TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ramírez Méndez, G. G., Magaña Medina, D. E., y Ojeda López, R. N.
205
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166
Pp. 189-208
Por lo tanto, se requiere diseñar estrategias que tengan el objetivo de contrarrestar los problemas del mercado y aprovechar las oportunidades (Baraei y Mirzaei, 2018; Patrón y Vargas, 2019; Velásquez et al., 2010).
Las funciones de controlar a la productividad con base a los factores, engloba garantizar resultados positivos para la organización, no solo de forma monetaria, sino, integrar las estrategias necesarias para que la empresa esté en marcha. Es hablar del equilibrio entre la eficiencia y la eficacia, comprendidas como un todo interrelacionado (Rojas et al., 2018).
A su vez, la productividad es la habilidad de ser productivos como la herramienta de orientación de la administración de los sistemas productivos con base a los recursos que disponga la empresa, es un elemento que en cualquier industria aporta la manera de realizar las cosas de forma efectiva, diversas organizaciones destacan por el buen manejo, control y evaluación de este eje (Díaz et al., 2018).
Cabe señalar que, de acuerdo a los estudios revisados, la productividad gestiona la relación que existe entre los productos, bienes o servicios y recursos disponibles en el proceso productivo, combinando la eficacia y la eficiencia, que expresan que la productividad tiene todo que ver con cómo se emplea eficazmente los insumos, con el objetivo que la economía de una sociedad alcance su potencial máximo con base a sus rendimientos (Gracia, 2009; Osvaldo y Naim, 2007).
La productividad entonces, es la estrategia que se lleva a cabo para el mejoramiento de los procesos internos de la organización, considerando sus factores externos de la misma forma. Sin dejar a un lado, los retos a los que se enfrentan en la actualidad las empresas debido a los rápidos cambios en el mundo, como los avances tecnológicos, la innovación, la adaptabilidad a los
factores incontrolables, requieren de la capacidad de distinguirse y elegir la dirección adecuada de la organización, de acuerdo a sus recursos y capacidades; sin el estudio de estos factores, no podría existir una productividad eficiente, porque no se conocería el contexto total de la situación organizacional (Kour et al., 2019; Syverson, 2011).
Referencias
Arraut, L. (2010). La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios , 69 , 22 –41.
Baraei, E., y Mirzaei, M. (2018). Identification of factors affecting on organizational agility and its impact on productivity The purpose of recent research is to investigate the relationship between. UCT Journal of Management Adn Accounting Studies , 6 (4), 13 –19. https://doi.org/https://doi.org/10.24200/jmas.vol7iss02
pp13-1.
Bonilla, E. (2012). La importancia de la productividad como componente de la competitividad. Fundación Universidad de América .
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11
839/732/1/41584611-2012-2-EF.pdf
Camue, A., Carballal, E., y Toscano, D. (2017). Concepciones teóricas sobre la efectividad organizacional y su evaluación en las universidades. Cofin Habana , 11 (2), 136 –152. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v11n2/cofin10217.pdf
Caraballo, H., Ferrer, J., y Sierralta, B. (2016). Productividad y política industrial en Venezuela y el Mercosur. Cuadernos Del Cendes , 33 (92), 59 –78. http://ve.scielo.org/pdf/cdc/v33n92/art04.pdf