TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Fava Pedroza, P. A., Velarde Mendívil, A. T., y Salgado Beltrán, L.
83
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022
estudiantes, lo cual contribuyen en una valoración alta de imagen de marca “UNISON ”, aunando a los valores altos de evaluación del plano cognitivo de la identidad que expresa satisfacción de ser parte de la institución, se observa el estudiantado percibe los elementos que la conforman, ayudando así a transmitir una identidad fija y duradera de la marca al otorgarle una posición estable. Sin embargo, los estudiantes presentan una baja asociación, como mercado de consumo, ante el producto souvenir. A pesar del incremento de ingreso de población estudiantil, aunado al porcentaje considerable de alumnos que admite haber usado algún artículo promocional alusivo a la Unison y siente orgullo de pertenecer a la institución, estos resultados, no mantienen sinergia con las ventas de artículos promocionales universitarios.
El sentido de pertenencia y el reflejo de un nivel de orgullo “moderado ” del estudiantado, puede incidir en el escaso interés de compra de souvenirs en más de la mitad de los encuestados. Estos hallazgos tienen pertinencia con la investigación de Ramírez y Puerta (2016), la cual sostiene que el sentido de pertenencia es la razon principal por el cual el alumno adquiere productos de souvenirs. Por otro lado, los resultados de identidad unveristaria tienen consistencia con el estudio realizado por Lobo (2016), que sustenta que el nivel de identidad universitaria va desendiendo conforme transcurren el tiempo, de los primeros años disminuye de un nivel bueno a un nivel moderado o malo. En este caso los estudiantes de ultimo semestre muestran un nivel moderado. Los resultados describen un perfil de estudiane con alto nivel de identidad visual y moderado en identidad universitaria y pretenencia.
Referencias
Astin, A. W. (1999). Student Involvement: A Developmental Theory for Higher Education. Journal of College Student Development, 40 (5), 518-529. https://www.middlesex.mass.edu/ace/downloads/astini
nv.pdf
Atkin, D. (2008). El secreto de las Marcas. Clubes para gente muy especial (1ª ed.). Barcelona, España: Robinbook.
Birkigt, K., y Stadler, M. (1986). Corporate Identity : Grundlagen, Funktionen, Fallbeispiele (3ª ed.). Landsberg am Lech, Alemania: Moderne Industrie.
Boyer, E. L. (1990). Campus life: in search of community. A especial report. Princeton: Princeton University Press.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED320492.pdf Cabral, M. V. (2006). Identidad estudiantil universitaria
en estudiantes de licenciatura. Revista PsicologiaCientifica.com, 8 (15).
http://www.psicologiacientifica.com/identidad-
estudiates-universitarios
Cappello, H. M. (2015). La identidad universitaria. La construcción del concepto. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 25 (2), 33-53.
https://www.redalyc.org/pdf/654/65452536003.pdf Castañeda, J. (2009). Valores y símbolos universitarios.
Dirección de Identidad Universitaria de la Universidad Autonoma del Estado de México. http://web.uaemex.mx/identidad/docs/valores%20y%2
0simboloscastaneda.pdf