TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Rueda Gómez, N., Martínez Lozano, C. P., y del Río Contreras, J. M.

25

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.160

Pp. 3-33

lograr que en el proceso comunicativo, el receptor acuda a sus recuerdos y se conecte en ese momento con la memoria gustativa de sus propios dulces tradicionales, esperando activar de esta manera la empatía y a partir de ahí, facilitar la construcción de sentido del receptor.

"Hace pocos años estuve buscando en Austria, para contratar con ellos la realización de una máquina puntual para elaborar la oblea sola. En inglés, pues oblea es wafer, pero para ellos una wafer ni siquiera es una galleta, es algo similar a un wafle solo que un poco más crocante y no [breve pausa] yo les decía: no, es que no es eso y duré meses, te digo, meses de correos y llamadas telefónicas, buscando que me entendieran qué era lo que yo quería, lo que yo necesitaba. Al final, se me ocurrió decirles, miren, oblea, es como la hostia de la misa, se los dije en inglés pues y ahí sí: ¡Ah eso era! me dijeron [risa fuerte]. Entonces, ha sido eso, buscar referentes, buscar ejemplos cercanos a su realidad, para que te puedan entender. Imagínate, encontrar esa palabra: hostia, me tomó dos años." (Sujeto caso No.2, entrevista julio de 2021).

Conclusiones y reflexiones finales

Parte de las conclusiones obtenidas es que sí puede existir una relación directa entre la experiencia multicultural en tiempo y en diversidad de referentes culturales, con el nivel o el grado de competencia comunicativa intercultural; a mayor desarrollo de la primera, mayor impacto positivo de la segunda.

Se concluye también, que aún con un buen dominio del inglés, las diferencias en el lenguaje están cargadas de múltiples elementos conflictivos, ejemplo de ello, es la dificultad que hallaron los sujetos, en denominar y explicar sus productos durante un primer contacto comercial, ya que los mismos eran dulces muy autóctonos de la gastronomía mexicana.

A mayor número de intermediarios, mayor tiempo, mayor desgaste y mayor riesgo en la negociación internacional, así lo confirma la experiencia de los sujetos estudio de caso, quienes para entrar a canales de comercialización de grandes superficies en Estados Unidos tipo HEB, COSTCO o WALMART, deben actuar a través de un intermediario comercial o bróker. Este riesgo se presenta, puesto que se genera una cadena en el proceso comunicativo, en la que quién funge como el receptor del empresario o exportador, será así mismo el emisor de su mensaje frente al comprador o importador, por lo que la venta depende de la representación de este tercero, de la capacidad de CCI de esta persona.

El planteamiento teórico de Casmir pareciera posible únicamente en un escenario utópico, por lo menos, al margen de las interacciones en las prácticas de negociación internacional, ya que en una relación comercial es muy común que existan intereses ambiciosos generados por la motivación monetaria, situación que muy posiblemente no dé lugar a la cooperatividad propuesta, en especial, cuando en los intercambios comerciales existe una relación de poder asimétrica entre los partes.

Las teorías de Gudykunst y de Kim de manera contraria, se encontraron válidas en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de los empresarios, se identificó que se requieren de elementos cognitivos o de conocimientos en el marco cultural de la contraparte, en especial en aspectos gastronómicos, así como el mayor dominio del idioma que sea posible, necesita también de recursos afectivos, como la empatía y la motivación, estos elementos permitirán un control de la ansiedad propia de la interacción en escenarios multiculturales, reduciendo así la incertidumbre extrema. Como resultado de estas dimensiones, el sujeto