TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Rueda Gómez, N., Martínez Lozano, C. P., y del Río Contreras, J. M.

7

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.160

Pp. 3-33

trabajos, una gran mayoría con mira en el desarrollo de los elementos formativos de la interculturalidad que se expresan mediante la comunicación, lo que se ha denominado: competencia comunicativa intercultural - CCI y puesto que se aplica a sujetos individuales, se añade a ello, el carácter de interpersonal.

Según Cabeza, Jiménez y Corella (2013) la negociación internacional es un acto que requiere de herramientas de tipo global, que le faciliten al profesional o empresario, identificar la manera más asertiva para actuar en las múltiples situaciones que pueden estar presentes en los diversos entornos multiculturales, como se ha expresado en párrafos anteriores. Estos instrumentos pueden ser estudiados y adquiridos a través de la competencia comunicativa intercultural, que es entendida como la habilidad de comunicarse efectiva y apropiadamente en contextos de diversidad cultural, lo cual incluye: conocimientos, actitudes y capacidades para adoptar un comportamiento asertivo según sea el contexto cultural, tal conjunto de aspectos también son denominados: conciencia, sensibilidad y efectividad intercultural (Deardoff, citado en Schmidmeier et. al., 2020, p.152).

En los procesos de internacionalización comercial se ejecutan actividades que son desarrolladas en escenarios multiculturales, independientemente del medio de comunicación que usen las partes, esta interacción que se genera puede ser positiva en términos de negociación, común acuerdo, de diálogo, consenso, o puede ser negativa, en términos de conflicto, distinción e incomunicación (Pech, Rizo y Romeu, 2008). La CCI interpersonal, que es este conjunto tridimensional ya expuesto, permiten la construcción de estrategias que forman un enlace indispensable en la búsqueda de un grado de comprensión mutua mínimo aceptable (Blanco, Cruz, Romo y Tejeda, 2018).

Para Lim, Chua, Vlad, Tajiri y Damaschin (2020) una alta competencia, brinda no solamente las herramientas suficientes para lograr un grado mínimo de efectividad en la interacción, sino que también, facilita la comprensión mutua y la satisfacción en la relación, ya que permite usar la información cultural de manera inteligente, sin suposiciones ni concepciones estereotipadas, explorando alternativas beneficiosas para los participantes, evitando conflictos durante la negociación, logrando sintonía con los valores, normas, creencias y actitudes de acuerdo al contexto cultural del otro (Varela, 2019).

Se plantean las polaridades de conflicto o negociación, porque son realmente las dos alternativas sobre las que se puede inclinar la balanza durante la interacción en una compra venta internacional, donde las partes son denominados comprador y vendedor o importador y exportador debidamente. De la comunicación intercultural depende que las interacciones en las que estos interlocutores participen, sea o no un éxito, es decir, que la interculturalidad permite que la negociación internacional sea dada (Quintriqueo, Sanhueza y Friz, 2017).

Problema de investigación

En la revisión de antecedentes realizada, se encontró que este fenómeno de la CCI interpersonal ha sido estudiado tanto en occidente como en oriente, aunque con cierta predominancia en países hegemónicos y/o con alto desarrollo industrial. De igual manera se identificó que en cuanto al contexto organizacional, resaltan investigaciones hechas en instituciones educativas y en grandes empresas tipo multinacionales. Así mismo, se halló una tendencia por estudiar el fenómeno mencionado con un objetivo evaluativo o de diagnóstico, razón por la que existe cierta predisposición a optar por enfoques netamente cuantitativos.