Aguilar Chaparro, D. A.

52

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.161

Pp. 34-70

Bruto, PIB , los salarios reales, W , y un indicador de la financiarización, F . Todas las variables fueron ajustadas estacionalmente por el método ARIMA por census-X12

y expresadas en logaritmos naturales a excepción de

ITCR por tratarse de un índice y la tasa de interés real porque toma números negativos. La información de las variables seleccionadas se presenta en el Cuadro 2.

Cuadro 2

Descripción de nomenclatura, nombre, unidad de medida y fuente de las variables consideradas

Nomenclatura Variable Unidad de Medida Fuente

PIB

Producto Interno Bruto

Millones de pesos a precios del 2013 INEGI

IP

Formación Bruta en Capital Fijo de gobierno (Inversión

pública)

Millones de pesos a precios del 2013 INEGI

IG

Formación Bruta en Capital Fijo privado (Inversión privada)

S

Ahorro total

Millones de pesos a precios del 2013 INEGI Millones de pesos a precios del 2013 INEGI

i

Tasa de interés real interbancaria de equilibrio

Porcentaje anual BANXICO

ITCR

Indice del tipo de cambio real

Número índice del tipo de cambio real con

precios al consumidor y con respecto a

111 países BANXICO

M4

Agregado monetario, M4 Saldos a miles de pesos a precios de 2013 BANXICO

M1

Agregado monetario, M1

Saldos a miles de pesos a precios de 2013 BANXICO

W

Salario diario asociado a los trabajadores asegurados en el

IMSS Pesos por día a precios de 2013 STPS

Periodicidad trimestral (2006.01-2020.01), 57 observaciones

Fuente: Elaboración propia.

El indicador de la financiarización es retomado del trabajo de Miranda, Ferrusca y Gutiérrez (2018) que a su vez, como lo indican, está inspirado por el que propone Bruno et al . (2011). Ellos proponen como indicador

proxy de la financiarización a la proporción entre un agregado monetario que represente el peso de los procesos financieros en la economía (dada por la diferencia del agregado monetario M4 y el agregado

1

El término de financiarización será entendido como el proceso de importancia creciente de los motivos financieros, los mercados

financieros, los actores financieros y las instituciones financieras en los campos de la producción, la inversión, el consumo y la distribución del ingreso que han enfrentado las economías en los últimos décadas (Véase en la definición inicialmente abordada de Epstein, 2005).