TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

García Padrón, Y., y Acosta, D. B.

97

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022

Tabla 11

Nomenclatura cálculo de la Rentabilidad

Abreviación

Variable

Cálculo usando cuentas PGC2007

RN

Resultado neto

Resultado del ejercicio

RP

Recursos propios

Patrimonio neto

RAIT

Resultado antes de intereses

e impuestos

RATaj + gastos financieros

AT

Activo total

Activo total

RATaj

Resultado antes de impuestos ajustados

Resultado antes de impuestos + resultado de operaciones interrumpidas neto de impuestos /(1-t)

i

Coste de la deuda

Gastos financieros / Recursos Ajenos

e

Endeudamiento

Recursos ajenos / Recursos propios

t*

Tipo efectivo del impuesto sobre sociedades

Impuestos ajustados / resultado antes de impuestos ajustados

t

Tipo de gravamen en el Impuesto sobre Sociedades

28-25% en 2015 , 25% desde 2016 hasta 2018

Taj

Impuestos ajustados

Impuesto sobre beneficios + [(resultado de las actividades interrumpidas neto de impuesto × t)/(1-t)]

1En el año 2015 el tipo de gravamen en el Impuesto Sobre Sociedades, en términos generales, era del 28%, si bien para las empresas que cumplieran la condición de tener un número de empleados inferior a 25 y una cifra de negocio inferior a 5.000.000 dicho tipo pasaba a ser del 25%. Además, se permitió otra situación en la que si se parte de una cifra de negocio inferior a 10.000.000 se cal- cula el impuesto gravando al 25% los primeros 300.000 de la Base Imponible, y el resto pasaría a ser 28%.

Fuente: Elaboración propia a partir de Aguiar et al. (2012) y Art.29 y DT 34ª LIS.

Solvencia

La solvencia tradicionalmente se ha entendido como la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus compromisos de pago, ya sean éstos con vencimiento a largo o a corto plazo. Asimismo, se puede distinguir entre ratios de solvencia a corto plazo y ratios de solvencia a largo plazo. El riesgo financiero a largo plazo se relaciona con la solvencia empresarial en su sentido más amplio, es decir, con la capacidad de ésta para hacer frente a todos sus compromisos de pago, incluidos los de corto plazo. A diferencia del estudio del riesgo financiero a corto plazo, donde las herramientas a disposición del analista permiten realizar pronósticos con un apreciable grado de certidumbre, la

heterogeneidad de las partidas que componen el ciclo largo de la empresa y la mayor incertidumbre que rodea a las mismas dificultan la elaboración de una opinión acerca de la capacidad financiera de la empresa en el largo plazo.

La evaluación de la solvencia a corto plazo permite comprobar si la empresa posee suficiente fortaleza financiera para poder atender sin problemas las deudas a corto plazo. Entre las distintas ratios que se pueden utilizar para medir la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos de pago en el corto plazo en este trabajo se emplea la ratio corriente y la ratio liquidez.