Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.

42

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022

Algunos de los objetivos del PEI son:

El fomento del sector productivo a través del

incremento por año de la inversión en IDTI. Aclarando que el apoyo es complementario, ya que la empresa tiene que poner otra parte del total de la inversión.

Incentivar la vinculación de las empresas mediante la “educación-ciencia-tecnología- innovación y su enlace con el sector pertinente a través de la cadena de producción.

La formación e incorporación de especializados recursos humanos dentro de las actividades pertenecientes al IDTI en las organizaciones.

Crear productos, servicios y procesos nuevos en el mercado que posean un gran valor agregado y que promuevan la competitividad de la empresa.

Generar propiedad intelectual en el país con acciones para el aseguramiento de su respectivo registro y protección ante las instituciones correspondientes.

Incrementar el apoyo a las empresas nacionales de manera descentralizada.

Además de las cuestiones de forma, algunos de los criterios de evaluación y selección de proyectos bajo la modalidad PEI son los siguientes (no enlistados en orden de importancia):

Vinculación con IES y CI

Producción de Propiedad Intelectual

Aumento en la productividad y creación de empleos de calidad y bien remunerados.

Integración de empleados en las actividades de IDTI de la empresa que posean grados académicos desde Licenciatura hasta Doctorado.

Vinculación de cadenas de producción en labores

relacionadas a la IDTI.

Priorizar estados o regiones cuyos sistemas de innovación requieran mayor vinculación.

Dar preferencia a los sectores prioritarios de las entidades federativas.

(CONACYT, 2019)

De acuerdo a lo anterior, se pueden observar similitudes entre los factores que toma en cuenta el CONACYT para evaluar una solicitud o proyecto del PEI (tecnología, vinculación, propiedad intelectual, formación de recursos humanos, investigación y desarrollo) y las variables encontradas en la literatura que tienen relación con la gestión de la innovación, que para este estudio se describen enseguida:

Innovación y Tecnología

En la literatura revisada se manifiesta que a partir de la transferencia de conocimientos y tecnología, la interrelación de la organización y otros sujetos como clientes, proveedores, Centros de Investigación, e

Instituciones de Educación Superior (IES) se produce una relación positiva e íntimamente ligada con la innovación (Becerra, Serna y Naranjo, 2013; Solleiro y Terán, 2012; Fernández, 2013; Aranda y Solleiro, 2015; Aranda, De la Fuente y Becerra, 2010; Jiménez, 2016; Mendoza y Valenzuela, 2013). Entre los agentes, las IES son esenciales para generar tecnología y conocimiento y,

aunque no son consideradas como empresas una concepción literal, resultan importantes de acuerdo con un estudio realizado en Chile (Jiménez, 2016) en el que se manifiesta que estas se enfocan mayormente en la producción académica, protegida por derechos de autor y no se hace hincapié en la creación de tecnología, legalizada a través de patentes y/o aplicaciones industriales. Fernández (2013) resalta asimismo lo