TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Itzel Belen Beltrán Lugo

70

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

innovar, así como los costos de transacción y, por lo tanto, el desarrollo económico.

Ahora bien, la relación entre corrupción y crecimiento económico depende del marco institucional, se supone que cuando las instituciones no funcionan de manera adecuada la corrupción puede remplazar la carencia de funciones institucionales, por el contrario, si las instituciones funcionan correctamente la corrupción actúa en detrimento de la producción, al obstruir el buen funcionamiento de las primeras. (Ramirez López & Sanchez, 2012)

Por tanto, es importante mencionar que el crecimiento económico depende de la ética que practique la ciudadanía, de modo que sin ella la corrupción se manifiesta.

Así mismo, la corrupción ha atraído la atención de los economistas y las instituciones internacionales en las dos últimas décadas, y se han hecho esfuerzos para medirla y analizar sus causas y sus efectos sobre la economía. (Mikhail Soto & Walter Cortez, 2015)

Y es que, desde hace muchos años ya, México enfrenta problemas muy serios por dejar hacer y dejar pasar las prácticas deshonestas y totalmente contrarias a la ética, tanto de la administración pública como de la iniciativa privada. Aquí no hay víctimas ni verdugos. Para que un acto de corrupción ocurra, al menos, se requieren de dos partes. (Hernandez Martinez, 2015)

Transparencia y rendición de cuentas

La transparencia y la rendición de cuentas son consideradas herramientas fundamentales de las democracias representativas. Éstas permiten controlar el abuso de poder por parte de los gobernantes, al tiempo que garantizan conducirse con legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, herramientas que sin duda fortalecen tres mandatos

constitucionales sobre los cuales descansa el sistema político mexicano: la soberanía nacional, el régimen republicano y la división de poderes. (Martinez Robledo, 2014)

Ahora bien, ante el imperativo de mejorar la rendición de cuentas y de estrechar la relación con la ciudadanía, el gobierno abierto se ha colocado entre las principales aspiraciones de muchos en aras de mejorar las prácticas gubernamentales y contribuir a la consolidación democrática. (Trelles, Altman, Magar, & McDonald, 2016)

Los pasos que ha tenido que dar el gobierno en materia de transparencia y Rendición de Cuentas han tenido que ser gigantes (en comparación con otras naciones) para estar en el concierto internacional, debido a varios factores, internos como externos, los internos se dan en la medida que las Instituciones terminan siendo percibidas como grandes entes llenos de corrupción y malos manejos de la administración, así como varios ajustes a los presupuestos anuales de la federación para poder resolver el tema de liquides financiera, la creciente cantidad de plazas y de salarios sin ninguna comprobación ante la ciudadanía eran ejemplos de una medida interna que debía modificar a la administración ya que esto se reflejaba en las elecciones. (Churchill, 2013)

Como resultado de lo anterior, el 30 de abril del 2002 el Congreso de la Unión aprobó por unanimidad la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental, la cual entró en vigor el 12 de junio del mismo año. La ley estableció como principio rector la obligación que tienen los órganos del Estado de poner a la disposición de los ciudadanos información para su cabal comprensión de las funciones, acciones, resultados, estructura y recursos asignados de las instituciones públicas. (Martinez Robledo, 2014)