Rueda Gómez, N., Martínez Lozano, C. P., y del Río Contreras, J. M.

12

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022

Tabla 1

Continuación...

Variable

Factores

Detalle

Adaptado de

Efectividad

intercultural

Flexibilidad

comportamental

Observación durante la interacción, para distinguir los comportamientos más adecuados y adaptarse a ellos según contexto

(Portalla y

Chen, 2010)

Relajación en la

interacción

El autocontrol permite un menor manejo de la interacción

Habilidades del

mensaje

Habilidad para usar el lenguaje de una cultura diferente a la propia, tanto de manera verbal y no verbal

Gestión de la

identidad

Mantener la identidad de la contraparte, que se forma a través de la interacción

Gestión de la

interacción

Manejo de turnos en la conversación, sostener el proceso interactivo.

Fuente: Los datos de la escala propuesta fueron tomados de los instrumentos originales de Chen y Starosta (2000), Lee Olson y Kroeger (2001) y

Portalla y Chen (2010).

Se aclara que los tres autores tienen por definición del fenómeno, conceptualizaciones altamente similares y lo más importante, comprenden la CCI a partir de las tres dimensiones ya mencionadas, ni una más ni una menos, este último aspecto es muy relevante, debido al carácter polisémico natural de la interculturalidad, en la que cada autor tiene sus propias visiones, axiomas y caracterizaciones de un mismo fenómeno. Otro factor importante, es que los tres instrumentos que sirvieron de base para la construcción de la escala de esta investigación son de tipo likert del mismo puntaje, 5 puntos.

El formato que se aplicó correspondió a un cuestionario con dos apartados, uno inicial que recolectó datos sociodemográficos como nombre de la organización, estudios de cultura de negocios y experiencia multicultural países de origen de contrapartes en la conversación. Una segunda parte

donde se valoraron los ítems en una escala de 1 a 5 puntos, en donde 1 indicó un grado total de desacuerdo y 5 de total acuerdo. El cuestionario tuvo 40 planteamientos de los cuales algunos fueron afirmativos y otros negativos, para leer los ítems detalladamente dirigirse anexo A.

En la entrevista semiestructurada, se construyó un guion que buscó recolectar información de impacto en la formación y uso de la CCI, por lo que no se abordó únicamente las tres dimensiones de la competencia, así mismo, se comprendieron otras categorías relacionadas, las cuales se dividieron en dos grupos: aquellas que exploraron el fenómeno al interior de la organización y las que indagaban al empresario como tal, lo que implica que se tuvieron dos sujetos de investigación. En total, se profundizó en cuatro áreas de conocimiento generales: la comunicación intercultural en los negocios, la experiencia intercultural, la tensión intercultural y la