TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Aguilar Chaparro, D. A.
37
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
que incorpora la relación entre la inversión privada, la inversión pública, el PIB, la tasa de interés, el tipo de cambio, el ahorro, los salarios y una variable proxy de la financiarización.
La estructura de este trabajo consiste en cuatro partes. En la primera parte, se presenta el contexto macroeconómico de la economía mexicana y las tendencias de la inversión privada a lo largo del período, analizándolas en función de las crisis económicas de 2008-2009 así también como la de 2020 producida por el COVID-19. La segunda parte está dedicada a la revisión de la literatura teórica y empírica. La revisión teórica se encarga de exponer los tres enfoques principales sobre la inversión: la neoclásica, keynesiana y kaleckiana. La revisión empírica muestra los distintos hallazgos en los estudios acerca de la inversión en términos descriptivos y de tendencia y los estudios sobre sus determinantes y relaciones. La tercera parte establece como marco metodológico la utilización de un modelo VAR, se presentan las variables utilizadas y las consideraciones teóricas respecto a ellas. La cuarta parte evalúa los resultados directos de acuerdo al funcionamiento del modelo econométrico en función de las estimaciones.
Finalmente, nos encargamos de recoger las conclusiones generales del trabajo, así como también la delimitación de una agenda pendiente de investigación.
El contexto de la economía mexicana y la inversión
en la última década
Las características de la economía mexicana a nivel macroeconómico
Para explicar el estancamiento de la formación de capital fijo en el contexto de la crisis económica producida por el COVID-19, es necesario inspeccionar
las condiciones previas de la economía mexicana ante la misma. En especial habrá que concentrarnos en dos aspectos: Las condiciones detrás del crecimiento económico registrado y los resultados obtenidos ante distintas problemáticas estructurales de la economía
Apoyándonos en el Cuadro 1 y en el análisis de Moreno-Brid , Sandoval y Valverde (2016) veamos las características de acuerdo a los componentes de la producción, el comercio exterior y los indicadores de estabilidad macroeconómica.
Lo que resalta a primera vista es la ralentización del crecimiento económico y de sus principales componentes. El registro del crecimiento promedio del PIB en los últimos 20 años fue demasiado bajo, alrededor de un 2% promedio anual; el consumo y la inversión total presentaron un comportamiento parecido. Para el consumo no hubo un crecimiento mayor del 2% anual en ninguno de los subperiodos considerados, mientras que la inversión total pudo superarlo únicamente en la recuperación posterior al 2008-2009. En tanto la inversión total vemos como ha sido mayormente representada por el sector privado con un 80-83%, la inversión pública tomó la parte complementaria del 20-17%.
Es importante analizar ambas categorías de acuerdo a su dinámica en los últimos años, pues, a partir del Cuadro 1, tenemos un rasgo crucial para dimensionar el estancamiento de la inversión total en México: si bien la inversión privada expresó una buen dinamismo entre el 2000-2015, a excepción de las crisis, de 2015 a 2020 se ha experimentado un abrupto debilitamiento. Un dato adicional lo encontramos en la inversión pública, la cual, desde las medidas contra-cíclicas frente a la crisis del 2008-2009 solo ha registrado un decrecimiento; de hecho en los últimos 10 años se han logrado las menores