TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Soliz Baldomar, R. L.

77

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162

Pp. 71-81

encuentran justificación ante sus faltas, manifiestan alteraciones de su estado de salud físico y psicológico, representa el problema objeto de estudio, por lo cual el interés de investigar los posibles factores estresores que, desde el punto de vista extralaboral, pudieran desencadenar niveles de estrés en los trabajadores de este sector.

Por lo cual el objetivo de esta investigación fue caracterizar el impacto los factores de riesgo psicosociales extralaborales del personal operativo del sector industrial en la ciudad de Guadalajara zona delimitada como industrial.

Metodología

La investigación estuvo constituida por una población de 227 personas que trabajan en el área operativa de la zona industrial de Guadalajara. Las cuales participaron de manera voluntaria teniendo en consideración los instrumentos para evaluar los factores de riesgo psicosocial Ministerio de la Protección Social. Se procedió a aplicarlo al personal operativo, descrito anteriormente. Los factores de riesgo psicosocial extralaborales, en este sentido, están clasificados por medio de siete dimensiones que son: comunicación y de su entorno, características de la vivienda y relaciones interpersonales, desplazamiento vivienda-trabajo- vivienda, influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo, relaciones familiares, situación económica del grupo familiar y tiempo fuera del trabajo. Todas estas dimensiones son evaluadas y sus resultados se trabajan automáticamente con estadística descriptiva.

En cuanto al nivel de estrés, el mismo grupo de instrumentos expedido por la nación, dispone de cuatro agrupaciones globales de estrés: fisiológico, social, intelectual y del trabajo, además del psicoemocional.

Para esta investigación se aplicó los instrumentos para evaluar los factores de riesgo psicosocial diseñados y validados por el Ministerio de la Protección Social de Colombia, a través de la Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales (MPS, 2010).

Ya que México cuenta solo con instrumentos para identificar los factores de riesgo psicosocial intralaboral. En esta investigación, se consideró los factores de riesgo psicosocial extralaborales, en virtud de que los de tipo intralaboral forman parte de otro momento investigativo y la necesidad emergente de la institución hizo el llamado al desarrollo de esta investigación.

El cuestionario de investigación está diseñado con escala Likert, por lo cual, plantea varias afirmaciones para que el individuo reporte la frecuencia con que ocurren estas situaciones en su vida cotidiana.

Las opciones de respuesta son: siempre, casi siempre, a veces o nunca. Cada una de estas opciones de respuesta adquiere un valor diferente, dependiendo de la pregunta y del área de ajuste a evaluar (MPS, 2010).

A su vez este cuestionario está compuesto por los factores psicosociales extralaborales o externos a la empresa y las características intrínsecas al trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.

La confiabilidad del cuestionario se estableció a través del cálculo de coeficientes de Alfa de Cronbach que alcanzaron un nivel de 0,937. El cuestionario para la evaluación del estrés fue diseñado por Castillo y Villalobos (1996).