TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
García Padrón, Y., y Acosta, D. B.
91
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
Tabla 7
Distribución por Comunidades Autónomas
Comunidad autónoma |
Lácteas |
Importancia |
Cárnicas |
Importancia |
Total |
Importancia |
Andalucía |
27 |
7,40% |
30 |
4,79% |
57 |
5,75% |
Aragón |
18 |
4,93% |
126 |
20,13% |
144 |
14,53% |
Asturias |
9 |
2,47% |
9 |
1,44% |
18 |
1,82% |
Baleares |
3 |
0,82% |
1 |
0,16% |
4 |
0,40% |
Canarias |
5 |
1,37% |
1 |
0,16% |
6 |
0,61% |
Cantabria |
3 |
0,82% |
2 |
0,32% |
5 |
0,50% |
Castilla y León |
42 |
11,51% |
133 |
21,25% |
175 |
17,66% |
Castilla la Mancha |
42 |
11,51% |
87 |
13,90% |
129 |
13,02% |
Cataluña |
71 |
19,45% |
104 |
16,61% |
175 |
17,66% |
Comunidad Valenciana |
3 |
0,82% |
6 |
0,96% |
9 |
0,91% |
Extremadura |
8 |
2,19% |
24 |
3,83% |
32 |
3,23% |
Galicia |
97 |
26,58% |
17 |
2,72% |
114 |
11,50% |
La Rioja |
1 |
0,27% |
6 |
0,96% |
7 |
0,71% |
Madrid |
13 |
3,56% |
52 |
8,31% |
65 |
6,56% |
Murcia |
13 |
3,56% |
16 |
2,56% |
29 |
2,93% |
Navarra |
3 |
0,82% |
10 |
1,60% |
13 |
1,31% |
País Vasco |
7 |
1,92% |
2 |
0,32% |
9 |
0,91% |
Total |
365 |
100% |
626 |
100% |
991 |
100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
La antigüedad de las empresas que conforman ambos sectores se aprecia en la tabla 8, en la que se clasifica a las empresas en función de su edad, tomando como año base el inicio del periodo de estudio. Además, en la citada tabla se recoge la edad media. En cuanto al establecimiento de los criterios para llevar a cabo dichas distinciones se usan los establecidos por Coad et al. (2012, p. 4), quienes establecen tres etapas en la edad de las empresas. Esta distinción surge de un análisis empírico de múltiples empresas españolas obtenidas de la base de datos SABI del que se concluye que, a mayor edad, las empresas pertenecientes al mismo sector presentan un tamaño mayor, sus ventas se incrementan y, por tanto, su eficiencia y rentabilidad tienden a ser mejores. Además, las empresas con mayor antigüedad
consiguen aumentar sus reservas durante varios años lo que puede evitar la necesidad de obtener deuda externa. También, de acuerdo con Berger y Udell (1998, p. 34), dichas empresas veteranas tienen ventaja frente a las primerizas a la hora de la obtención de deuda por parte de entidades crediticias pues pueden argumentar datos financieros claves sobre su viabilidad empresarial y su rentabilidad económica-financiera. Es importante recalcar que las empresas en las etapas iniciales presentan mayor incertidumbre sobre su rentabilidad o beneficios esperados, pues aún muchas de ellas poseen importes de deuda que no han amortizado totalmente, o bien no han conseguido establecer una cuota de mercado determinada. Esta incertidumbre por parte de las empresas jóvenes frente a las asentadas se traduce en la