TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Aguilar Chaparro, D. A.
41
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
Gráfica 1
México: Balance público, balance primario y balance operacional (% del PIB), 2000-2020
Fuente: Hacienda. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2021).
El diagnostico que tenemos de acuerdo a los resultados macroeconómicos del modelo de desarrollo identifica un débil crecimiento económico (del 2% promedio anual) en relación al crecimiento de la población (del 1% promedio anual) tanto en su conjunto como en sus componentes de inversión y consumo. El gasto público bajo la forma de la inversión pública redujo notoriamente su papel activo en la gestión y propulsión del crecimiento de la economía mexicana. Para ser preciso, tomó una postura de gasto equilibrado, sin asumir un alto déficit fiscal en los ejercicios y mucho menos un superávit. En definitiva, los motores del modelo económico tomaron impulso por la inversión privada enfocada en la industria manufacturera- exportadora que, en el marco de la apertura comercial y la liberación de los mercados nacionales a la dinámica internacional, respaldaron el éxito exportador. Alguna de las consecuencias visibles es que el éxito económico de esta especialización en la manufactura- exportadora precisó en concentrarse en ramas similares y
simultáneamente en aislarse de otras ramas que en definitiva acaparaban la mayor parte de la producción y el empleo. Este aislamiento del éxito no hizo otra cosa que reproducir una desvinculación con la economía en su conjunto y, por ende, en el crecimiento económico.
Las afectaciones generales en la inversión por las crisis económicas
Hemos identificado en el apartado anterior que una de las condiciones existentes de la economía mexicana en la última década era su débil crecimiento. Es importante considerar este punto, pues este será crucial para entender los efectos adversos que tendrán las repercusiones de la crisis económica producida por la pandemia del COVID-19, las cuales dan inicio a partir de las distintas medidas adoptadas de contención a la movilidad en México en el segundo trimestre de 2020 hasta considerar las lamentables pérdidas humanas, el cierre de empresas y el despido masivo de distintos trabajadores.