TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Fava Pedroza, P. A., Velarde Mendívil, A. T., y Salgado Beltrán, L.

75

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022

Unison, 2020). La serie histórica de la matrícula estudiantil, de nivel licenciatura tiene un aumento del

12.07% en los últimos cinco años, pasando de un total

de 28,309 a 31,727 entre periodos 2015-2 a 2019-2 (Dirección de Planeación Unison, 2020).

Tabla 1

Participación estudiantil por compra de souvenirs en librerías

Ciclo 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2

Población

Estudiantil

24,852 28,309 25,085 28,783 25,410 28,702 25,264 29,050 25,904 31,727

Tickets de

Estudiantes

115 282 144 337 127 211 64 90 124 335

Participación

del Mercado

0.46% 0.99% 0.57% 1.17% 0.49% 0.74% 0.25% 0.31% 0.48% 1.06%

Fuente: Elaboración propia con base en Librería Unison (2020) y Dirección de Planeación Unison (2020).

El porcentaje de participación del mercado estudiantil en la compra de souvenirs proviene del registro de las ventas al momento de identificarse como estudiantes vigentes. Es importante señalar que varias de estas compras pudieron haber sido realizadas en diferentes ocasiones por un mercado cautivo, es decir, que uno o más estudiantes durante un ciclo escolar efectuaron una a más compras. Con lo anterior se puede inferir que el porcentaje real de participación es aún menor.

En el periodo de cinco años (2015-2019), del total de ingresos captados por souvenirs en librerías, solamente un 26.32% es procedente de compras de los estudiantes, el 73.68% restante es derivado de las compras del público en general, que en este conjunto alrededor del

80% provienen de las compras por parte del personal administrativo, operativo y académicos. El porcentaje de ingresos por estudiantes ha sufrido diversos cambios en el periodo de cinco años (Tabla 2), pasando de un 32.66% en 2015 a un descenso de 21.91% en 2019, teniendo su punto más bajo en 2018 con 17.65% (Librería Unison, 2020). Cabe mencionar que el registro de las ventas solo permite identificar al tipo de cliente como: estudiante, empleado y público general. Lo que limita a crear una base de datos con perfil de cliente completo para detectar nichos de mercado potenciales, como sería: el semestre en curso, licenciatura, incidencias de compra, área adscrita del empleado, etc.