TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ríos Rodríguez, L. C., Carmona, E. A., y Ruvalcaba Arredondo, L.
63
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.133
Pp. 37-67
Con el objetivo de que las organizaciones cuenten con mayor I&D se propone una interfaz que permita comunicar a quien está generando el conocimiento y el usuario, es decir, un espacio administrativo para poder conectar el proceso de la transferencia tecnológica y el conocimiento de la industria en la entidad.
A fin de contar con personal en las empresas que sea competente en ciencia y tecnología, resulta importante fomentar políticas por parte de los organismos gubernamentales que tengan impacto en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas del personal involucrado; tener Instituciones Educativas de calidad, que promuevan la I&D y que cuenten con sistemas de producción, es decir, personal que tenga experiencia en procesos productivos y en base a esto pueda ser contratado para que adquieran y lleven los procesos en esta dirección; competencias que fueron adquiridas en el sistema de educación; resultados que concuerdan con Cimoli (2000). Se recomienda que los empleados busquen estrategias para que realicen su trabajo motivados, remunerados y con oportunidades verdaderas de crecer al interior de la organización. Se debe contar con un programa enfocado a mejorar organizacionalmente el clima de la empresa, así como la cultura de la misma para que vayan enfocados a la innovación.
A partir de los resultados obtenidos en este trabajo, se puede observar que para el tiempo y el conjunto de organizaciones estudiadas, el PEI permitió que las organizaciones inicien con las técnicas de innovación, por lo que se justifica la necesidad de enfatizar en la promoción de la innovación en las empresas en las políticas gubernamentales.
Bajo estas condiciones podemos decir que contamos con evidencia para no rechazar la hipótesis expresada al inicio del trabajo que menciona: “Las empresas
apoyadas por el Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desarrollan factores organizacionales que influyen de manera determinante en la gestión de la innovación ” pues se concluyó que existen al menos siete factores que permiten de una manera adecuada desarrollar estrategias que los conduzcan a procesos de innovación al contar con un programa gubernamental similar.
Por lo tanto, se puede concluir, en base a la hipótesis planteada, que las empresas analizadas muestran elementos idóneos que aluden a comunicación adecuada y propicias técnicas de motivación, tomando en cuenta efectivos procesos de reclutamiento, esta condición las ubica como empresas que muestran elementos que permiten mejorar en la gestión de la innovación.
Alcances, limitaciones y futuras líneas de investigación
No en todas las variables se explica el 100% de la varianza. Para poder explicar el mayor valor de la varianza tendríamos que tomar en cuenta las siguientes opciones: volver a plantear el instrumento expresando preguntas más claras, contar con al menos 4 ítems por variable y facilitar información a los respondientes para que les ayude a expresar las respuestas y no inducir la ponderación hacia las mismas, asó como analizar a más organizaciones beneficiadas con el PEI vinculadas con otros Centros de Investigación u otras IES. Algo a considerar es que los coeficientes de correlación tienden a ser menos confiables cuando la muestra es pequeña y, aunque lo ideal es contar con más empresas en estudiadas, este análisis factorial puede ser útil ya que es significativo y se pueden identificar un conjunto interpretable de factores, independientemente del nivel de medición de la entrada datos (Pearson y Mundform, 2010).