TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Aguilar Chaparro, D. A.

47

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022

retorno después de los desembolsos en esa compra del capital adicional. Al contrario, esos incentivos y cálculos favorables para el proyecto se difuminan cuando la rentabilidad esperada es menor que los costos de capital, ahí, la factibilidad del proyecto es adversa (Kurihara, 1978).

La regla fundamental obedece a la siguiente lógica: las empresas verán redituable incorporar adicionalmente al proceso productivo más capital (inversión) hasta el punto en donde la tasa de ganancia esperada iguale al rendimiento que proporciona invertir en el mercado financiero por un activo. La regla está dada por la

igualdad entre y la tasa de interés. Hasta ese punto la inversión en tanto maquinaria y equipo o en un mercado financiero será indiferente. Si se invirtiera por un mayor capital físico nos encontraríamos con una desigualdad a favor de la tasa de interés, ya que un mayor capital disminuiría la EmgK , dejándola por debajo de la tasa de interés y desincentivando el proyecto de compra de más capital por ser poco

redituable.

1

Con todo lo anterior tenemos claro que la decisión de inversión está influida notoriamente con las expectativas de la EmgK y la tasa de interés. Al asociarse la rentabilidad esperada al cálculo y asimilación de las expectativas futuras de la demanda y los costos, las decisiones de inversión están sujetas a las esperanzas y los temores vigentes en el estado de confianza de la economía. En la terminología keynesiana, la volatilidad de las expectativas de ganancia, luego de la inversión,

está impulsada por los “espíritus animales que divergen o no en las decisiones de mercado. Esa misma dificultad de la empresa por calcular el rendimiento futuro de cualquier inversión es el elemento dinamizador en las consideraciones del ciclo económico por Keynes (Snowdon y Vane, 2005). Las fluctuaciones violentas de la EmgK acontecen en las fluctuaciones de la demanda agregada, la producción y el empleo, variables igualmente asociadas a la esperanza de la rentabilidad misma que calcula la inversión.

Enfoque kaleckiano

Más allá de la metodología de los mercados en equilibrios, competencia perfecta, el individualismo metodológico y la maximización de los planes económicos desde el comportamiento racional, el enfoque heterodoxo plantea múltiples salidas para el análisis económico. Dentro de este enfoque, está la perspectiva teórica kaleckiana sobre la determinación de la inversión, mucho más cercana a la tradición keynesiana que la neoclásica.

Siguiendo el análisis kaleckiano de la determinación

de la tasa de decisiones de inversión en capital fijo, los principales factores que las empresas evalúan para llevar a cabo sus planes de inversión son directamente la rentabilidad, las limitaciones del mercado de capital (o el de productos) o el riesgo creciente en la economía. En cualquier caso, las decisiones de inversión se realizan o no según lo cambiante de la situación económica, cuyo efecto en estos factores es ya sea como límite o facilitador. En general, las categorías de estos cambios

1

En el enfoque keynesiano sobre la inversión no existe una condición de igualdad entre la inversión y el ahorro como en el enfoque

neoclásico, ni mucho menos la tasa de interés es regulada hasta equiparar ambos conceptos. Esto se debe a que cada uno de los componentes persigue distintos incentivos.