TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Silvino Castellanos Trujillo
4
Núm. 8 / mayo – agosto del 2018
Introducción
La Armonización Contable hoy en día es un tema importante en el sector público, paulatinamente se ha ido implementado y estableciendo criterios uniformes para la generación y presentación de información financiera de los entes públicos en México con el objetivo de mostrar transparencia en sus operaciones.
El presente trabajo tiene la finalidad de aportar un conocimiento en el cumplimiento de los apartados que integran el módulo de transparencia en la Armonización Contable a través de un reporte detallado que conforman el módulo de transparencia y son: Pagos por conceptos de Ayudas Sociales, Información Contable, Información Presupuestaria, Información Programática e Inventarios.
Para lo cual se recabo información directa con los responsables de llevar a cabo este proceso de evaluación que es el ISAF y el CEAC. Es importante mencionar que las revisiones que hace el ISAF en sus auditoria es a través de un documento llamado Cuestionario de Cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, como nuevas tecnologías incorporadas para la evaluación y seguimiento es a través de una plataforma informática denominada (SEVAC).
El SEVAC se define como:
“Herramienta informática desarrollada por la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Armonización Contable en términos del artículo 18 de las Reglas de Operación de los Consejos de Armonización Contable de las Entidades Federativas ” (SEVAC, 2016 URL http://www.sevac.mx).
Esta plataforma fue creada por el Consejo Técnico del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) a partir del segundo semestre del 2016 y se puso en práctica el segundo semestre del 2017, como un prototipo a los tres Poderes de Gobierno Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Organismos Autónomos y Municipios.
Actualmente en el primer semestre del 2018, esta herramienta informática incluyo a la entidades y dependencias para su evaluación. Los resultados obtenidos son importantes para el ISAF que realiza labores de fiscalización y en el caso de los Consejeros Estatales, porque son parte de la retroalimentación para conocer el avance en materia de la armonización contable en materia de transparencia de las entidades públicas que la conforman a nivel Estado.
1. Antecedentes
La Armonización Contable es un tema importante en el sector Público ya que con el tiempo se ha ido normalizando y estableciendo criterios uniformes para la generación de la información de los entes públicos que permiten el acercamiento de las normativas contables de los distintos países. Este es el objetivo básico de la armonización contable.
Entonces se puede decir que el concepto de Armonización Contables es:
“La armonización contable Internacional consiste en establecer unos criterios comunes que permitan el acercamiento de las normativas contables de los distintos ” (Sanz Santoloria, 2003:98).
El proceso de armonización contable es deseable siempre y cuando los cambios o transformaciones sean graduales, asumiendo que con el cambio paulatinamente; también trae consecuencias que se tiene que ir atendiendo para poder cumplir el objetivo previsto. Hay organismos interesados en llevar a cabo una armonización contable de carácter público entre ellos se puede decir que son la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que tiene participación a través de sus gobiernos.
La LGCG implica también crear un sistema que aporte información contable, financiera y presupuestal desde el momento mismo en que se planean los presupuestos y programas es decir que se registran a la par los