Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.
40
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022
Esta construcción evolutiva del pensamiento administrativo despliega algunos traslapes entre teorías, mismos que posibilitan la visión multidisciplinaria y la integración de los conceptos para estudiar los factores que inciden en la innovación, por lo que se incursiona en la identificación de elementos de las diferentes teorías señaladas y su convergencia en un cuerpo teórico de mayor dimensión; también se explicitan los elementos metodológicos utilizados.
De acuerdo con los elementos expuestos, se analizan las situaciones que incitan a las empresas para: implementar procesos de innovación e identificar las particularidades de gestión de la innovación, sin soslayar que es importante examinar el proceso de las empresas beneficiadas por el CONACyT a través del PEI y la vinculación que de manera reciente han establecido las empresas beneficiadas con las Instituciones de Educación Superior (IES). El objeto de estudio son las 16 empresas apoyadas por el PEI en el periodo 2014- 2017 vinculadas con la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Estas condiciones nos llevan a plantearnos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué factores organizacionales son los que influyen primordialmente en la gestión de la innovación de las empresas apoyadas por el Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología?
De este problema expresado nos orientamos al punto central de la investigación al expresar el objetivo siguiente:
Identificar los factores organizacionales que influyen primordialmente en la gestión de la innovación de las empresas apoyadas por el Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Esta meta que nos planteamos la resolveremos mediante la siguiente afirmación inicial expresada como hipótesis:
Las empresas apoyadas por el Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desarrollan factores organizacionales que influyen de manera determinante en la gestión de la innovación.
Este documento está compuesto de siete apartados: introducción, como se detalla líneas arriba, revisión de literatura donde se analiza la relación de la innovación con otras variables asociadas a teorías administrativas; posteriormente se describe el método utilizado aplicado al objeto de estudio (16 PyMES apoyadas por el PEI de CONACYT vinculadas por la UAZ) que comprendió desde el análisis de fiabilidad hasta el análisis factorial confirmatorio. Después se muestran los resultados y discusión de los mismos así como la identificación de hallazgos que se contrastan con las teorías referidas, al tiempo que se asume un posicionamiento desde los autores en mención para identificar elementos más complejos que pueden dar pie a teorías de mayor espectro exploratorio; finalmente se plantean algunas recomendaciones, así como los alcances, limitaciones y otras líneas de investigación.
Revisión de literatura
De la revisión de la literatura alusiva al tema de la innovación, se encontró que de ese concepto se derivan otros como tecnología, competitividad, colaboración externa, vinculación, cultura, propiedad intelectual, investigación y desarrollo, conocimiento y recursos humanos (Aranda y Solleiro, 2015; Aponte, 2016; Bukhkalo, Denysovets, Galagan y Dumenko, 2018; Camio, Rébori, y Romero, 2014; González, García, Caro y Romero, 2014; Haneda e Ito, 2018; Lecert y Omrani,