TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Soliz Baldomar, R. L.

81

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162

Pp. 71-81

Referencias

Aguilera, A. (2012). Crecimiento empresarial, basado en la responsabilidad social corporativa. Scielo, 1 (26), 1- 26. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n32/n32a02.pdf

Ansoleaga Moreno, E., y Toro, J. P. (2010). Factores psicosociales laborales asociados a riesgo de sintomatología depresiva en trabajadores de una empresa minera. Salud de los Trabajadores, 18 (1), 7- 16.

Charria, O, Víctor, H., Sarsosa, P, Kewy, V., y Arenas O, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4),380-391. ISSN: 0120-386X.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522004 Gómez, C., y Rodríguez, N. (1997). Factores de riesgo

asociados al síndrome depresivo en la población colombiana. Rev. Col. Psiquiatría, 26 (1), 23-35.

Gunnar, M., y Quevedo, K. (2007). La neurobiología del estrés y el desarrollo. año Rev. Psicol., 58 , 145-173.

Hernández, P., Soria, M., y Silla, J. (2003). El Estrés Laboral: ¿Un Concepto Cajón-De-Sastre? Revista Relaciones Laborales, 10 (11), 167-185.

Londoño, N. H., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Agudelo, D., Marín, C. A., Lemos, M., Toro, B. E., Ochoa, N. L., Hurtado, M. H., Escobar, B., Herrón, I., Gómez, I., Uribe, A. F., Rojas, A. L., Pinilla, M. L., Villa-Roel, D., Villegas, M. J., Arango, A. L., Restrepo, P. A., y López, I. C. (2010). Factores de riesgos psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma psicológica, 17 (1), 59-68.

Luque, P., Gómez, T., y Cruces, S. (2000). El trabajo: fenómeno psicosocial. Guillen, C. (Ed.), Psicología del trabajo para relaciones laborales. España: McGraw Hill.

Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psico-social. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

OIT-OMS. (1984). Organización Internacional del Trabajo-Organización Mundial de la Salud. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Informe del comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Ginebra: OIT, 1984. http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTO

RES_Texto.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013). Un estado de bienestar.

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ Ruiz, A. (1987). Salud ocupacional y productividad.

México, D.F.: Editorial Limusa.

Sánchez, O. (2009). Factores intra y extralaborales de los y las trabajadoras de una empresa pública de Costa Rica. Revista Enfermería Actual de Costa Rica, 17 , 1- 9.

Sánchez, O. (2010). Factores intra y extralaborales de los y las trabajadoras de una empresa pública de Costa Rica. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 17 , 1-9.

Sotillo, R. (2000). Estrés en Emergencias Sanitaria. Recurso electrónico disponible en:

www.capitalemocional.com

Villegas, J., y Santamaría, E. (1999). Evaluación del nivel de Burnout en una muestra de trabajadores del área de tratamiento de un Centro Penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 1 (3), 68-70

Weir, K. (2013). Work, stress and health, 10th International Conference on Occupational Stress and health in Los Angeles by the American Psychological Association (APA).

http://www.apa.org/monitor/2013/09/stresshealth.aspx