TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

García Padrón, Y., y Acosta, D. B.

111

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022

Tabla 19

Continuación...

Año

Estadístico

R. Financiera

R. Económica

E. Apalancamiento

Efecto Fiscal

2017

Media

8,10%

4,20%

6,40%

79,70%

Mediana

6,80%

2,70%

3,50%

75,90%

Desv Típica

17,70%

8,80%

14,70%

13,10%

Cuartil 1

1,60%

0,20%

0,50%

74,50%

Cuartil 3

12,60%

7,20%

9,50%

81,90%

2018

Media

4,70%

3,80%

2,90%

79,20%

Mediana

5,60%

2,60%

3,00%

76,00%

Desv Típica

30,10%

8,10%

31,00%

16,70%

Cuartil 1

1,20%

0,20%

0,40%

74,80%

Cuartil 3

12,10%

6,90%

8,40%

80,00%

Fuente: Elaboración propia.

Una vez analizadas las rentabilidades de ambos sectores en términos medianos, a modo conclusión, se puede afirmar que el sector cárnico ha obtenido una mayor rentabilidad económica (1,60-2,60%) frente a la obtenida por el sector lácteo (0,80-2,00%) indicando que el sector cárnico aprovecha mejor los recursos de los que dispone la empresa. Además, la rentabilidad financiera del sector cárnico (5,20-5,60%) ha sido nuevamente mayor que la obtenida por el sector lácteo (2,20-4,60%). Esto se debe a la utilización de un efecto apalancamiento más favorable por parte del sector cárnico (3,20-3,00%) frente a la del sector lácteo (1,80- 2,80%) lo que ha hecho que el sector cárnico haya

obtenido una rentabilidad financiera superior a la del sector lácteo en España durante el periodo 2015-18.

Análisis de solvencia del sector cárnico y lácteo español durante 2015-18

En este apartado se estudia la capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras de las empresas que forman ambos sectores durante el periodo 2015-18.

Sector lácteo

En la tabla 20 se recoge la evolución de las distintas ratios que se emplean en este estudio para analizar la situación en la que se encuentra la solvencia de las empresas del sector lácteo.