Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.
64
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022
Para futuras líneas de investigación se pretende realizar un Análisis de Clúster, técnica multivariante cuyo principal propósito es agrupar nuestro objeto de estudio formando conglomerados de las mismas con un alto grado de homogeneidad interna y heterogeneidad externa a fin de proponer acciones de política pública con alto grado de precisión de acuerdo a los perfiles identificados, lo cual podría asegurar mejores resultados. Una vez que se realice la réplica de los datos, se podrá obtener una base de datos que facilite obtener parámetros que permitan contrastarse con el modelo estudiado; lo que podría sugerir que si se cuenta con un número suficiente de datos se podría realizar un análisis bajo la técnica de Ecuaciones Estructurales.
Referencias
Aponte, G. (2016). Gestión de la Innovación Tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Revista Negotium Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales , 33 (11), 42-68.
Aranda, H., De la Fuente, M., y Becerra, M. (2010). Propuesta metodológica para evaluar la Gestión de la Innovación Tecnológica (GIT) en pequeñas y medianas empresas (PYMES), Revista Mexicana de Agronegocios, 26 (1), 226-238.
Aranda, H., y Solleiro, J. (2015). Gestión de la innovación tecnológica en Pymes Agroindustriales Chihuahuenses, Revista Mexicana de Agronegocios , 23 (1), 681-694.
Aswegen, M., y Retief, F. (2020). The role of innovation and knowledge networks as a policy mechanism towards more resilient peripheral regions. Land Use Policy, 90 , 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104259
Bukhkalo, S., Denysovets, I., Galagan, N., y Dumenko, H. (2018). Intellectual Property as Complex Innovation Projects Component. International Journal of Engineering & Technology, 7 (4.8), 596-602. http://dx.doi.org/10.14419/ijet.v7i4.8.27313
Büttenbender, L., Zamberlan, A., y Sparemberge, L. (2009). Management of innovation, performance and added value: a case study in the agrobusiness chain, Revista Visión de Futuro , 12 (2).
Becerra, F., Serna, H., y Naranjo, J. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Clúster de herramientas de Caldas, Colombia, Estudios Gerenciales , 29 , 247-257. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.013
Camio, M., Rébori, A., y Romero, M. (2014). Gestión de la Innovación. Estudio de casos en empresas de software y servicios electrónicos de la zona de influencia de la UNICEN, Argentina. Revista de Administración e Innovación , 11 (2), 30-50. https://doi.org/10.5773/rai.v11i2.962
Cimoli, M. (2000). Developing Innovation Systems: México in Global Context. England. Continuum.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2019). Gobierno de la República Mexicana.
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-y-
apoyos/programa-de-estimulos-a-la-innovacion
De la Fuente, S. (2019). Análisis Factorial . Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UAM. Ciudad de México.
http://www.fuenterrebollo.com/economicas/econometri
a/multivariante/factorial/analisis-factorial.pdf