TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Aguilar Chaparro, D. A.
67
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
incremento de la tasa de interés, la retroalimentación de la inversión por su pobre dinamismo, el estancamiento y los muy bajos salarios que percibe la población, son alguno de los determinantes del estancamiento de la inversión privada. Pero concentrándonos en las relaciones más asociadas a la política económica cabría analizar los siguientes puntos que pudieran modificar el panorama:
1. De acuerdo a la política fiscal y la gestión del crecimiento económico, el análisis concluyó la importancia promover un papel activo del esta- do como impulsor de la inversión en su conjun- to. El gran problema del estancamiento merece a este tema. La iniciativa pública debe converger con una iniciativa privada en relación a un ma- yor crecimiento económico y bienestar social. En esa proyección, los incrementos en los sala- rios y la utilización del ahorro toman un papel dinamizador. Evidentemente, de fondo, lo que necesita esta postura para cristalizarse es la promoción de un nuevo pacto fiscal –como lo propuso Ros (2019)- con la población más rica a favor de la población más pobre, con el norte y el sur del país. Ello solo puede surgir a partir de una nueva reforma fiscal progresiva que amplíe los márgenes de acción del Estado en materia de inversión en infraestructura, salud, educación y energía.
2. La política monetaria puede virar hacia un ca- mino parecido. La tasa de interés es un instru- mento que ha demostrado ser eficiente para el control inflacionario y la estabilidad macroeco- nómica (sobre todo con el tipo de cambio). Sin embargo, esta eficiencia no ha provocado ese crecimiento que la economía mexicana necesita con urgencia. Este trabajo encontró la injerencia
que tiene la tasa de interés en promover un mayor crecimiento de la inversión privada de manera contemporánea. Probablemente el nuevo pacto fiscal debería concordar con una política moneta- ria que mantenga como objetivo controlar la in- flación y promover –al menos- el crecimiento de la inversión.
3. La inclusión de la variable proxy de la financiari- zación en el análisis no indicó un vínculo tan es- trecho con el crecimiento de la inversión privada. Pero de acuerdo a los resultados del modelo, hay que concebir su efecto positivo. Hay probable- mente muchas razones por las que una mayor in- versión coexista con un incremento con los fon- dos menos líquidos en los mercados financieros. Una es que la inversión privada se apoya de estos fondos para diversificar sus fuentes de financia- miento y el riesgo en el corto y largo plazo. Otra es que la inversión privada sigue un curso hacia la internalización y complementariedad de los proceso financieros, cuyo fin es la búsqueda de una mayor rentabilidad sin excluir la inversión hecha en capital físico. Estos planteamientos me- recen ahondarse en un trabajo exclusivo.
Con estos puntos podemos entender el contexto actual de la inversión. Como agenda pendiente proponemos que el estudio debe complementarse con un análisis de la estructura económica; pues, una característica central de la inversión es que se encuentra profundamente concentrada en algunas ramas de la economía mexicana. Al parecer, los sectores que concentran la mayor parte de la población trabajadora (como el sector informal) adolecen la ausencia de inversión y estos arrastran bajos niveles de productividad y de salario. Una arista también de importancia es la continuación del estudio de la inversión privada y su inferencia con la dinámica de