Miranda Pegueros, M., López Castro, E. M., y Vega Zarate, C.
160
Vol. 7, núm. 19 / enero – abril del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.136
Pp. 150-164
tipos de informes con una participación del 45%, mientras que en México el porcentaje oscila entre el 10% (Molina et al., 2017).
En México, la información en la materia se concentra en aquellas empresas públicas que se encuentran cotizando dentro de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ya que es una institución que proporciona la infraestructura, la supervisión y los servicios en materia de emisión, colocación e intercambio de valores, y funge como órgano vigilante sobre las actividades de las empresas emisoras y casas de Bolsa.
La sostenibilidad en la BMV, busca contribuir al fortalecimiento de las prácticas de gestión y reporteo de sus empresas emisoras, con la finalidad de ofrecer información de calidad, relevante y transparente sobre aspectos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ASG) a inversionistas, accionistas y grupos de interés; con el fin de proporcionar un ambiente óptimo para la toma de decisiones, en este marco pueden ser estudiados los aspectos de gestión sostenible a través de los reportes generados por las empresas así como el del comportamiento de las utilidades empresariales a través de sus índices de cotización.
Los indicen bursátiles también han incorporado aspectos de sostenibilidad, y a partir de diciembre del
2011 la BMV introdujo el IPC sostenible; el cual permite agrupar a empresas cuyo desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo sean sobresalientes, con el fin de acceder al capital de inversionistas preocupados por dichos aspectos, además de que se identifican menores riesgos (Mayo et al.,2018).
Sin embargo, a partir de junio del 2020, este indicador desaparece para dar paso al S&P/BMV Total México ESG Index, el cual actualmente se encuentra compuesto por 29 empresas. Esta transformación responde a la inclusión de elementos sobre ESG (por sus siglas en inglés: Environmental, Social y Governance), favoreciendo la inclusión dentro de las empresas mexicanas de dichos aspectos, a su vez que se encuentra respaldado por una alianza con el índice americano Standard & Poor's (S&P).
Lo anterior comprueba una creciente tendencia por parte de los inversionistas hacia los temas sostenibles, ya que la percepción de que una compañía que se gestiona en esta materia genera ventajas a largo plazo derivado de una mejor capacidad de adaptación (Pérez, 2018). Y esto puede comprobarse cuando se comparan los rendimientos promedios entre el IPC y el S&P/BMV Total México ESG Index, en el cual se observa efectivamente la obtención de un mayor valor (Tabla 1).
Tabla 1
Rendimientos promedio anuales IPC vs S&P/BMV
Año Ren IPC Ren S&P/BMV Total
México ESG Index
2016 |
0.036% |
0.057% |
2017 |
0.033% |
0.037% |
2018 |
-0.062% |
-0.041% |
2019 |
0.021% |
0.050% |
2020 |
0.023% |
0.029% |
Fuente: Elaboración propia.