TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Silvino Castellanos Trujillo
7
Núm. 8 / mayo – agosto del 2018
El ámbito de aplicación de la presente Ley es para los tres poderes de gobierno (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político- administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales (Camara de Diputados de H Congreso de la Unión, 2016).
A partir del año 2009 entro en vigor esta Ley para que todos los entes públicos a nivel nacional se apeguen a la presente Ley. Cabe aclarar que durante este periodo esta Ley ha sufrido varias reformas; la primera se dio el 12 de noviembre de 2012, el 9 de diciembre de 2013, el 30 de diciembre de 2015 y la última reforma fue el día 27 de abril de 2016 (Sanz Santoloria, 2003).
En el artículo 6 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental contempla la creación de un consejo que se le denomina Consejo Nacional de la Armonización Contable (CONAC) que tiene por objeto la emisión de normas y lineamientos para la generación de información financiera de los entes públicos. A la fecha este consejo ha emitido más de 80 acuerdos normativos en los distintos rubros como en normas de patrimonio, ingresos, egreso, para la presentación de información, difusión de información gubernamental y reglas de registros como normas del desempeño (Camara de Diputados del H Congreso de la Union, 2016).
Los siguientes apartados son lo que se revisan durante el proceso de evaluación en plataforma.
Publicación del Título V: En este apartado se compone de un formato en el cual se publican todo con relación a los montos pagados por el concepto de ayudas y subsidios que proporciona el ente público.
Información contable : Esta información se compone de 9 formatos mediante los cuales el ente público plasma la información y se publican en la página de transparencia y son:
Estado de Actividades: documento que muestra la situación actual en cuestión monetaria,
Estado de Situación Financiera: documento que muestra la utilidad o pérdida del ente público.
Estado de variación de Hacienda Pública: Te revela el flujo de recursos recibidos y ejercidos
Estado de cambios en la Situación Financiera: Te ayuda a revisar el origen y destino de los recursos.
Flujo de efectivo: Te mide el flujo en cuestión monetaria.
Informe de Pasivos Contingentes: Se publica información de posibles pasivos como contingencia.
Informe de las Notas Financieras: Se publica todas las notas con respecto al Estado de la Situación Financiera y Estado de Actividades.
Estado Analítico del Activo: Su finalidad es mostrar el comportamiento de los fondos, valores, derechos y bienes debidamente identificados y cuantificados en términos monetarios, que dispone el ente público para realizar sus actividades.
Estado Analítico del Deuda y otros Pasivos: Su finalidad es mostrar las obligaciones insolutas de los entes públicos, al inicio y fin de cada período, derivadas del endeudamiento interno y externo.
Información Presupuestaria: Esta información se compone de 7 formatos mediante los cuales el ente público genera la información y se publica en la página de transparencia y son:
Estado Analítico de Ingresos: Se analizan los ingresos a nivel detalle del ente público.
Estado Analítico de egresos con clasificación administrativa: Se revisan los egresos cuando un ente tiene diferentes unidades administrativas.
Estado Analítico de Egresos con clasificación económica del gasto: Se revisa el egreso, pero por tipo de gasto.