TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Gracida De la Rosa, E. M.
123
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.164
Pp. 121-138
...síndrome derivado del estrés crónico en
el lugar de trabajo que no fue gestionado
con éxito (Forbes México, 2019b).
Para hacer frente a los problemas plasmados en estas estadísticas, el 23 de octubre del 2019 entró en vigor en México la NOM-035-STPS-2018, que es la Norma Oficial Mexicana que tiene que ver con Factores de riesgo psicosocial en el trabajo - Identificación, análisis y prevención.
Esta norma consta de dos etapas
1.- 23 de octubre del 2019. En donde entra en vigor “la política, las medidas de prevención, la identificación de los trabajadores expuestos a acontecimiento traumáticos severos, y la difusión de la información ” (STPS, 2019).
2.- 23 de octubre del 2020. En donde entra en vigor “la identificación y análisis de los factores de riesgos psicosocial, la evaluación del entorno organizacional, las medidas y acciones de control, la práctica de exámenes médicos y los registros ” (STPS, 2019).
En cuanto a salud, la OECD publica en su Panorama de la salud del 2019 para México que, aunque las tasas de tabaquismo y de bebedores dependientes son relativamente bajas en el país, son las dietas mal equilibradas y los estilos de vida sedentarios los que contribuyen mayormente a que la población padezca de sobrepeso u obesidad (OECD, 2019c). Este sedentarismo y la mala alimentación se encuentran en los lugares de trabajo.
La OECD también cuenta con un índice llamado Better Life Index , que en español se conoce como el Índice para una Vida Mejor, y dentro de sus investigaciones se encuentra un apartado que es el Work-Life Balance , o el balance entre la vida y el trabajo, la cual enfocan a un nivel mundial así como por naciones.
A nivel mundial explican que el balance entre trabajo y la vida diaria es un reto para los profesionistas, y que al no existir se transforma en un estilo de vida que afecta a las familias. Mencionan que la habilidad de poder combinar el trabajo con los compromisos familiares y la vida personal es importante para el bienestar de todos los miembros de un hogar. De igual manera, señalan que la forma en la que los gobiernos pueden aportar a solucionar este problema, es el alentar a las empresas a tener prácticas que apoyen más a su trabajador y que permitan flexibilidad en el área de trabajo, lo cual permitiría encontrar ese balance entre la vida laboral y la personal en el hogar (OECD, 2020).
Parte de esta problemática se haya en las horas laborales, dado a que un aspecto importante en el balance, explica la OECD, es el tiempo que una persona dura en el trabajo. Las evidencias que han reunido sugieren que trabajar por largas horas afecta a la salud del empleado, pone en peligro su seguridad y aumenta su estrés. Sus estadísticas además toman en cuenta que, entre más tiempo pasa una persona en el trabajo, menos es lo que se enfoca en otras actividades como son el cuidado personal y el ocio. Comentan que este último es importante para el bienestar general del individuo porque puede traer beneficios adicionales a nivel de salud física como lo son en salud mental (OECD, 2020).
Por las razones anteriores, las empresas mexicanas deben considerar la salud mental de sus trabajadores y el estado de su clima organización, puesto a que los empleados pueden desarrollar, entre otras cosas, Síndrome de Burnout.
Problema de investigación
El objetivo de esta investigación fue conocer el bienestar laboral de los trabajadores de una empresa mexicana. Una panadería en Hermosillo, Sonora. Para la investigación, los factores determinantes, el distrés