Rueda Gómez, N., Martínez Lozano, C. P., y del Río Contreras, J. M.
4
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
Algunos de los resultados obtenidos indican: que existe una directa relación entre la experiencia multicultural con el nivel de CCI y que la dimensión de mayor desarrollo entre los empresarios fue la sensibilidad intercultural.
Palabras clave: comunicación intercultural,
competencia comunicativa, negociación internacional.
Abstract
The Intercultural Communicative Competence - ICC, is understood from its three-dimensional model: awareness, sensitivity and intercultural effectiveness duly. In the development of this article, we seek to describe and analyze the aforementioned competition, in the subjects responsible for the act of international negotiation in small and medium enterprises with export experience in the food industry, located in the state of San Luis Potosí. According to the Secretary of Economic Development, of the state, as of 2019 the total number of organizations with the aforementioned characteristics is a total of 7, of which 3 agreed to participate in this investigation. A predominantly qualitative mixed approach was chosen, with a descriptive design based on the case study method. Two instruments were applied: a 40-item Likert-type scale and a semi-structured interview. Some of the results obtained indicate: that there is a direct relationship between the multicultural experience with the level of CCI and that the dimension of greatest development among the entrepreneurs was that of intercultural sensitivity.
Keywords: intercultural communication,
communicative competence, international negotiation.
Introducción
Es un hecho que en las últimas tres décadas la globalización ha incrementado el comercio internacional en todos los países que cuentan con un modelo económico abierto, como lo es el de México (Romero, 2019). Si bien este fenómeno a inicios de los noventas era común solamente en grandes empresas, cada vez son más las MiPyMes – Micro, Pequeñas y Medianas empresas, que tienen por objetivo la exportación de sus productos y servicios, así lo confirma un estudio realizado por GS1 México y la Asociación Mexicana de Ventas, que identificaron cómo a través de la inmersión del internet y del desarrollo del comercio electrónico, más del 54% de las organizaciones mexicanas pequeñas y medianas - PyMes, buscan exportar en la actualidad (Sánchez, S., 2020).
La globalización, el acceso a internet, las plataformas de comercio online y los múltiples medios que facilitan actualmente la comunicación, supondrían un mayor acercamiento a la internacionalización por parte de las organizaciones, a pesar de ello, existen otras dificultades que pueden llevar a su fracaso en el intento, en especial para las PyMes, algunos de estos problemas suelen ser: falta de planificación, limitados conocimientos culturales y del mercado internacional, incapacidad para fortalecer el área logística y comercial, carentes capacidades técnicas del personal, resistencia al cambio, entre otras (Valdés Díaz de Villegas y Sánchez Soto, 2012; Leaño Jaimes, 2017; Solano Choco, 2018).
México ocupa el octavo lugar a nivel mundial en exportaciones y el primero en Latinoamérica, de las cuales un 78% corresponden a productos mercantiles y un 22% al sector de servicios, con una cifra totalitaria que a cierre del 2017 superó los 410 mil millones de usd (BANXICO, 2018). Aunque el principal cliente ha sido históricamente Estados Unidos, cada vez son más los