TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.
45
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.133
Pp. 37-67
escasos procesos de innovación.
Innovación y Conocimiento
Generar y transferir conocimiento forman parte de las capacidades que promueven la innovación. Esto se puede generar dentro de la empresa, entre trabajadores, directivos, etc., como fuera de la misma con proveedores, clientes, otras empresas, IES y gobierno. Para fomentar las actividades de innovación, desarrollo, transferencia de tecnología y conocimiento se promueven las redes empresariales, entre las que figuran los clusters (Becerra, Serna y Naranjo, 2013). La adquisición, socialización del conocimiento y la acumulación de competencias tecnológicas, juegan un rol importante y tienen influencia positiva en la mejora de procesos de producción (Büttenbender, 2019).
Innovación y Recursos Humanos
Los recursos humanos es un activo importante dentro de la estructura de una empresa, por lo que es indispensable descubrir la forma adecuada de compensarlos, motivarlos, seleccionarlos, capacitarlos, reclutarlos y remunerarlos según las actividades que realizan. Un factor que resalta es la motivación ya que es clave para que las empresas implementen estrategias. Los directivos y trabajadores determinan su influencia en los procesos de innovación según el nivel de compromiso y motivación de éstos (Solleiro y Castañón, 2015). Idealmente estas variables se hacen presentes en los procesos de innovación, de ahí la importancia de ubicarlas en las PyMES para definir el modelo organizacional.
Metodología
El objeto de estudio fue la totalidad de empresas apoyadas por el PEI (en uno o varios proyectos) en el periodo 2014-2017 (Tabla 2), que son un total de 16. Tal como se señaló en la Tabla 1 líneas arriba, en este estudio se toma en cuenta todas las empresas beneficiadas, que si bien es cierto son pocas, aunado a ello se tuvo el inconveniente que a pesar de las insistencias, 4 de ellas no respondieron, lo que evidencia la problemática del acceso a la información por parte del investigador. No obstante, cabe señalar que las empresas analizadas simbolizan el prototipo de espacios en los que la innovación representa una meta, motivo por el cual participan en dicho programa y se vinculan a nivel local.
En base a la literatura revisada se realizó una operacionalización de variables, identificando las más representativas en relación a su nivel de impacto en la gestión de la innovación. Posteriormente se realizó un cuestionario, en el que se plasman desde 1 hasta 4 preguntas por cada variable analizada, que en total derivó en un instrumento de 68 ítems, contando con una evaluación de escala tipo Likert con cinco posiciones. El instrumento se aplicó a gerentes o directivos de las empresas mencionadas. El proceso de levantamiento de la información llevó tres semanas, obteniendo 12 instrumentos contestados. Aunado a este proceso, se entrevistaron a aquellos directivos de empresas cuya participación en el PEI ha sido en más de una ocasión (muestreo de juicio), dando un total de tres directivos entrevistados; la intención de este complemento metodológico fue conocer más a fondo su proceso en la gestión de la innovación y lograr explicaciones más profundas sobre su estructura organizacional.