TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Marco Alberto A la Torre Islas

50

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

Por su parte Acosta (2016b) menciona que existen 6 prácticas que debe de poseer todo líder responsable:

1. Aprender de grandes líderes que hayan alcanzado con éxito sus objetivos.

2. Pensar en sus colaboradores, preocupándose por su bienestar físico y mental.

3. Reconocer limitaciones de subordinados. 4. Comprender y escuchar al equipo de

trabajo.

5. Involucrar a los seguidores con los objetivos de la compañía.

6. Concentrarse en sus puntos fuertes. Como se ha explicado a lo largo de este apartado, es

necesario que los líderes de las organizaciones pongan en práctica ciertos valores y cualidades para realizar mejor sus funciones en promover la RSE dentro de sus organizaciones; sin embargo, también se requiere que cada líder de acuerdo con su profesión ejercida desarrolle e implemente actividades específicas para alcanzar el cumplimiento de este principio ético.

Acciones para implementar y difundir la RSE por parte de los contadores públicos

Entre las profesiones de negocios más esenciales para la adecuada planeación, puesta en marcha y operación de las organizaciones se encuentra al contador público, el cual como consultor podría apoyar a sus clientes en mostrarles el mapa de ruta, el cual ayudaría a que sus empresas sean socialmente responsables, mediante la implementación de las siguientes actividades (Monroy y Morales, 2017):

1. Realizar un inventario y diagnóstico de las acciones de RSE de la empresa.

2. Someter los resultados de la RSE e inventario a la alta dirección o consejo de administración para lograr su compromiso y apoyo.

3. Realizar un plan de acción para determinar qué acciones se implementaran a corto, mediano y largo plazo desde el punto de vista social, recursos humanos, ambiental, entre otros.

Otra importante función que pueden desarrollar los contadores públicos para implementar la RSE dentro de las organizaciones es a través de la contabilidad ambiental, la cual permita generar estados financieros, cuya presentación de la información ambiental hacia agentes externos a la empresa sirvan como un indicador que de cuentas de la eficacia con la que ella maneja los recursos ambientales de los que dispone (Zavala, 2016).

Entre las razones más significativas para el desarrollo de esta técnica ambiental en las compañías se encuentran (Argentina Ambiental, 2016):

Identificación, medición y distribución de los costos ambientales, incluyendo los costos “ocultos. ”

Integración de estos costos ambientales con las decisiones de negocios.

Comunicar la información a los accionistas.  Clara articulación de los costos ambientales.  La comprensión de los costos ambientales es

crucial para el exitoso diseño y justificación de EMS (Sistema de Gestión Ambiental) e iniciativas relacionadas.

Muy pocas organizaciones tienen un sólido conocimiento de sus costos ambientales.