TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Aguilar Chaparro, D. A.
51
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
Metodología aplicada y el análisis del modelo Consideraciones teóricas y analíticas
Una vez que hemos hecho la revisión de la literatura teórica y empírica de los distintos enfoques y estudios que han abordado el tema de la inversión, nos concentraremos en el análisis de la misma bajo las consideraciones de la hipótesis central de este trabajo.
El planteamiento de la hipótesis se alinea de acuerdo a lo que hemos recogido en la revisión del contexto de la economía mexicana, la literatura teórica y la empírica. Se entiende que todo análisis que pretenda identificar los determinantes de la inversión privada en su escala macroeconómica está analizando directa e indirectamente los factores dinámicos que impulsan las decisiones de acumulación de capital fijo de las empresas; detrás del estudio de esos factores, llegamos al análisis de las condiciones de rentabilidad y reproducción de la economía en su conjunto, donde se encuentra la tasa de ganancia principalmente como el móvil de las decisiones. Actualmente no hay una variable completamente consensuada sobre la tasa global de ganancia de una economía, por lo que, todo análisis dispuesto a identificar la dinámica de ese móvil que mueve las decisiones de inversión necesitará estudiarla implícitamente por otras variables. El enfoque neoclásico no concentra su análisis al carácter de la rentabilidad y la reproducción de la economía, más bien gira en torno a las decisiones desde el punto de vista racional y microeconómico, prestando atención al cálculo maximizador de los beneficios y de la
minimización de los costos en un escenario de competencia perfecta y del equilibrio . Justamente el enfoque de la demanda efectiva y el heterodoxo toma esa atención, faltante en el enfoque neoclásico, como central.
Ya que el objetivo central de este trabajo consiste en identificar los determinantes de la inversión privada en México en el período 2005-2020, habría que considerar la técnica para dicho análisis. En la revisión de la literatura empírica sujeta a ese objetivo encontramos una tradición en la utilización de diversos modelos de series de tiempo: desde modelos de rezagos distribuidos autorregresivos (ADL), modelos de vectores autorregresivos (VAR), modelos con vectores de corrección de errores (VEC) hasta el modelo básico de regresión lineal.
Como propuesta metodología de este trabajo tomamos el enfoque de la demanda efectiva y el kaleckiano sin excluir ciertas consideraciones del enfoque neoclásico de acuerdo a la tasa de interés. Esta inclinación está justificada porque el enfoque otorga múltiples facilidades para abordar el carácter macroeconómico de la inversión privada.
Por este efecto, utilizaremos un modelo VAR de series de tiempo que analice el componente dinámico y determinante de la inversión en México en el período 2005-2020 con datos trimestrales. Las variables consideradas son: la inversión privada, IP , la inversión pública, IG , el tipo de cambio real, ITCR , la tasa de interés real, i , el ahorro total, S , el Producto Interno
1
Además de estas consideraciones, deben sumarse a ellas las distintas dificultades por la modelización econométrica de los modelos
neoclásicos. Dichas dificultades se sustentan en justificar técnicamente las distintas propiedades restrictivas y complejas de una función de producción: en el tipo de capital asumido (homogéneo), en el esquema de competencia perfecta, un tipo de tecnología, etc. Hay, inclusive, una gran literatura que resume los obstáculos metodológicos de emplear el marco de análisis neoclásico como metodología empírica (Coen y Eisner, 2018; Caballero, 1999; Petri, 1997; Shaikh, 1974) .