Aguilar Chaparro, D. A.
48
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.161
Pp. 34-70
son, para el enfoque, los siguientes: a) acumulación bruta del capital o el ahorro bruto generado por la empresa por medio de sus ganancias corrientes, b) variaciones de las ganancias y el acervo del capital fijo, las cuales determinan la tasa de ganancia, y c) los cambios asociados a la tasa de interés, tecnología y productividad, etc (factores de largo plazo) (Kalecki, 2007).
La ecuación fundamental que recoge las relaciones de estos cambios con las decisiones de inversión se representa de la siguiente manera:
La tasa de inversión en capital fijo en un período de tiempo más algún rezago , depende positivamente del ahorro bruto, , la tasa de variación de las ganancias
totales, , y negativamente de la tasa de variación del
acervo de equipo de capital, . A ello se le suma un componente de largo plazo dado por las tasas de interés,
la productividad y la tecnología, factores que están vinculados a los costos dados en un período de tiempo mayor. El ahorro bruto funciona positivamente con la inversión como fondo disponible para la acumulación, evidentemente, después de deducirse una proporción para el consumo de los empresarios. Un mayor fondo de ahorro corresponde a mayor holgura para la toma de decisiones de inversión. Respecto a los dos componentes dinámicos, como las ganancias totales y el acervo de equipo de capital cabría hacer una precisión. Es claro que las ganancias totales regulan las decisiones de inversión por la rentabilidad, también que el stock de
capital desembolsado por su nivel y los costos que representan. El planteamiento que hay detrás de esta lógica es parecido al de Keynes en la Teoría General ,
pues, los componentes se relacionan directa y
dinámicamente con , la tasa de ganancia, y esta con las
decisiones por el gasto de inversión. El componente recoge los elementos de largo plazo considerados por Kalecki. Ahí se encuentra la tasa de interés, la cual toma una relación negativa con las decisiones de inversión, al igual que con Keynes.
Literatura empírica
El abordaje empírico sobre la inversión o la acumulación de capital en México ha seguido tres caminos: 1. el análisis descriptivo de tendencia y el ciclo en función de las distintas intervenciones públicas por los distintos modelos de desarrollo; 2. el análisis correlacional de acuerdo a su vínculo con otros conceptos macroeconómicos, como el gasto público, la inversión pública, el crecimiento económico, la apertura comercial, etc.; y 3. por el análisis enfocado en los determinantes micro y macroeconómicos de la inversión en formación bruta en capital fijo. A continuación expondré las distintas metodologías adoptados en estos campos y los principales hallazgos de esos estudios.
De acuerdo al primer tipo de análisis está el trabajo de Moreno-Brid, Sandoval y Valverde (2016) que aborda la formación bruta de capital en la economía mexicana desde 1960 a 2015. Su análisis está dirigido en identificar el patrón del cambio estructural de la económica de acuerdo a la acumulación de capital fijo en los distintos sectores y en la generación del crecimiento económico desde las consideraciones de