Soliz Baldomar, R. L.
74
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
determinar su nivel de rendimiento, además de su satisfacción en el trabajo.
Gunnar y Quevedo (2007) definen el riesgo psicosocial como: “la condición o condiciones propias del individuo, medio laboral y del entorno extralaboral que, bajo determinadas condiciones de intensidad y de tiempo de exposición, producen efectos negativos en el trabajador y, por último, estrés ocupacional, el cual puede generar desajustes en la salud del individuo o individuos a nivel intelectual, fisiológico, psico- emocional y social ”.
De igual forma para Ansoleaga y Toro (2010), definen los factores psicosociales ocupacionales como: “Una condición presente en el trabajo, de carácter tecnológico, organizacional, social, económico o personal, con la que se relaciona un individuo, y que puede afectar positiva o negativamente la salud, el bienestar, el desempeño o el desarrollo personal o colectivo ”. También consideran que
“El factor de riesgo psicosocial es
cualquier condición psicosocial presente en
el trabajo de una persona o colectividad laboral que puede afectar negativamente su salud, bienestar, desempeño y, también, su desarrollo personal. Según ellos, el factor protector psicosocial se presenta cuando dicha condición minimiza o elimina un riesgo y, además, afecta positivamente las dimensiones antes descritas ” (Betancour, 2013, p. 28).
Debido a las consecuencias de los factores psicosociales en quienes trabajan, se produce un desgaste en el proceso salud-enfermedad de esta población, por el esfuerzo cotidiano de la jornada laboral que les produce gran cantidad de estrés sobre lo que cabe mencionar que un aumento desmesurado del
estrés disminuye la eficacia y aumenta el riesgo en la salud (Sánchez, 2010).
Fernández (2012), hay que destacar que el estrés se ha reconocido como uno de los factores de riesgo psicosocial, debido a formas de trabajo centradas dominantemente en el individuo y en la relación con su entorno.
El término estrés ha sido definido por Selyle (1956) ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la respuesta no especificada del organismo a cualquier demanda del exterior citado por Hernández, Soria y Silla (2003).
Sotillo (2000), conceptualiza como el conjunto de fenómenos que suceden en el organismo y salud del trabajador, con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente del trabajo.
Así mismo, Lazarus (1999) en su teoría lo define como un proceso sostenido en el tiempo, en el que de manera regular el individuo percibe desbalance entre las exigencias de una situación y los recursos con los que cuenta para hacer frente a dicha situación
Una de las últimas investigaciones a nivel mundial fue la de Weir (2013) acerca de trabajo, estrés y salud se dio en los Ángeles en septiembre de 2013, donde más de 39 países se reunieron en la X conferencia Internacional sobre Estrés y Salud Laboral, la cual se enfoca en reducir el estrés y mejorar la salud de los trabajadores En este encuentro, se ilustra un punto de vista más amplio de la salud en el trabajo, avanzando en la idea de que los factores intra y extra laborales contribuyen a la salud y la seguridad de la fuerza laboral de hoy; teniendo en cuenta que la salud y el trabajo son importantes en nuestras vidas y van ligadas la una de la otra; se unen estos dos conceptos integrando la seguridad en el trabajo y la promoción de la salud.