Rueda Gómez, N., Martínez Lozano, C. P., y del Río Contreras, J. M.
26
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
tendrá la capacidad de generar ciertas destrezas y adaptar su comportamiento de acuerdo al contexto.
La CCI interpersonal es una competencia que siempre estará en constante formación por parte del sujeto, incluso en los casos en que esta persona goce de un grado alto de desarrollo. Por lo que los empresarios deben: prepararse previa negociación en cuanto a los referentes culturales del país destino de la contraparte, fortalecer el dominio del inglés para los procesos de negociación, ampliar el vocabulario de los productos de venta en relación a la mayor cantidad de universos culturales, con el fin de gozar de un mayor número de recursos comparativos para explicarse.
Los elementos cognitivos y afectivos están fuertemente ligados entre ellos y deben por tanto ser
trabajados en simultaneidad por el sujeto, ya que estas tres dimensiones o sub-competencias que dan forma a la CCI actúan en efecto dominó y estarán siempre en un proceso constante de formación.
La comunicación intercultural no busca una interacción perfecta, sin obstáculos, sin dificultades, sin conflictos o sin tensión, parte del enriquecimiento cultural, requiere incluso de los mismos. Lo que busca es una comunicación efectiva, en la que aún con los múltiples elementos diferenciadores de los universos cultures de cada sujeto, logren una comprensión mínima, en la que cada parte, logre su objetivo de la interacción, que para efectos de una relación comercial, es comprar y/o vender en los mínimos términos de beneficio de las partes.
Anexo A
Ítems de valoración escala Likert
II PARTE. Indique en una escala de 1 a 5, el grado en el que considere su valoración, según el planteamiento realizado. 1 = M.D. Muy en desacuerdo, 2 = E.D. En desacuerdo, 3 = N.N. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4 = D.A. De acuerdo, 5 = M.A. Muy de acuerdo |
|
No |
Ítem |
1 |
Tengo conocimiento sustancial sobre al menos otra cultura fuera de la de México y aplico estos conocimientos con confianza en la interacción con los clientes extranjeros. |
2 |
Invierto mucho tiempo informándome en temas globales de carácter histórico, económico, político, social, etc. |
3 |
Me gusta aprender sobre los pueblos, las culturas y los problemas del mundo. |
4 |
Encuentro a las personas de otros referentes culturales: exóticas, extrañas e inusuales. |
5 |
Me informo respecto a referentes culturales propios del lugar de origen del comprador con el cual me relacionaré. |
6 |
Investigo y tengo conocimiento de estrategias competitivas y de mercadotecnia según referentes culturales del país destino. |
7 |
Soy consciente de que mi forma de ver, sentir y entender la vida, está influenciada por mi cultura. |