Aguilar Chaparro, D. A.

34

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.161

Pp. 34-70

Trascender, Contabilidad y Gestión. Vol. 7, Núm. 20 (mayo agosto del 2022). Universidad de Sonora. Departamento de Contabilidad. México.

ISSN: 2448-6388. Reserva de Derechos 04-2015-04172070800-203.

El estancamiento de la inversión privada en México: un análisis de sus

determinantes en el período 2005-2020

The stagnation of private investment in Mexico: an analysis of its

determinants in the period 2005-2020

Diego Alberto Aguilar Chaparro

1

Recibido: 26 de octubre de 2021. Aceptado: 20 de enero de 2022.

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.161 JEL: E22. Macroeconomía: Capital e Inversión.

E6. Configuración de la política macroeconómica. R42. Análisis de las inversiones públicas y privadas.

Resumen

El presente artículo analiza los determinantes del estancamiento de la inversión privada en México en el período 2005-2020. Partiendo de un análisis del contexto macroeconómico de la economía mexicana en el período, puntualizando en los episodios de crisis económica (como la de 2008-2009 y la resultante de las crisis sanitaria de 2020), se identifican las principales características del desempeño de la inversión y sus resultados en el crecimiento

económico. A partir de este análisis se plantea un modelo VAR con tres rezagos que contempla las relaciones entre la inversión privada con la inversión pública, PIB, ahorro, salario, tasa de interés, tipo de cambio y una variable proxy de la financiarización. El resultado general de ambos análisis se sintetiza en que el estancamiento de la inversión privada obedece a múltiples factores asociados al crecimiento económico, como: el retiro de la inversión pública de

1

Diego Alberto Aguilar-Chaparro. Licenciado en Economía. Maestro en Ciencias Económicas. Aspirante al Doctorado en Ciencias

Económicas. Correo: Daa16c@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1568-679