TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Rueda Gómez, N., Martínez Lozano, C. P., y del Río Contreras, J. M.

23

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.160

Pp. 3-33

el escenario de los resultados obtenidos en los estudios de casos hechos, se podría determinar que sí existe una relación congruente de impacto entre las dos, aunque, no se considera la experiencia solamente desde el factor de tiempo, si no a su vez, desde el factor de diversidad contextual cultural. No son las mismas capacidades que debe desarrollar un empresario que se relaciona en términos comerciales con contrapartes de origen de una misma cultura, que el que interactúa con personas de múltiples orígenes.

A nivel de conciencia intercultural los sujetos realizaron comentarios en los que se pudo identificar que entienden la importancia de conocer referentes legales y los elementos culturales de un contexto puntual, como tendencias de consumo o costumbres, previo a incursionar en su mercado, ya que tal información les facilita realizar las adaptaciones necesarias a su producto y la estrategia de venta que utilizarán, de tal forma que estas se ajusten a la ley y a los referentes culturales del consumidor en el país destino, este fue un aspecto en el que coincidieron los tres empresarios mencionar.

Hay un grado de autoconciencia y de conciencia intercultural bastante notable en los sujetos estudiados, a nivel de la cultura propia se encontró una comprensión amplia de elementos de su cultura, tanto de aspectos que ellos mismos denominaron positivos, como de los negativos, lo que demostró que son muy críticos y que tienen conciencia de lo que comunican, ya que entienden que los escenarios de diversidad cultural exigen mayor atención y percepción, para evitar las malas interpretaciones. Así mismo, se pudo identificar que entienden la importancia de identificar y reconocer patrones y elementos culturales de su contraparte, con el fin de adaptar sus estrategias comunicativas de acuerdo a tales referentes, si bien se podría percibir que lo hacen

con un propósito que es finalmente comercial, parte del resultado de estos procesos de aprendizajes, es lo que denomina Kim 81995) como la aculturación.

Un elemento también mencionado fueron las dificultades del lenguaje, cuando son a razón de un dominio bajo del inglés esto se puede superar o enfrentar a partir del aprendizaje del mismo, pero, cuando la problemática radica en el desconocimiento de la denominación de algo, por su inexistencia en el idioma discursivo, es una situación aún más compleja, que pertenece a todo un fenómeno de investigación aparte. Dos de las empresas estudio de caso, exportan productos alimenticios muy autóctonos de la gastronomía del mexicano, exponer al receptor: en un idioma que no es el español, un producto que no se elabora en ese país destino o en el país de origen de la contraparte, que no tiene una denominación en inglés y que además, tiene materias primas que adquieren denominaciones diferentes de acuerdo a cada región, es un reto completamente diferente y un fenómeno que plantea todo una nueva línea de investigación en la interculturalidad dentro de los negocios.

Al respecto de la sensibilidad intercultural, del control de las emociones, se encontró que fue dimensión con mayor puntaje y presencia por parte de los sujetos. En general, se pudo observar que estos empresarios están muy comprometidos con la interacción y que no solamente reconocen, si no que a su vez respetan plenamente las diferencias culturales que existen entre ellos y sus contrapartes, sin embargo, en cuanto a la confianza y a la capacidad de disfrute o goce del proceso interactivo, ahí se pudo observar de acuerdo a los comentarios de los sujetos, que estos han experimentado e incluso, aún experimentan, ciertos miedos, temores y ansiedad en el momento en el que deben ejecutar sus prácticas comunicativas.