Déniz Mayor, J. J., Arteaga Arzola, L. M., y Manrique de Lara Peñate, C.
124
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022
Sin embargo, en el denominado “método alemán ” (Reichman y Lange, 1980) se opta por los enfoques del coste de las ventas (al incluir la variación de existencias en el cálculo del valor añadido) y del valor neto (al deducir las amortizaciones del cómputo del valor añadido y no integrarlas en las rentas retenidas). Además, se consideraban todas las rentas generadas en la empresa, no solo el valor añadido (aunque lo denominasen “valor añadido de la empresa ”, por contraposición al “valor añadido de la actividad ”, que no tenía en cuenta las operaciones ajenas a la explotación). Esta orientación se ha mantenido en la actualidad, como lo demuestra el ejemplo de estado de valor añadido del Grupo Volkswagen citado anteriormente (Tabla 1).
En lo que respecta al modelo español, tributario a su vez del francés, recuérdese que ni uno ni otro proponía un EVA, si bien al calcular el valor añadido el PGC de 1990 se parecía al alemán en que seguía el enfoque del coste de la venta, pero al ubicar las amortizaciones, estas quedaban excluidas del cómputo del valor añadido.
De cara a los estudios de caso propuestos en el presente trabajo, se partirá de la noción de rentas generadas a partir del resultado del ejercicio. Suponiendo que se adopta el enfoque del coste de las ventas y de la renta neta:
RGDE = IV – C + VEx + S + OI – AD – OG = GP +
GFI + Tax + Div + RRae
Si se escoge el segundo término de la expresión: RGDE = GP + GFI + Tax + Div + RRae,
dado que
RRae = RCE – Div,
se puede simplificar la expresión para permitir su fácil tabulación a partir de los datos contables:
RGDE = GP + GFI + Tax + Div + [RCE – Div] Nótese que, como se indicó más arriba, salvo que se
pretenda que el EVA/ERGD aporte información adicional a la meramente contenida en los estados contables convencionales (por ejemplo, la distribución salarial por categorías y género) no parece que sea imprescindible disponer de tal informe, aunque sí definir claramente los criterios de reconocimiento y valoración pertinentes para identificar y valorar las rentas realmente percibidas por cada grupo de interés.
Breve análisis comparativo de tres ejemplos de reparto de rentas generadas
Cómo se obtuvieron los datos y qué metodología se implementó para su análisis
Para seleccionar las muestras de empresas utilizadas en la comparativa se recurrió a la base de datos SABI (2019) propiedad de la empresa Informa S.A., y gestionada por Bureau van Dijk Electronic Publishing. Esta base de datos recoge informes económicos y financieros de más de un millón de empresas en España.
El criterio de selección se basó en la actividad principal desarrollada por las empresas a analizar (en este caso, automoción, construcción de edificios, y alojamiento), debiendo estar inscritas en España y activas durante todo el periodo de análisis, el cual abarcaba de 2008 a 2019, además de presentar sus cuentas anuales bajo el Plan General de Contabilidad de 2007 en el formato normal. A tal objeto se recurrió a la Clasificación CNAE (2009), centrándose en las sociedades cuyos códigos primarios fuesen los siguientes: