Déniz Mayor, J. J., Arteaga Arzola, L. M., y Manrique de Lara Peñate, C.

114

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022

lo menos de un relato que ofrezca evidencias de las razones que llevaron al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas a tomar esa decisión. Una excepción de relieve es el trabajo de Larrinaga (2001) en el que se apunta a la reorientación producida en los primeros gobiernos de Felipe González, al pasar de un primer gabinete socialdemócrata (1982-1985) a un segundo de carácter liberal (1986 en adelante), en el que se produce una actividad desreguladora, liberalizadora y de privatización más intensa; es decir de un modelo donde:

el valor añadido era posible y la coalición

de intereses que esta cuenta representa

estaba comprometida con la racionalidad de

la intervención del gobierno [... a otro...] donde los empleados y toda la empresa están supeditados jerárquicamente a las fuerzas del mercado financiero, negándose así las condiciones de posibilidad del EVA. (p. 60)

Así, la única mención a la noción de valor añadido (salvo la alusión al reflejo contable de los impuestos sobre el mismo) se recoge en la última nota de la memoria del citado Plan contable de 1990. Esta nota está referida a una Cuenta de pérdidas y ganancias analítica, incluida en la memoria, en la que se determinan diversos resultados parciales, siendo uno de ellos el denominado valor añadido de la empresa, solución que presenta el claro inconveniente del carácter voluntario de su presentación .

A pesar del escaso arraigo del EVA/ERGD en el mundo empresarial español, algunas compañías presentaron dicho estado en sus informes anuales. Uno de los casos más destacados fue el de Telefónica (de titularidad pública en aquellos momentos) que en su memoria anual de 1985 presentaba dentro del capítulo III “Economía y Finanzas (Telefónica, 1985, p. 62) un EVA referido al último lustro (Tabla 2).

1

Parece oportuno reiterar que, a pesar de lo recogido en algunos trabajos académicos, ni en el plan contable francés de la época ni en su

homólogo español, aparece representado modelo alguno de EVA/ERGD; quizás la alusión al cálculo del valor añadido como uno de los escalones del resultado contable haya motivado tal confusión.