TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Rueda Gómez, N., Martínez Lozano, C. P., y del Río Contreras, J. M.

19

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.160

Pp. 3-33

De esta manera, el sujeto del caso 1 con un puntaje total de 172 obtuvo un nivel de competencia comunicativa intercultural excelente, los casos 2 y 3, con 150 y 147 puntos consecuentemente, obtuvieron un nivel notable, lo que no es necesariamente algo negativo, simplemente indica que hay aspectos que podrían mejorar en la búsqueda de una mayor interculturalidad, la cual se expresaría en teoría, en procesos comunicativos más asertivos.

En cuanto a las valoraciones por dimensiones, coinciden los 3 sujetos en obtener un mayor puntaje en la sensibilidad intercultural, de hecho en esta variable tanto caso 1 y caso 2, obtuvieron con 65 y 57 puntos respectivamente, una calificación de excelente. En la efectividad intercultural los casos 2 y 3 con 53 y 51 puntos obtuvieron una valoración de notable, mientras que el caso 1, de nuevo alcanzó el mayor puntaje entre los tres, 59 puntos, un nivel de excelencia.

Aunque la población de estudio es pequeña y puede ser imprudente realizar afirmaciones de generalización, en el marco del fenómeno estudiado se deduce que: a mayor diversidad de escenarios multiculturales a los que esté expuesta una persona, mayor podrá ser el nivel de CCI interpersonal del mismo. Se puede implicar de la misma forma, que aunque una persona tenga acercamientos a escenarios académicos de aprendizaje cultural, estos no son suficientes para la formación de CCI, se requiere la experiencia del contacto cultural en sí misma, ya que esta va otorgando recursos formadores de competencia; esto lo demuestran el sujeto del caso 2, que sin estudios obtuvo una competencia general de nivel notable y su diversificación de escenarios multiculturales es alta, en contraste, el sujeto del caso 3 quién tiene los conocimientos teóricos, pero únicamente se ha permitido experiencias multiculturales con

estadounidenses, lo que pudo impactar en su grado de CCI, que aunque de nivel notable, fue el caso de estudio con valoración más baja.

Información obtenida de la entrevista

En cuanto a los datos recolectados de las entrevistas aplicadas, la información fue codificada y categorizada, como se puede ver en la tabla 2, a partir de allí y debido al reducido espacio de este documento, se buscará realizar una interpretación reflexiva únicamente, de dos de las categorías de mayor impacto en la investigación: la internacionalización de la PyMe y la CCI interpersonal, utilizando como apoyo algunos de los testimonios con mayor carga de significado de acuerdo al fenómeno. Se expone a continuación.

Internacionalización en las PyMes

De acuerdo con Costa, Soares y Sousa (2016) las PyMes más que tomar decisiones de internacionalización por un proceso de planeación suelen confiar en su experiencia, en su intuición comercial, en sus relaciones sociales y sus conocimientos empíricos, por lo que los resultados que obtengan de tales prácticas, estarán sujetas a múltiples variables que con alta probabilidad no están previstas por los empresarios y que por tanto, será muy difícil que estén bajo el control de la organización.

En tales procesos comerciales las PyMes afrontan muchas dificultades de tipo financiero, de gestión, de industrialización y de capital humano capacitado, considerándose este último como el ítem de mayor importancia en la negociación, ya que a través del mismo, se accede a la información para el desarrollo de los procesos económicos, sociales y culturales, propios de la internacionalización (Sotelo, Pimiento y Piñeros, 2019), frente a lo cual es preocupante encontrar que un