TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Aguilar Chaparro, D. A.
53
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
monetario M1) y la inversión total (dada por la inversión en formación bruta de capital fijo) . Esto con el fin de contrastar el carácter arbitrario de la asignación productiva del ahorro de los empresarios en inversión real y la asignación de los mismos en inversión financiera o especulativa. Ya que este trabajo analiza los determinantes de la inversión privada, conviene integrar solamente el agregado monetario a consideración como una variable que exponga el peso y la dinámica de los fondos que se destinan al sector financiero y su contraste con los que se dirigen a la inversión productiva.
Marco teórico de los modelos VAR
Los modelos VAR surgen por Sims en 1980 como una vía metodológica alterna y crítica a los grandes análisis econométricos sustentados por los modelos estructurales keynesianos de ecuaciones simultáneas. La alternativa que ofrece dicha vía consiste en simplificar los supuestos y restricciones de estos modelos, así como otras complejidades, al no establecer a priori una relación directa o una categorización estricta de las variables endógenas y exógenas consideradas. Ello supone implícitamente un planteamiento abierto a la interdependencia de los elementos dados en el sistema explicativo, tratando a todas las variables como constitutivas a un mismo nivel (como endógenas). Esta apreciación lleva a considerar aparentemente que los modelos VAR son estrictamente ateóricos, sin embargo, en el proceso de selección y discriminación de variables para el modelo, ya existe un componente razonablemente teórico (Loría, 2007). Los modelos VAR han sido utilizados frecuentemente para el análisis macroeconómico o sectorial de las relaciones dinámicas
entre distintas variables, con bastante eficiencia explicativa y predictiva; estudiando e identificando el efecto dinámico de las perturbaciones no anticipadas de una variable en el interior de un sistema compuesto por otras variables mutuamente interdependientes.
En función de Greene (2003) un modelo VAR de p- ésimo orden (irrestrictivo) está constituido por hacer regresiones de cada variable no rezagada en función de todas las demás igualmente rezagas según la siguiente expresión:
Donde es un vector columna de variables endógenas, A es una matriz de parámetros endógenos,
un vector columna de términos constantes o interceptos y es un vector de perturbaciones o innovaciones no autocorrelacionadas, con media cero y matriz de covarianza constante E[ . Podemos expresar (4) considerando el operador de rezago:
Donde representa la matriz de polinominos del operador de rezago. Podemos llegar a este mismo punto de múltiples formas. En su forma simplificada sin perder la generalización partiendo de un modelo de primer orden:
1
Con la notación de las variables consideradas tenemos: Indicador de financiarización= Agregado monetario M4- Agregado monetario M1/
Inversión total.