TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Miranda Pegueros, M., López Castro, E. M., y Vega Zarate, C.

157

Vol. 7, núm. 19 / enero abril del 2022

para alcanzar ventajas competitivas a través de la productividad y de la optimización de los recursos, ayuda a la empresa a encontrar nuevas formas de hacer las cosas en comparación de su competencia y así generar algún tipo de valor agregado a través de la implementación de nuevos procesos en sostenibilidad (Adams, et al., 2016; Ergene et al., 2020).

Aspectos metodológicos

La presente investigación parte de un enfoque cualitativo, con un método deductivo de abordaje hermenéutico, ya que se efectuaron revisiones de contenidos generales sobre las teorías de RSE, Stakeholders y Sostenibilidad Empresarial, que se someten a interpretación para llegar al planteamiento conceptual integral de la gestión en sostenibilidad empresarial donde se reconcilien tanto los objetivos económicos como los sociales.

Hacia una perspectiva integral de sostenibilidad Los estudios sobre las estrategias empresariales

analizados anteriormente, se han enfocado en el análisis de elementos aislados, ya sea convirtiendo la coercitividad de las leyes en motivadores estratégicos(Lyon y Maxwell, 2007); considerando a la información financiera como la perfecta estrategia en búsqueda de una imagen sustentable (Adams y Larrinaga, 2007; Bebbington et al., 2008); o a través de la interpretación de la interacción entre la empresa y sociedad como una balanza en donde influyen fuerzas que deben de encontrar un punto de equilibrio para que ambos agentes ganen (Savitz y Weber, 2007), así como el reconocimiento de una oportunidad de un mercado cada vez más interesado en consumir productos

sostenibles y por lo tanto especializarse en estos otorgará ventajas competitivas sobre aquellos que no lo hagan (Ergene et al., 2020; Adams, et al., 2016).

Sin embargo, a pesar de que la sostenibilidad puede ser abordada bajo diferentes ópticas, se deben de integrar elementos que sirvan como punto de partida a las nuevas teorías organizacionales, en pos de generar un conocimiento que ayude a construir mejores modelos representativos de la realidad que se analiza.

En términos conceptuales, se debe construir una visión integradora que se acepte la existencia de contradicciones, tensiones y paradojas . Esta deberá de aceptar las tensiones en vez de eliminar o ignorar la problemática presente, por lo que, la capacidad de la dirección para perseguir aspectos de sostenibilidad, aparentemente conflictivos simultáneamente, logrará una conceptualización integral (Hahn et al., 2015).

El reconocimiento de la naturaleza económica de las empresas y su búsqueda permanente de rendimientos sobre cualquier otro fin, permite volver visible algo que siempre ha estado allí, pero que, raramente se incorpora a las teorías clásicas tanto de la RSE como de la Sostenibilidad Empresarial. Es solo a través de lo anterior expuesto que se ha afianzado en los últimos años esta corriente teórica que busca analizar la falta de éxito de la integración de lo sostenible a las corporaciones.

Por lo que, el debate en la Sostenibilidad Empresarial según Dyllick y Muff (2016), se encuentra bajo tres desafíos conceptuales que abordan la existencia de una desconexión: el primero hace énfasis en la pobre integración de las diferentes corrientes temáticas en este

1

Una paradoja se refiere a una situación en la que coexisten elementos de oposición, porque hay dos o más elementos que son sólidos y

aceptados individualmente '', pero tomados en conjunto parecen ser inconsistente o incompatibles (Hahn et al., 2015).