TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Soliz Baldomar, R. L.
75
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162
Pp. 71-81
Weir (2013), agrega que "Lo que sucede en el trabajo no se queda en el trabajo, y lo que sucede en el país no se queda en casa." ( …) y demás “están invitando a los empleados a tomar decisiones saludables cuando están fuera del trabajo, proporcionando oportunidades de educación para la salud o exámenes médicos etc. ”
La salud laboral es tema de gran preocupación para las empresas y por ello se ha desarrollado una mayor conciencia en torno a la prevención de riesgos en el trabajo a través de la reglamentación en salud ocupacional en la mayoría de los países. Desde comienzos del siglo XX en Centro y Suramérica, la legislación permite el reconocimiento de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y salud ocupacional como derechos protegidos por el Estado y obligaciones para los empleadores.
México cuenta con una legislación de seguridad que emana de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo (1970), el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (2014) y un conjunto de regulaciones específicas que contribuyen a desarrollar las obligaciones aplicables en el país en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Estas últimas regulaciones son conocidas como Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
Factores de riesgos psicosociales intralaboral y NOM 035
Desde la perspectiva de los constructos legales, la Organización Internacional del Trabajo (OTI), considera relevante emprender el desarrollo de políticas para la creación de condiciones favorables de trabajo, a partir de su declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. México se suma a este enunciado (OIT, 2006), en el que se expone aspectos importantes, como la Política Nacional sobre Seguridad
y Salud en el Trabajo y el Medio Ambiente de Trabajo y el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en cuanto a una infraestructura para gestión de tales políticas, entre otros aspectos.
La NOM 035 es una de las normas específicas que regula y gestiona los riesgos en cuanto a seguridad y salud de los trabajadores. Esta norma se enfoca en la protección de la salud y bienestar mental de los colaboradores y proporciona una definición de los factores de riesgo psicosocial.
Según la NOM 035 de la secretaria de Trabajo y Previsión Social, el patrón debe identificar, evaluar y analizar factores de riesgo psicosocial dentro del entorno de trabajo. Y, posteriormente, adoptar medidas para prevenir y controlar el alcance de estos factores de riesgo.
Además, también debe implantarse una política de prevención de riesgo psicosocial y, en centros de trabajo de más de 50 colaboradores también debe hacerse una evaluación específica del entorno organizacional que aborde aspectos como la gestión del liderazgo o las condiciones en el ambiente de trabajo.
Dicho Reglamento es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional de la República Federal de México.
Factores de riesgo Psicosocial extralaboral
Uno de los instrumentos para la evaluación de los riesgos Psicosociales (MPS, 2010), las Condiciones Psicosociales extralaborales, “comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo ” (p.27). Y están se evalúan a través de siete dimensiones que son: Tiempo fuera del trabajo, relaciones