García Padrón, Y., y Acosta, D. B.

106

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.163

Pp. 82-120

Como se puede ver, al igual que el sector lácteo, las cuentas con mayor peso son la cuenta de aprovisionamientos (86,11-77,98%), donde, a diferencia del sector lácteo, en esta partida se refleja el importe de la compra de ganado para su sacrificio, otros gastos de explotación (13,89-14,08%) y gastos de personal (7,54- 7,94%). Es importante destacar que la importancia relativa de la cuenta de gastos de personal es menor que la correspondiente al sector lácteo, dadas las características propias de este último, ya que, las explotaciones ganaderas bovinas orientadas a la producción láctea demandan una mayor mano de obra, pues trabajan con más cabezas de ganado durante varios años, mientras que en el sector bovino orientado a la producción cárnica la estancia del animal es menor y el número de animales en las instalaciones que demanden cuidado es nuevamente menor, pues una buena parte de los animales sacrificados para la obtención de productos cárnicos vienen ya criados por los ganaderos del sector lácteo. Todo esto concuerda con lo explicado en la tabla 9 del apartado de descripción de la muestra, donde destaca que el número de empleados del sector lácteo es mayor que en el cárnico.

Con respecto a las ratios horizontales, se observa la variación producida por la cuenta de otros ingresos de explotación la cual ha aumentado su volumen 42,31% en el periodo objeto de estudio, en el caso del sector cárnico, nuevamente, de acuerdo con Myers (2012, p. 2) estas fuentes de ingresos secundarios provienen fundamentalmente de la venta de desechos destinadas a la elaboración de pienso animal, obtención de cueros y pieles, obtención de colágeno, sangre, pelo, estiércol y la venta a otros países de partes del animal que por motivos socioculturales o religiosos no se consuman a nivel nacional.

En el lado de los gastos, tanto las partidas de gastos de personal como otros gastos de explotación experimentan un aumento de su volumen en 2015-2018 del 15,79% y 17,14% respectivamente, fruto del incremento de la capacidad productiva de todo el sector, lo que a su vez explica el aumento del importe neto de la cifra de negocio en un 9,22%.

Por último, en cuanto al resultado de explotación se observa que ha incrementado su importancia relativa desde un 5,56% en 2016 hasta 6,50% en 2018, lo cual indica que el sector cárnico realiza una mejor gestión de los recursos que posee la empresa. Respecto al resultado del ejercicio se observa que, si bien su peso relativo aumenta un poco más de un punto porcentual a lo largo del periodo de estudio, su volumen creció un 50%, si se compara 2018 con respecto 2015.

Rentabilidad del sector lácteo y cárnico en España durante 2015-18

Para medir la eficiencia con la que las empresas de ambos sectores han gestionado sus recursos económicos y financieros se analiza la rentabilidad financiera y se aplica el método sumativo para su descomposición en los factores determinantes que la componen, siendo estos la rentabilidad económica (RE), el efecto apalancamiento (EA) y el efecto fiscal (EF).

Sector lácteo

En el gráfico 6 se muestra la evolución de la rentabilidad financiera y económica en términos medianos, de las empresas ganaderas bovinas lácteas españolas durante el periodo 2015 al 2018.