TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

García Padrón, Y., y Acosta, D. B.

95

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022

el sector cárnico, tanto en el activo total como en el importe neto de la cifra de negocios. Se aprecia, que el activo total medio ha ido ascendiendo gradualmente, pasando de 724.000 en 2015 hasta alcanzar los 836.000 en 2018, y el importe neto de la cifra de neogocio, ha ido incrementándose desde los 544.000 € en 2015 hasta los 685.000 en 2018.

Si se analiza el grupo de cuentas pertenecientes al activo, se aprecia un aumento gradual de las cuentas de inmovilizado material e inversiones inmobiliarias, así como un incremento en el importe de existencias. Teniendo en cuenta todo esto y unido al crecimiento de la cifra de negocios, se puede concluir que, en ambos sectores, el crecimiento del inmovilizado material e inmovilizado inmobiliario ha incidido en el aumento de la producción y esto, a su vez, se ha visto reflejado en un incremento de la cifra de negocios.

Se puede concluir que, en términos generales, las empresas que conforman la muestra de ambos sectores optan por fundarse como sociedad limitada, establecen su centro de operaciones en el norte peninsular, la edad media es 16 años para las empresas pertenecientes al grupo lácteo y 17 para las pertenecientes al grupo cárnico. En cuanto al tamaño de las empresas, medido según el número medio de empleados, es de 5 para las empresas que operan en el grupo lácteo y 3 personas para las que operan en el grupo cárnico. Por último, en ambos grupos se aprecia que el importe del activo total y la cifra de negocios ha aumentado durante el periodo objeto de estudio, aunque esta subida presenta un mejor comportamiento en el sector lácteo.

Metodología

Esta investigación se centra en el análisis económico- financiero de las empresas españolas dedicadas a la explotación de ganado bovino para la producción de

leche y las que lo hacen para la obtención de carne durante el periodo 2015-18. Para ello, se analiza la información proporcionada por los estados contables de una muestra de empresas que forman parte del sector mediante ratios verticales y horizontales, así como de rentabilidad y solvencia.

Ratios verticales y horizontales

Bejarano (2014, p. 42) señala que la aplicación de ratios verticales a los estados financieros permite convertir el importe en unidades monetarias a porcentaje de una cifra base, posibilitándose así que las partidas que aparecen en la cuenta de pérdidas y ganancias se pueden expresar como un porcentaje de la cifra de negocios. Del mismo modo, en el balance, las partidas se pueden expresar en relación con el activo total. Entre los autores que han empleado esta metodología cabe citar a Fernández López et al. (2020, p. 24), Rico (2015, p. 101), Aranda et al. (2007, p. 559) y Gómez-Limón et al. (2003, p. 165, p. 169).

En cuanto al estudio de las ratios horizontales, Coello (2015, p. 326) afirma que “el análisis horizontal permite comparar cuentas de estados financieros de varios periodos contables, permitiendo calificar la gestión de un periodo respecto a otro mostrando los incrementos y decrementos de las cuentas de los estados financieros comparativos. Este análisis debe centrarse en los cambios significativos de cada una de las cuentas. Por tanto, en este trabajo se usa este tipo de análisis para ver la evolución de las partidas respecto del año anterior, así como en todo el período 2015-2018 en su conjunto.

Rentabilidad financiera

La rentabilidad es la tasa con la que una empresa remunera los recursos que utiliza, siendo su mayor objetivo la maximización de la rentabilidad de los