Miranda Pegueros, M., López Castro, E. M., y Vega Zarate, C.
158
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.136
Pp. 150-164
discurso, el segundo aborda la falta de integración de la sociedad nivel macro con el nivel micro organizacional, y la tercera critica la construcción de la idea del éxito basado en obtención de grandes márgenes de utilidades, proponiendo abrir la idea de la obtención de un bien común como un logro igual de importante.
Si bien, el centro del debate parte de la relación entre los objetivos económicos, ambientales y sociales de la empresa, este se encuentra madurando hacia un enfoque más estrecho, que busca focalizar algunas preguntas clave y un conjunto limitado de lentes teóricos y enfoques metodológicos para abordarlas (Hang et al., 2018).
Otro desafío se refiere a la dificultad de medir el impacto social, a diferencia del valor económico, que puede medirse utilizando unidades monetarias específicas, el valor social no se puede cuantificar tan fácilmente. Lo que conlleva complicaciones en los aspectos metodológicos, ya que a menudo es difícil idear la forma correcta de medir la afección o falta de ella en un medio social. Además, no existe un tipo de cambio comúnmente aceptado para comparar el valor social y el valor económico. Por lo tanto, los gerentes deben decidir intuitivamente entre maximizar la seguridad financiera de una organización o aumentar su impacto social. Si la organización está considerando una inversión de las ganancias actuales para expandir el valor social futuro, esta decisión puede volverse aún más complicada (Delmas et al., 2019).
A través, de la revisión teórica realizada en el presente trabajo se identificaron ideas clave en las teorías revisadas, que permiten la construcción teórico conceptual de la gestión en sostenibilidad empresarial bajo una perspectiva incluyente, por lo tanto, se propone una nueva comprensión de la realidad basada en las siguientes premisas:
o Premisa 1: La empresa es un ente capaz de transformar a su entorno, y a través de una gestión sostenible promueve beneficios que se expanden más allá de su marco de operación.
o Premisa 2: No se encuentran elementos suficientes para afirmar que la motivación de tipo voluntario genere incentivos empresariales fuertes para integrar un cambio en el comportamiento empresarial.
o Premisa 3: Los grupos de interés son parte fundamental del sistema en el que se desarrolla la empresa ya que pueden afectar a la toma de decisiones empresariales mediante la presión que estos ejercen para demandar bienestar, y generar un cambio en las legislaciones.
o Premisa 4: El gobierno es el único encargado de la resolución de los problemas, pero bajo su papel de gestor de las reglas del juego (promulgación de leyes) y como vigilante, con el fin de minimizar los costos impuestos a la sociedad derivados de un comportamiento empresarial desmedido en materia de sostenibilidad.
o Premisa 5: El flujo de información juega un papel importante para la reducción de los costes de transacción, que genera una sinergia entre los Stakeholders y la empresa, esta última construye una imagen a través de esto
o Premisa 6: El fin único de la empresa es obtener beneficios económicos para los accionistas.
o Premisa 7: La estrategia es un mecanismo que genera una sinergia positiva tanto para la sociedad como para la empresa.