TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Silvino Castellanos Trujillo

5

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

momentos contables como presupuestales. También plantea registrar los derechos de cobro de los ingresos, así como su control y resguardo en el casos de bienes que conforman el patrimonio de la entidad (Clemente Sanchez, 2010).

La armonización también ha tenido sus inicios de carácter privado de la contabilidad y auditoría que son; La Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) y la Federación Internacional de Contadores (IFAC) (Sanz Santoloria, 2003).

El día 28 de octubre 2003 en el Palacio Nacional se llevó a cabo una convención en donde asistieron varios funcionarios para dar a conocer una serie de propuestas relacionadas con la contabilidad gubernamental; en donde mediante una propuesta de reforma integral de la Secretaria de Hacienda Pública incorporan un elemento innovador el cual viene a mejorar la transparencia denominado “Armonización Contable Nacional ” (Sanz Santoloria, 2003).

Una vez dado a conocer este tema, se crea la reforma Ley General de Contabilidad Gubernamental que emana del artículo 73 fracción XXVIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la cual fue publicada el día 7 de mayo del 2008, y puesta en práctica en enero 2009. Su objetivo general de esta Ley es establecer criterios generales para la contabilidad gubernamental y así como la emisión de la información financiera (Camara de Diputados de H Congreso de la Unión, 2016).

La Ley General de Contabilidad Gubernamental está compuesta un Consejo Nacional de Armonización Contable denominado (CONAC) según artículo 6 de la LGCG, el cual tiene como funciones, emitir normas y lineamientos para la generación de información financiera aplicada a los entes.

El CONAC está conformado por un comité técnico denominado Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Armonización. Este Consejo apegándose al artículo 18

de las Reglas de Operación de los Consejeros Armonización Contables de Entidades Federativas, el cual señala la creación de una Plataforma informática en apoyo a la evaluación de la Armonización Contable (CONAC, 2016).

La idea de involucrarse y entrar en detalle en el tema de la Armonización Contable es conocer su normatividad, su aplicación en materia de cumplimiento y lo importante de que existan organismos fiscalizadores con ciertos colabores Nacionales y Estatales, para dar seguimiento a la evaluación de los apartados de Registros Contables, Registros Presupuestarios, Administrativos, Cuenta Pública y Otros Cuestionarios (Inventarios) que conforman la LGCG y por supuesto como parte clave del proceso, la transparencia en donde recae la responsabilidad de publicar y transparentar todos los movimientos y operaciones de los entes públicos, el cual implica tener una mejor rendición de cuentas.

Por lo que se procederá a investigar el cumplimiento de la armonización contable en materia de transparencia en el Supremo Tribunal de Justicia del ejercicio 2017, para obtener un reporte detallado de los apartados que integran el módulo de transparencia, ya que este organismo ha formado parte de una prueba piloto de la evaluación en la plataforma del SEVAC durante los últimos tres trimestres del 2017, y primer trimestre del 2018, a través del ISAF, que es el organismo fiscalizador responsable de validar los resultados obtenidos de los entes públicos con la colaboración del CEAC.

2. Justificación

La armonización contable hoy en la actualidad es un tema de suma importancia para el sector público; como una medida de realizar una mejor transparencia de la información contable de las entidades públicas e implementar sistemas con criterios comunes; para generar información contable y que sea comparable entre las demás entidades públicas.