TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
García Padrón, Y., y Acosta, D. B.
115
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
En cuanto a la estimación de la probabilidad de insolvencia a través de la Z ’ de Altman, la interpretación de esta concuerda con el riesgo de insolvencia que se obtiene tras la aplicación de los indicadores de solvencia anteriormente analizados, ya que, se observa que pasa de un valor mediano de 1,96 en 2015 a 2,07 en 2018, por lo que siempre se sitúa en un riesgo de insolvencia intermedia y que además, al haber ido incrementado a lo
largo del periodo, indica cierto grado de mejora, algo totalmente opuesto a lo ocurrido en el sector lácteo. Para enriquecer el análisis se complementa con la tabla 23 donde se muestra la evolución del número de empresas según el valor que toma el indicador Z ’ de Altman, en dicha tabla puede observarse cómo la mayor parte de las empresas del sector cárnico se han situado en un riesgo de insolvencia intermedio-escaso.
Tabla 23
Nº de empresas según Z ’ de Altman del sector cárnico
Valores |
Riesgo insolvencia |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
Z ’ ≤ 1,23 |
Elevada |
24% |
21% |
22% |
21% |
1,23 < Z ’ < 2,90 |
Intermedia |
41% |
41% |
39% |
40% |
Z ’ ≥ 2,90 |
Escasa |
34% |
38% |
39% |
39% |
Fuente: Elaboración propia.
Se ha de reseñar que en el corto plazo la solvencia de ambos sectores goza de buena salud financiera, pues así lo indica la ratio corriente y de liquidez. Respecto a la capacidad de solvencia en el largo plazo, la ratio de endeudamiento indica que ambos poseen niveles similares de deuda si bien, destaca que al analizar la ratio de estructura de endeudamiento se aprecia que el sector lácteo posee un porcentaje mayor de deuda orientada al largo plazo frente al cárnico, lo que le da ventaja al ser esta más flexible. A pesar de esto, sigue siendo una situación complicada pues mayormente ambos sectores están financiados en el corto plazo. Estudiando el valor de la Z ’ de Altman, se ve que, a pesar de que en ambos sectores pronostica un riesgo de insolvencia intermedia, muestra un mejor comportamiento en el sector cárnico pues, aunque obtiene valores medianos similares al inicio del periodo, ha ido evolucionando de manera más favorable en el citado periodo. En cambio, en el sector lácteo, dicho
indicador se encuentra en una tendencia bajista, lo que indica que las empresas del sector están empeorando su situación de solvencia.
Conclusiones
El objetivo principal de este trabajo ha sido estudiar si las empresas bovinas españolas lácteas debieron haber cambiado su modelo de negocio a la producción cárnica de bovino, tras la eliminación del sistema de cuotas lácteas a nivel europeo ocurrida en abril de 2015, al ser este el cambio de negocio más fácil ya que ambos comparten muchas características. Para tratar de dar respuesta a esta cuestión se ha realizado un estudio de cada sector atendiendo a sus estados contables junto con un análisis de la rentabilidad y solvencia durante el periodo comprendido entre el año 2015 y 2018, utilizando para ello una muestra extraída de SABI que ha contado con 365 empresas lácteas y 626 cárnicas.