Gracida De la Rosa, E. M.
126
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
de edad es clave en el desarrollo del lóbulo frontal.
Se encontró que la personalidad se muestra más estable entre los 30 y 60 años, y que los hombres tuvieron mayor estabilidad que las mujeres. Y que para los participantes de 30 años, el género, los problemas del comportamiento y la autoestima estuvieron significativamente asociados con la variable del resultado (Furnham y Cheng, 2019).
Objetivos
Objetivo general
Conocer el bienestar laboral de los trabajadores de una panadería en Hermosillo, Sonora, México, usando como factores determinantes la dependencia del distrés psicológico y la disfunción social en relación con el clima organizacional.
Objetivos específicos
Conocer la salud mental de los empleados de una panadería en Hermosillo, Sonora, México.
Identificar las percepciones del personal sobre el clima organizacional conforme a las siguientes dimensiones: estructura, responsabilidad,
recompensa, riesgo, relaciones/calidez,
cooperación/apoyo, estándares de desempeño,
conflicto e identidad.
Marco teórico
Bienestar laboral
El bienestar fue definido en 1948 por la Organización Mundial de la Salud [OMS] como un “estado de completo bienestar físico, psicológico y social ”, como lo citan Blanch et al. (2010).
Es en ese momento en el que la relación entre el bienestar y el trabajo se han dirigido a la psicología del trabajador y de las empresas, tomándose al bienestar
como el conjunto de juicios valorativos y de reacciones emocionales de la persona, asociado a que el individuo llegue a percibir la experiencia como satisfactoria, agradable y positiva. A esto se le vincula que la propia OMS en 1981 promociona a la salud como bienestar, y no solamente como una ausencia de malestar (Blanch et al., 2010).
Antonio Duro (2005) habla del bienestar laboral
psicológico del trabajador y su salud mental laboral como consecuencias personales de la experiencia en el trabajo, ya que surgen de la experiencia subjetiva del
empleado, cuyos resultados afectan a la organización y a su productividad, llegando a repercutir al individuo a niveles personales, como lo es, por ejemplo, en su relación con su familia. Ambas no son independientes una a la otra, ya que como bien explica el investigador:
una cantidad adecuada de trabajo
proporciona bienestar laboral psicológico al trabajador, en tanto que una cantidad excesiva de ese mismo trabajo deteriora
primero el bienestar laboral psicológico del
trabajo, y puede después producir daños
sobre su salud mental laboral (Duro, 2005).
Por los puntos anteriores es que el estudio de este trabajo buscó conocer la dependencia del distrés psicológico y la disfunción social, ambos factores
asociados a la salud mental del trabajador, en relación con el clima organizacional del lugar en donde se labora.
A continuación, se muestran de manera individual lo que son el clima organizacional y su conexión con el cuestionario de Litwin y Stringer; la salud mental y su derivación al Síndrome del Burnout; y el distrés psicológico y la disfunción social, factores que aparecen en el cuestionario General Health Questionnaire [GHQ] y que tienen conexión con el Síndrome del Burnout.