TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
García Padrón, Y., y Acosta, D. B.
117
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
compromisos de pago. En lo que respecta a la solvencia a corto plazo se ha de reseñar que las empresas de ambos sectores gozan de buena salud financiera, sin apenas diferencias relevantes, conforme con las ratios corriente y de liquidez. Por otro lado, atendiendo a los resultados arrojados por las ratios de solvencia a largo plazo, se aprecia que las empresas de ambos sectores tienen cierto riesgo financiero, debido a que cerca de la mitad de los activos están financiados con recursos ajenos (siendo el endeudamiento mediano del 44% en el lácteo y cerca del 50% en el cárnico). Además, su financiación ajena es principalmente a corto plazo, de peor calidad por su exigibilidad, si bien en el sector lácteo la financiación ajena a largo plazo supone en términos medianos un 31- 34% de la deuda, mientras que en el cárnico es inferior al 7%. Estudiando el valor de la Z ’ de Altman, se ve que, en ambos sectores se pronostica un riesgo de insolvencia intermedia, si bien, en el sector lácteo cada vez ha habido un mayor número de empresas que se sitúan en un riesgo de insolvencia elevado, ocurriendo lo contrario en el sector cárnico, donde, además, ha existido un mayor porcentaje de empresas que se han situado en un riesgo de insolvencia escaso, por lo que en cuanto a la probabilidad de insolvencia, el sector cárnico ha contado con una mejor posición al finalizar el periodo de estudio.
Finalmente, tras la elaboración de este trabajo se puede concluir que, tras la eliminación del sistema de cuotas lácteas ocurrido a principios de 2015, desde el punto de vista económico aquellos empresarios ganaderos bovinos que hubieran orientado su modelo de negocio desde el sector lácteo a la obtención de productos cárnicos habrían gozado de una mejor posición económico y financiera durante el periodo 2015-18 en España.
Referencias
Aguiar Díaz, I., y Torres, L. (2012). Rentabilidad y solvencia de las empresas de artes gráficas canarias . Hacienda Canaria, 37 , 128-169.
Aguiar Díaz, I., Díaz Díaz, N. L., García Padrón, Y., Hernández Sánchez, M., Ruiz Mallorquín, M. V., Santana Martín, D. J., y Verona Martel, M. C. (2012). Finanzas corporativas en la práctica. Delta Publicaciones.
Aguiar Díaz, I. (2017). Radiografía de la industria en canarias . Hacienda Canaria, 47 , 81-110.
Altman, E. (1984). A Further Empirical Investigation of the Bankruptcy Cost Question. The Journal of Finance, 39 (4), 1067-1089.
Altman, E. I. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. The journal of finance, 4 , 589-609.
Amat Salas, O. (2005). Claves del análisis de empresas. Revista de Contabilidad y Dirección , 2 , 13-51.
Archel Domench, P. A., Dallo, F. L., Alegría, S. S., y Rodríguez, M. C. (2015). Estados contables. Ediciones Pirámide.
Arouri, M., Lévy, A., y Nguyen, D. K. (2010). ROE and Value Creation under IAS/IFRS: Evidence of Discordance from French Firms. Financial and Accounting Journal , 5 , 84-112.
Azeez, A. A. (2015). Corporate Governance and Firm Performance: Evidence from Sri Lanka. Journal of Finance and Bank Management, 1 , 180-189.