TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

García Padrón, Y., y Acosta, D. B.

103

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022

conforman la estructura ecónomica (inmovilizado material, existencias, deudores comerciales y efectivo) se han incrementado desde el inicio del periodo de estudio, si bien este incremento ha sido mayor en el sector cárnico, situándose en 28,71% en el activo no corriente frente al 7,5% del sector lácteo y del 15,26% en el activo corriente frente al 14% del sector lácteo.

En la estructura financiera mediana, partiendo del estudio del pasivo corriente, se observa que, al igual que en el sector lácteo, tiene una mayor proporción que el pasivo no corriente lo que indica que ambos enfocan su endeudamiento mayoritariamente en el corto plazo. Esto ocurre debido a que al igual que en el sector lácteo, se necesita la obtención de alimento para el ganado lo que se traduce en un incremento de la cuenta de acreedores comerciales. En este punto es importante destacar que, tal y como se observa en las tablas 14 y 15, el peso de la cuenta acreedores comerciales se mantiene muy similar en ambos sectores, en torno al 13-14% durante todo el periodo. En lo que respecta al pasivo no corriente su peso es mínimo, en torno al 1-2%, muy inferior al del sector lácteo (10-12%), lo cual concuerda con las características del sector, ya que al necesitar una menor inversión en activo no corriente se reducen las solicitudes de deudas a largo plazo. En cambio, en el patrimonio neto con una importancia próxima al 44% durante todo el intervalo, destacan como cuentas con mayor importancia, el capital cuyo ratio vertical toma valores próximos a 8% en cada uno de los años y las reservas con los mayores importes sitúandose en 14,20% en 2015 e incrementándose hasta 19,24% en 2018 lo que supone que, ha experimentado un fuerte crecimiento del 58,23% durante todo el periodo.

Finalmente hay que señalar que el sector cárnico, al igual que el sector lácteo, el volumen de las cuentas pertenecientes a la estructura económica y a la estructura financiera ha ido incrementándose anualmente, generándose sinergias entre la obtención de deuda para el incremento de la actividad comercial y que este incremento genere un incremento patrimonial. Lo importante en este punto es destacar que el incremento de la masa patrimonial del sector cárnico ha sido del 25,93% durante todo el periodo, mientras que el del sector lácteo ha obtenido una evolución menos favorable del 15,52% por lo que, el sector cárnico ha generado mayor patrimonio que el sector lácteo en el periodo de estudio.

Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias del sector lácteo y cárnico

La cuenta de pérdidas y ganancias tiene una alta relevancia pues se puede utilizar para establecer una evolución del desarrollo de la empresa, además de ver también cómo se ha comportado en ejercicios anteriores. Debido a dicha relevancia, es fundamental realizar un buen análisis, por lo que en este apartado se elabora un análisis vertical en el que se estudia las cuentas con mayor importancia junto con la variación experimentada por los importes de esas mismas cuentas con la utilización de técnicas de análisis horizontal durante el periodo 2015-18. La combinación de ambas técnicas de análisis permite distinguir y analizar las cuentas que causan un mayor impacto en el resultado final.

Sector lácteo

La tabla 16 recoge la cuenta de pérdidas y ganancias en términos medianos de las empresas del sector lácteo durante el periodo objeto de estudio.