TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Silvino Castellanos Trujillo
6
Núm. 8 / mayo – agosto del 2018
Por ende, a nivel nacional la Armonización Contable trata de conseguir uniformidad en los métodos y prácticas contables. A nivel internacional buscar establecer criterios que sean comunes y que permitan un acercamiento en las normas contables de los países (Sanz Santoloria, 2003).
El concepto de transparencia se puede decir que es un principio democrático que consiste en mostrar los asuntos públicos; la práctica de colocar está información en la "vitrina pública". Es evidente poner las acciones gubernamentales y el ejercicio de los presupuestos públicos a la vista de todos lo cual constituye una condición primordial para la rendición de cuentas y el combate a la corrupción; de ahí la trascendencia de su evolución y fortalecimiento. Es importante mencionar que la transparencia no implica un acto de rendir cuentas a un destinatario especifico, sino colocar la intermediación de estas “vitrinas públicas ” (Ugalde, 2002).
Por ende la importancia de la transparencia juega un papel muy importante en la Armonización Contable porque se puede decir que a través de ella se publican los resultados, operaciones e información financiera, por lo que es muy importante validar que se esté cumpliendo con la publicación de la información de manera trimestral y en los formatos de Evaluación Trimestral Contabilidad Armonizada, ETCA y la Cuenta Pública Contabilidad Armonizada (CPCA) establecidos por la Secretaria de Hacienda del Estado de Sonora. En estos formatos se publican la información Contable, Presupuestal y Programática de los entes públicos, como objetivo de la armonización de unificar criterios en la presentación de la información contable.
Aunado a esta situación se seleccionó este tema a manera de Investigación, para tener un conocimiento en la evaluación en materia de transparencia, el cual permita al lector a la sociedad y a las personas involucradas en el sector público, tener información al
respecto para conozcan que si se está cumpliendo con la normatividad que marca la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Los beneficios que se pretenden comprobar con esta investigación es la de conocer el grado de avance en el control, evaluación y seguimiento en la armonización contable en materia de transparencia con la colaboración con entidad de Fiscalización Superior Local que sería el ISAF y los organismos a nivel Nacional CONAC y estatal CEAC.
Para llevar a cabo está investigación se establece un objetivo general el de Conocer el cumplimiento de la Armonización Contable, en materia de transparencia en el Supremo Tribunal de Justicia del estado de Sonora, con el fin de presentar un reporte detallado de los apartados que integran el módulo de transparencia, para ello tenemos que revisar los siguientes puntos:
1.- Analizar la normatividad de la LGCG en el ámbito del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora.
2.- Identificar los elementos que componen la plataforma del SEVAC.
3.- Revisar el módulo de transparencia en la información de Publicación de Ayudas y Subsidios, Contable, Presupuestaría, Programática e Inventarios.
4.- Revisar los resultados publicados del ente público en el módulo de transparencia para validar si cumplen con la normatividad de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
El marco teórico en el cual se fundamenta la investigación será en lo jurídico apegado al marco legal que marca la normatividad de la presente ley para su estudio considerada para la presente investigación. La normatividad emana de la reforma del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la fracción XXVIII.