TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.

49

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.133

Pp. 37-67

Para analizar la información obtenida, se utiliza el Análisis Factorial Exploratorio con el objetivo de determinar la varianza común del grupo de ítems estudiados (Lloret, Ferreres, Baeza y Tomás, 2014). El modelo que se empleó para estimar la saturación de las variables fue el de Factorización de Ejes Principales (método de estimación iterativo). Igualmente, los factores se rotaron con el método Varimax con el objetivo de maximizar la varianza de éstos, además de minimizar la cantidad de ítems debido a que se seleccionan los que tienen una saturación alta en los factores puesto que se optimiza la solución de cada uno de éstos. El objetivo del método seleccionado es poder

analizar y explicar de manera más concisa los resultados, es decir, se buscó una agrupación de las variables para comprobar su representatividad (varianza común) en relación a la gestión de la innovación, a partir de la generación de combinaciones lineales (Factores) de variables muy correlacionadas (ítems correlacionados). El número de factores es considerablemente menor que el número de variables originales, el cual da la opción para que los factores sean ortogonales, es decir, que sean independientes uno del otro (De la Fuente, 2019; Tabachnick y Fidell, 2007). La Tabla 3 indica las agrupaciones de los ítems para la elaboración del AFE.

Tabla 3

Dimensiones para el Análisis Factorial

Factor

Ítems

Subvariables

Variables

Dimensión

1

1 al 8

Comunicación

Administración

Motivación

Reclutamiento

2

10-12; 24-25

Gestión Organizacional

Gestión

Software

Eficiencia

3

13-22

Trab. Colab. Interno

Equipos de Trabajo

Políticas de Apoyo

Productividad

Calidad

Confiabilidad

Sistematización

Eficiencia