TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Rueda Gómez, N., Martínez Lozano, C. P., y del Río Contreras, J. M.
3
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.160
Pp. 3-33
Trascender, Contabilidad y Gestión. Vol. 7, Núm. 20 (mayo – agosto del 2022). Universidad de Sonora. Departamento de Contabilidad. México.
ISSN: 2448-6388. Reserva de Derechos 04-2015-04172070800-203.
La competencia comunicativa intercultural como herramienta de apoyo
en la negociación internacional
Intercultural communicative competence, as a support tool in international negotiation
Nini Johana Rueda Gómez ; Consuelo Patricia Martínez Lozano ; José Miguel del Río Contreras
3
Recibido: 5 de noviembre de 2021. Aceptado: 14 de enero de 2022.
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.160
JEL: F13. Política comercial; protección; promoción; negociaciones comerciales; organizaciones internacionales.
L21. Objetivos de negocio de la empresa.
Resumen
La Competencia Comunicativa Intercultural (CCI), se entiende a partir de su modelo tridimensional: la conciencia, la sensibilidad y la efectividad intercultural. En este artículo se describe y analiza la competencia en los sujetos responsables del acto de negociación internacional en las Pequeñas y Medianas empresas con experiencia en exportación de la industria de alimentos, ubicadas en el estado de San Luis Potosí, México. De acuerdo con la
Secretaría de Desarrollo Económico, del estado, al año 2019 el número total de organizaciones con las características enunciadas son un total de siete, de las cuales tres aceptaron participar de esta investigación. Se optó por un enfoque mixto predominantemente cualitativo, de diseño descriptivo a partir del método de estudio de caso. Se aplicaron dos instrumentos con una escala tipo Likert de 40 ítems y una entrevista semiestructurada.
1
Nini Johana Rueda Gómez. Licenciada en Negocios Internacionales. Estudiante de la Maestría en Innovación Comunicativa para las
Organizaciones (MIC) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Correo: a320812@alumnos.uaslp.mx
2
Consuelo Patricia Martínez Lozano. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social, Maestra en Desarrollo Regional.
Profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Correo: patricia.martinez@uaslp.mx
3
José Miguel del Río Contreras. Doctor en Administración de Empresas, Maestro en E-Business Management. Coordinador de la
Licenciatura en Mercadotecnia Estratégica y profesor investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México. Correo: miguel.delrio@uaslp.mx