García Padrón, Y., y Acosta, D. B.

90

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.163

Pp. 82-120

Descripción de la muestra

Para realizar el estudio de la rentabilidad y de la solvencia del sector bovino, lácteo y cárnico, en España, durante el periodo 2015-2018, es necesario disponer de la información contable de las empresas que se dedican, por un lado, a la producción de leche bovina y, por otro lado, a la explotación de ganado bovino para la obtención de carne. Para ello, se toma una muestra procedente del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI), aplicando los siguientes criterios de selección: empresas activas durante todos los años de estudio y con sede social en España, ya que, nuestro objeto de estudio son únicamente las empresas españolas. Además, para mayor fiabilidad de los resultados obtenidos de las muestras se usa como filtro que el patrimonio neto de todas las empresas sea positivo en cada uno de los años objeto de estudio y, para evitar que la presencia de empresas con muy poca actividad distorsionen la realidad del resto de empresas que conforman la muestra, se exige para cada año de estudio un importe mínimo de cifra de negocios de seis mil euros. Para elegir las empresas dedicadas a las actividades objeto de estudio se utiliza la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), el código 0141 para las empresas que se dedican a la explotación de ganado bovino para la producción de leche y 0142 que recoge las empresas que se dedican a la explotación de ganado bovino para la obtención de carne. De la aplicación de tales criterios resulta una muestra constituida por 365 empresas para el sector lácteo bovino y por 626 para el sector cárnico bovino.

A continuación, a fin de exponer las características de las empresas que conforman la muestra se presenta su

distribución por comunidad autónoma, antigüedad, número de empleados, forma jurídica, activo total e importe neto de la cifra de negocios.

La distribución de las empresas de la muestra por comunidad autónoma se recoge en la tabla 7. En la citada tabla se observa que en el sector lácteo el mayor número de empresas se concentra en Galicia, el 26,58%, seguida por Castilla la Mancha y Castilla y León, ambas con un 11,51%. En cambio, en el cárnico se aprecia como son Castilla y León y Aragón, con 21,25% y 20,13%, respectivamente, las comunidades que más empresas cárnicas albergan. Además, si se estudian las comunidades con mayor número de explotaciones bovinas, sin diferenciar entre sector lácteo y cárnico, se observa que estas se concentran en Cataluña y Castilla y León, ambas con un 17,66%. Según se puede apreciar en Cara (2012), el motivo principal por el que la mayoría de las empresas bovinas se instalan en la zona norte de la península española es que el ambiente meteorológico influye en la respuesta biológica de los animales: reproducción, producción de carne y leche, resistencia o vulnerabilidad frente a enfermedades, etc. El ganado bovino al exponerse a temperaturas altas sufre pérdida de apetito, estrés, lo que se traduce en una menor ganancia diaria de peso, carne con menos grasas y más saturadas, menor producción de leche y con menos grasa. Por lo que, para un mejor rendimiento productivo lo mejor son las temperaturas moderadamente frescas, típicas del norte peninsular, lo cual queda reflejado en que el mayor número de empresas en los sectores analizados se concentra en el norte del territorio peninsular.