TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.
41
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.133
Pp. 37-67
2019; López, 2016; Maldonado y Martínez, 2012; Nieves y Quintana, 2016; Solleiro y Terán, 2012), conceptos que permiten comprender los procesos de innovación.
La palabra innovar deriva del latín innovare , que denota cambio de las cosas a través de la introducción o incorporación de novedades (Medina y Espinosa, 1994). Innovar significa “Mudar o alterar algo, introduciendo novedades ” (Real Academia Española de la Lengua, 2019). El concepto entraña la “introducción de novedades ”. El manual de Oslo define la innovación como “la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa, con el propósito de mejorar los resultados ” (Manual de Oslo, 2018). La innovación es también definida como la aptitud de la organización de modificar, extender o crear su área de recursos de manera intencional (Helfat, Finkelstein, Mitchell, Peteraf, Singh, Teece y Winter, 2017).
La institución que innova es la que desempeña nuevos objetos, brinda nuevos productos, transforma, progresa o incluye nuevos procedimientos de producción. (Escorsa y Valls, 2003). Pero en el caso, no se pretende como lo señalan Camio, Rébori y Romero (2014) clasificar la PyME como innovadora o no innovadora sino de distinguirla por su nivel de capacidad para innovar y desentrañar los elementos que la mantienen en esa condición.
Es evidente que el concepto contempla varios factores, entre ellos los insumos, la integración de tecnologías, uso de recursos y conocimientos e incluso las dinámicas que se gestan al interior de las instancias que hacen uso de la innovación; estos elementos pueden influir en mayor o menor medida en su gestión y son contemplados con frecuencia en los trabajos de
investigación.
Programa de Estímulos a la Innovación (CONACyT)
El Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) fue creado por el CONACyT a fin de fomentar innovaciones de productos, procesos o servicios, basadas en desarrollos tecnológicos, en las empresas mexicanas pertenecientes al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) que se dediquen a realizar prácticas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) en México, ya sea de manera individual o vinculadas con Instituciones de Educación Superior (públicas o privadas) así como con Centros de Investigación Públicos Nacionales. Las empresas plantean un proyecto de desarrollo tecnológico, innovación tecnológica o investigación, mismo que es sometido a evaluación para verificar el cumplimiento de lineamientos y requisitos presentes en la convocatoria.
El programa se creó bajo tres modalidades:
1. INNOVAPYME (Innovación tecnológica para las micro, pequeñas y medianas empresas que pue- den presentar solicitudes de forma individual o con vinculación con IES o Centros de Investiga- ción (CI o ambos)
2. INNOVATEC (Innovación Tecnológica para las grandes empresas, cuyos proyectos pueden ser individuales o mediante la vinculación con IES, CI o ambos)
3. PROINNOVA (Proyectos en red orientados a la innovación, cuya propuesta debe vincularse con al menos dos CI, dos IES o uno de cada uno)