TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Rueda Gómez, N., Martínez Lozano, C. P., y del Río Contreras, J. M.

5

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.160

Pp. 3-33

países destino a los que han llegado las mercancías mexicanas, allí resaltan: Canadá, Alemania, China y España. De igual manera, el país ha ido realizando esfuerzos por diversificar sus productos, ya que casi el 80% de las exportaciones no petroleras, corresponden al sector manufacturero, del cual una gran cuota pertenece al área automotriz (INEGI, 2020).

De acuerdo a la SEDECO de San Luis Potosí (2018), el estado cuenta con algunas ventajas competitivas que impulsan esta dinámica de comercio internacional, como acuerdos de protección de inversiones, fuerza de trabajo competitivo, infraestructura y alta inversión extranjera, resultado de la práctica de intercambio económico con los más de 40 países con los que actualmente México tiene TLC vigentes.

Las principales exportaciones del estado potosino se ubican en el sector manufacturero con un 99.6%, donde resaltan los subsectores de equipo de transporte, fabricación de maquinaria y equipo, fabricación de accesorios electrónicos, industria metálica, la industria de plástico y la industria alimentaria (INEGI, 2017). Otro factor representativo de San Luis, son sus destinos de exportación, aunque al igual que en el resto de México su principal cliente es Estados Unidos, resaltan también otros socios comerciales como: Canadá, Brasil, China y Colombia (SEDECO, 2018).

Al interior de estas dinámicas comerciales, llama la atención el foco del trabajo de internacionalización de aquellas organizaciones que no son multinacionales. Arana (2018) en una entrevista realizada por la revista FORBES, aseguró lo siguiente: “en México existen un total de 4.2 millones de unidades económicas, de las cuales un 99.8% son MiPyMes, que aportan un 42% del PIB y generan el 78% del empleo en el país ”, esto permite destacar la relevancia socioeconómica que de manera conjunta tienen las pequeñas y medianas

empresas en México.

El estado Potosino es valorado a inicios del 2020 como el tercer exportador de la Zona del Bajío, con una cuota de ventas internacionales a cierre del 2019 superior a los 20 mil millones de dólares (Gonzáles, 2020). De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2018), en cuanto a la participación en comercio exterior, de las unidades económicas del sector industrial manufacturero, es dominante la actividad de exportación en las organizaciones grandes con un 91,4%, en las medianas con un 85% y en las pequeñas con un 62%, esta información permite observar que el foco de internacionalización en las organizaciones potosinas, apunta a la exportación, incluso en las PyMes.

En estas relaciones comerciales, se generan procesos de negociación que pueden considerarse como actos innatos de comunicación, en los cuales las partes buscan llegar a un común acuerdo donde cada uno pueda conseguir el cumplimiento mínimo de sus objetivos, se discute respecto a: precios, presentaciones, volúmenes, fechas de entrega, etc., cuando estos intercambios son realizados entre empresas provenientes de países diferentes, se generan contextos multiculturales, donde la negociación adquiere la calidad de internacional y por tanto, nace con ello la necesidad de que tales actores interactúen o se relacionen, en función de que sus diferencias culturales no afecten la comunicación, es decir, desde la interculturalidad (García-Lomas, 2011).

Ello es reflejo de que el actual entorno global ha transformado toda la dinámica comercial, en especial para las organizaciones industriales, ya que un alto porcentaje de las mismas están activas en la internacionalización, lo que ha empujado a los empresarios y ejecutivos, a pasar del aprendizaje primario de nuevos idiomas, a la necesidad del