TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Acosta Sosa, R., y Jordán Sales, L.
159
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.165
Pp. 139-162
La crisis sanitaria por el COVID-19, que ha derivado también en una crisis económica, comenzó en España en marzo de 2020. El 15 de marzo de 2020 el Gobierno español decretó el Estado de Alarma y con él impuso el confinamiento. Dicho Estado duró hasta el 21 de junio de 2020 y posteriormente se decretó otro Estado de Alarma el 25 de octubre de 2020 que terminó el 9 de mayo de 2021. Debido a todos estos cierres y medidas restrictivas la economía española cayó en el año 2020 en un 10,8%. Del mismo modo, una situación similar ocurrió en los países de origen del mayor porcentaje de cruceristas, Alemania y Reino Unido, en donde el PIB se desplomó en un 4,9% y en un 10%, respectivamente.
Todo ello se tradujo en una pérdida económica en el sector de los cruceros así como una pérdida de tráfico de pasajeros para el Puerto de La Luz y Las Palmas. Si comparamos los datos reales del número de pasajeros que llegaron al puerto tras el cierre en 2020, con el valor estimado de pasajeros que debió haber llegado según las predicciones obtenidas en el modelo ARIMA, hay una pérdida de 529.577 pasajeros, es decir, un 89,15%. En términos monetarios supone una pérdida de 33,6 millones de euros en concepto del gasto medio estimado que realizan los cruceristas en la ciudad. Si realizamos el mismo procedimiento para los primeros meses de 2021, nos encontramos con una pérdida del 86,81% en el número de pasajeros (361.648 pasajeros), equivalente a una pérdida económica de 23 millones de euros. En suma, desde el comienzo de la pandemia se han producido pérdidas por valor de 56,6 millones de euros.
No obstante, la crisis actual que estamos viviendo no se trata de una crisis económica como tal, sino que es consecuencia de una crisis sanitaria. Esto implica que una vez se vuelva a la normalidad y se acaben las restricciones existentes a la movilidad y a algunos establecimientos, la economía debería experimentar un
importante crecimiento volviendo a los valores anteriores a la crisis e incluso superiores. Como ejemplo, se puede señalar como en España, cuando se acabó el primer Estado de Alarma, la economía experimentó un repunte del 16,7% en el tercer trimestre del año 2020.
Con el fin de estimar una fecha en la que el sector de los cruceros con operativa en el Puerto de La Luz y Las Palmas podría volver a los niveles de tráfico de pasajeros en los que debería estar, según las predicciones del modelo ARIMA, se desarrollaron tres escenarios de recuperación, escenario normal, pesimista y optimista.
Estos escenarios de recuperación se han establecido tras llevar a cabo un análisis de las estimaciones de crecimiento económico para el año 2021 de Alemania (3,5%) y Reino Unido (7,25%). Ambos países son los que mayor número de pasajeros mueven en el puerto de estudio, siendo superior la presencia de pasajeros de procedencia inglesa.
Por un lado, en un escenario optimista, donde la mayor parte de la población esté vacunada y se eliminen las restricciones en lo que queda de 2021, haciendo que la recuperación económica se produzca de manera acelerada, podría alcanzarse el tráfico de pasajeros estimado en el modelo en la temporada que va de noviembre de 2021 a abril de 2022. Además, una importante restricción que debe suprimirse para que se dé lugar a este escenario, es que Reino Unido debe incluir a Canarias en su “lista verde ” de destinos seguros para viajar. Al estar en esta lista los viajeros que visiten las islas no deberán hacer cuarentena a su regreso ni hacerse PCR.
Por otro lado, en un escenario pesimista, en el que se producen varios repuntes en el número de casos y las