TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.
43
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.133
Pp. 37-67
importante que es para la empresa contar con tecnología. Sin embargo, cabe mencionar que las empresas han adquirido técnicas de Gestión de Innovación Tecnológica de forma empírica (Aranda y Solleiro, 2015).
Una empresa se puede encontrar en determinado nivel de innovación y para que esta pueda realizar mejoras es imprescindible investigar, determinar y evaluar el nivel de innovación, todo esto como parte del desarrollo de la gestión de la innovación (Aranda, De la Fuente y Becerra, 2010; Camio, Rébori y Romero, 2014). No obstante ¿cómo reconocer el nivel de gestión de innovación tecnológica que posee una empresa? Aranda y su equipo proponen una herramienta creada en base a la concepción establecida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y modelos de gestión tecnológica reconocidos, a fin de investigar y caracterizar el nivel de gestión que posee la organización, como los acontecimientos tecnológicos más importantes (Aranda, De la Fuente, y Becerra, 2010). Por otra parte, otros autores estudian las aptitudes que las PYMES han acumulado, así como su relación con respecto al nivel que tienen de gestión tecnológica (Mendoza y Valenzuela, 2013).
Innovación y competitividad
Dependiendo de la unidad que se analice, el indicador o la perspectiva que se aborde, el concepto de competitividad puede variar. Sin embargo, al referirse a la competitividad se hace referencia a varios conceptos de índole multidimensional, mismos que implican un aumento de la productividad, ya sea de organizaciones o naciones, la exportación de bienes y servicios y un uso de manera más eficaz de los recursos, lo anterior en pro del aumento de la calidad de vida de las personas (López, 2016).
En el entorno de esta investigación, se considera el término de competitividad en función del significado que le otorgue en mayor medida la empresa. La competitividad en la organización se basa en factores internos y externos; dentro de estos últimos el factor económico sí puede influir en ellos. Existen tres acciones que promueve la innovación: la generación de ventajas competitivas, el desarrollo de la economía y el crecimiento económico (Pérez y Góngora, 2016)
Cuando una empresa está inmersa en la gestión de la innovación y del conocimiento, logra poseer una ventaja competitiva, lo que produce satisfacción en sus clientes a través de los servicios o productos que ofrece (Aranda, De la Fuente y Becerra, 2010).
Innovación y colaboración
La colaboración es relevante para mejorar los resultados en algún proyecto; aunado al trabajo en equipo, esta combinación ha mostrado mayor rendimiento que el trabajo individual. La colaboración, utilizada a manera de plan empresarial posee un interés creciente entre los académicos e investigadores. Esto se advierte sobre todo en países en vías de desarrollo y se analiza su conexión con el proceso de la gestión de la innovación. Ahora bien, la repercusión que tiene la colaboración en la innovación en las empresas es un tema que falta por ser estudiado en las investigaciones recientes (López, Maldonado, Pinzón y García, 2015).
La gestión del conocimiento es muy beneficiosa para una PYME, debido a que se ha comprobado que deriva en efectos positivos en su desarrollo (Maldonado y Martínez, 2012). Es posible adquirir conocimiento dentro o fuera de la empresa, para este último objetivo se requiere, la colaboración con: Centros de Investigación, otras empresas y/o IES. Empresas de una