TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Soliz Baldomar, R. L.
73
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162
Pp. 71-81
Introducción
El trabajo es definido por Luque, Gómez y Cruces (2000, p. 4) como "una actividad de carácter productivo que realizan las personas aportando recursos propios (energías, habilidades y conocimiento) para la obtención de algún tipo de compensación material y/o psicosocial".
A nivel psicosocial el trabajo es fuente de interacción con otros, permite satisfacer necesidades de pertenencia, donde se genera satisfacción y puede constituirse en fuente de crecimiento o ejercer un impacto negativo sobre el individuo.
Charria et al. (2011) “Los sistemas de trabajo que a partir de la revolución industrial asumieron progresivamente la organización científica, hoy en día son influenciados por coyunturas sociales como la globalización de la economía, la internalización de los mercados, la competitividad, las innovaciones tecnológicas y la diversificación de las demandas ”.
La mayor parte de estos sistemas de trabajo se caracterizan por altas exigencias a los trabajadores, la tercerización de servicios, la utilización de entornos virtuales de trabajo, entre otras estrategias que buscan supervivencia, sostenibilidad y desarrollo en las empresas.
Estas nuevas formas de organización del trabajo implican riesgos, así como también oportunidades de diferentes naturalezas.
Por ello en la actualidad las empresas buscan de diversas maneras preservar el bienestar de sus colaboradores y determinar las causas que pueden repercutir sobre su salud mental. Definir los riesgos psicosociales y sus efectos, es un aspecto de mucha importancia en la gestión de las organizaciones
Este contexto actual de las empresas en el sector Industrial en Guadalajara, Jalisco, México, son las constantes ausencias injustificadas por parte del personal operativo, así también el abandono del empleo que fuera del impacto económico y funcional en las empresas, causan una desestabilidad interna ya que los costos que incurre este abandono no son solo monetarios.
También un 40% de los directivos de estas empresas creen que existe una falta de compromiso por parte del personal operativo. Indican que muchos trabajadores se rigen en cumplir un horario y una labor. No notan un interés de permanencia en su equipo de trabajo. Lo cual podría estar generando a largo plazo el abandono mencionado según G. Coronado y Guzmán (2020).
Esta problemática es mencionada por directivos de recursos humanos en el sector industrial de Guadalajara. Un 70% de las empresas estudiadas manifiestan su preocupación por los distintos factores que puedan estar causando este fenómeno que representa el objeto de estudio.
Con esta investigación se busca resolver identificar el impacto que se desprenden de los factores psicosociales de riesgo laboral y que influyen en un trabajador. La comprensión de cómo impactan estas variables contribuirá a la propuesta de modelos conceptuales capaces de explicar y pronosticar el proceso del desgaste o influencia de la salud mental y el estrés en el trabajo.
Los factores de riesgo psicosociales son definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1986) como las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, así como la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, teniendo en cuenta las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo que pueden influir en el estado de salud y bienestar de las personas, hasta