbaz, Yang y Jiao, (2020) coinciden en que el recurso humano afecta positivamente el desarrollo financiero y la innovación. El 50% de las organizaciones encuestadas mencionaron que tuvieron un incremento en sus ventas después de su participación en el PEI (sin especificar los porcentajes que generaron); y otro 50% de ellas mencionaron que sí hubo crecimiento en este rubro, pero menores que las anteriores. También se observa la importancia de permitir innovar a los trabajadores de una manera regular y se les debe de fomentar estas condiciones. Es de destacar que se importante reducir la relación entre pasivo y capital, así como la rotación de personal. No se

debe dejar de lado la importancia de capacitar a los trabajadores, fomentar las competencias en términos de conocimiento mediante sus destrezas y habilidades que se adquieren en ciencia y tecnología para desarrollar con el tiempo (Cimoli, 2000).

Lo que se ha encontrado como factor número ocho, toma por un lado la gestión organizacional y el software, con una varianza de 64%. Cuando se toma en cuenta el factor que influye en el software, se presenta con una varianza de 35.9%, por encima de aquel que incluye la gestión organizacional con un 28.4%. Así se observa que, aunque no es determinante, es muy importante poseer un software apropiado que facilite los procesos que se dan en el interior de la organización. Al analizar a las 12 empresas estudiadas, tan sólo dos de ellas, expresaron que cuentan con el software adecuado para realizar los procesos de producción adecuados; también expresan que han desarrollado programas específicos para los procesos de innovación. Tres empresas están en un nivel alto en lo que a desarrollo y adquisición de software se refiere, mientras que las otras siete expresan carencia en estas circunstancias. Por otra parte la investigación arrojó que la gestión organizacional está ligada a la cultura organizacional, también a la investigación y desarrollo y por último a la innovación y al desarrollo tecnológico. Al realizar la visita a las empresas con más de una participación en el PEI, los directivos afirmaron que la motivación del empresario aunado a la colaboración de la organización en actividades de investigación y desarrollo constituyen factores determinantes en el nivel de innovación de la empresa, esta afirmación concuerda con Martínez y Romero (2017).

Conclusiones y recomendaciones

En la revisión de la literatura relacionada con este