TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Déniz Mayor, J. J., Arteaga Arzola, L. M., y Manrique de Lara Peñate, C.

115

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.135

Pp. 107-149

Tabla 2

Valor añadido de la empresa Telefónica (años 1981-1985)

VALOR AÑADIDO DEL ÚLTIMO QUINQUENIO

(Millones de Pesetas)

1981 1982 1983 1984 1985

Ingresos Totales (I)

Trab. Sum. y Serv. Exter. Gastos diversos de gestión Total devengos al exterior Valor añadido

Retribución factor trabajo Retribución factor capital - Capital propio

- Capital ajeno

Impuestos

Sostenimiento de los medios de producción (dotación a amortizaciones , previsiones, reservas, etc.)

+262.677

+310.829

+368.542

+428.865

+481.081

19.090

25.443

30.540

35.375

41.240

848

1.006

1.075

1.744

2.165

-19.938

-26.449

-31.615

-37.119

-43.405

242.739

284.380

336.927

391.746

437.676

99.134

117.439

132.765

144.686

159.572

69.917

79.142

90.885

108.031

115.859

23.497

26.434

27.095

32.214

38.649

46.420

52.708

63.790

75.817

77.210

12.269

14.845

17.958

21.117

23.710

61.419

72.954

95.319

117.912

138.535

(I) Incluye trabajos realizados por la Empresa para su inmovilizado

Fuente: Memoria anual. Compañía Telefónica Nacional de España (Telefónica, 1985, p. 62).

Así, el valor añadido se calculaba como diferencia entre los ingresos totales , que incluyen los trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado, y los gastos externos de la entidad. La cifra resultante se reparte entre cuatro grupos sociales considerados importantes para los administradores de la sociedad: el Factor trabajo, que incluye salarios y demás gastos sociales; el Factor capital, discriminando aquí entre la retribución al capital propio de la empresa, por medio de dividendos a accionistas, y la correspondiente al capital ajeno, en forma de intereses devengados; el Estado, que

equivale a lo que aporta la empresa directamente a través de los impuestos (aunque sin precisar si, además del impuesto sobre beneficios, se incluyen otras cargas tributarias); y para finalizar, la propia empresa , es decir, las rentas que garantizan el sostenimiento de los medios de producción, por medio de dotaciones a la amortización , las previsiones y las reservas.

Con posterioridad y en el contexto del debate sobre la reforma de la regulación contable española para adaptarla a los avances que iban teniendo lugar en la normativa internacional, en el denominado Libro Blanco

1

De la propia denominación de "Ingresos totales" cabría interpretar que, además del valor de la producción y otros ingresos afectos a la

explotación, se estaría incluyendo el resto de ingresos generados en la empresa con independencia de su naturaleza o función, con lo que quizás la propia denominación de "valor añadido" no sea del todo precisa.

2

En el Apéndice B se discutirá sobre la inclusión o no de las amortizaciones en el cómputo y la formulación de los conceptos de "valor bruto"

y "valor neto".

3

Este es un concepto incluido en el Plan General de Contabilidad de 1973, en alusión a determinadas retenciones de resultados con un destino

específico a la cobertura de riesgos.