TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Aguilar Chaparro, D. A.
35
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
la inversión total, la depreciación del tipo de cambio, el incremento de la tasa de interés, la retroalimentación de las caídas de la inversión con las del producto y el estancamiento de los bajos salarios que percibe la mayoría de la población.
Palabras clave: inversión privada, crecimiento económico, política económica, modelos VAR.
Abstract
This article analyzes the determinants of the stagnation of private investment in Mexico in the period 2005-2020. Starting from an analysis of the macroeconomic context of the Mexican economy in the period, pointing out the episodes of economic crisis (such as the one in 2008-2009 and the one resulting from the health crisis), the main characteristics of investment performance and its effects are identified. results in economic growth. Based on this analysis, a VAR model with three lags is proposed that considers the relationships between private investment and public investment, GDP, savings, salary, interest rate, exchange rate, and a proxy variable for financialization. The general result of both analyzes is synthesized in that the stagnation of private investment is due to multiple fields associated with economic growth, such as: the withdrawal of public investment from total investment, the appreciation of the exchange rate, the increase in the rate. of interest, the feedback of the falls in investment with those of the product and the stagnation of the low wages that the majority of the population perceives.
Keywords: private investment, economic growth, economic policy, VAR models.
Introducción
La actual crisis sistémica de la economía mundial, frente a los estragos de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, se inscribe en un contexto lleno de incertidumbres, indeterminaciones y contrapesos. La década de 2010-2020 evidenció las condiciones de un debilitamiento o estancamiento secular de la mayoría de las economías desarrolladas en el mundo. Con el precedente, cada nación optó los esfuerzos convenientes de acuerdo a sus condiciones previas de política económica y social para evitar la propagación del virus, aplicando cuarentenas masivas, gestionando urgentemente recursos hacia los sectores de salud, etc. En síntesis, luchar contra la enfermedad y evitar las pérdidas humanas sin depreciar grandemente la economía.
México no quedó excluido de estas consideraciones de política económica, ni de las condiciones previas a la crisis sanitaria. La implementación de la política económica en México continuó la iniciativa del gobierno por priorizar la recuperación de la economía y no cargar los impactos de la pandemia a la población más vulnerable. La política fiscal restructuró el gasto y lo orientó hacia el sector salud, continuando además con el apoyo a la población vulnerable, incentivando a la micro y pequeñas empresas a bajas tasas de interés, todo esto sin incurrir a una reforma fiscal o mayor endeudamiento externo. La política monetaria participó reduciendo la tasa de interés interbancaria, con el objetivo de incentivar el gasto, aumentar la liquidez y perseguir el objetivo constitucional de control inflacionario.
2
Por una senda continuada de bajo crecimiento económico, bajos niveles de inflación, bajas tasas de interés y sumado a una caída del
comercio mundial a lo largo de la década de 2010-2020, evidenciaron una etapa de estancamiento secular (Sandoval y Morales, 2019).