TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Miranda Pegueros, M., López Castro, E. M., y Vega Zarate, C.
161
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022
Esto proporciona argumentos para discutir en futuras investigaciones, las cuales aborden una conceptualización de sostenibilidad basada en un proceso que debe de gestarse considerando tanto los ángulos sociales como empresariales, para en conjunto encontrar estrategias que encaminen a la sostenibilidad como un punto alcanzable para las próximas generaciones.
Conclusiones
El presente trabajo aborda un marco teórico que permite la construcción de premisas que integran los elementos de análisis que, desde la perspectiva empresarial, ayuden a una incorporación exitosa de estrategias de cuidado ambiental. Aceptar como ciertos los principios que se han propuesto, ayuda a la construcción teórica de futuros trabajos para comprender el comportamiento empresarial y sus motivaciones para el cambio en materia de sostenibilidad.
Por lo tanto, se entiende que el proceso mediante el cual las empresas abordan las problemáticas ambientales con motivación estratégica generará un beneficio en materia de ventaja competitiva con respecto a aquellas empresas que no logren adaptarse a los cambios y demandas de los grupos de presión y gobiernos. Lo anterior, no solo asegura que las empresas se comprometan de manera más activa para volverse sostenibles, sino que el intercambio de beneficios se comparten entre la empresa y la sociedad, obteniendo un juego donde ambas partes ganan.
Esta nueva conceptualización, permite una convergencia en los trabajos científicos cuyo sujeto de estudio se enfoca en la empresa. A través de lo anterior, se ha observado que la sostenibilidad no debe de estar peleada con la generación de riqueza, ya que este pensamiento desvía la gestión empresarial del objetivo principal que es mantener tanto a la empresa como a la
sociedad.
En este caso la vigilancia en materia de flujo de información que se presenta por parte de las empresas deberá de ser de gran importancia para generar un flujo para los Stakeholders que permita un seguimiento oportuno, así como la elaboración de herramientas para evitar este tipo de comportamientos.
Finalmente, se espera mantener la apertura para nuevas líneas de investigación que ayuden a generar soluciones, sobre todo ante una problemática sobre el cuidado del medio ambiente y de sus repercusiones sociales, de tal forma que se genere una sinergia hacia una transición donde el cuidado medio ambiental no sea sinónimo de pérdidas bajo la óptica empresarial, al contrario, se relacione de manera estrecha con la maximización de beneficios económicos y por ende su impacto en el desarrollo económico y social.
Referencias
Adams, C. A., Potter, B., Singh, P. J., y York, J. (2016). Exploring the implications of integrated reporting for social investment (disclosures). The British Accounting Review, 48 (3), 283-296.
https://doi.org/10.1016/j.bar.2016.05.002
Adams, C. A., y Larrinaga, G. C. (2007). Engaging with organisations in pursuit of improved sustainability accounting and performance. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 20 (1), pp. 333 –355. https://doi.org/10.1108/09513570710748535
Agle, B., Donaldson, T., Freeman, R., Jensen, M., Mitchell, R., y Wood, D. (2008). Dialogue: Toward Superior Stakeholder Theory. Business Ethics Quarterly, 18 . https://doi.org/10.5840/beq200818214