TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ramírez Méndez, G. G., Magaña Medina, D. E., y Ojeda López, R. N.

191

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166

Pp. 189-208

Es así como, este artículo pretende acercar la compresión sobre la consideración de la productividad empresarial, mediante una revisión sistemática, tomando como punto de partida los conceptos de la productividad, en seguida se describe la productividad empresarial, sus consideraciones y se presentan los beneficios que aporta en la empresa, en el siguiente apartado se analizan los componentes de la productividad para su determinación y se describen los factores internos y externos que deben considerarse para la planeación de futuros objetivos estratégicos.

En la búsqueda de información se analizaron 71 estudios elaborados en países de Latinoamérica, en idioma inglés y español publicados entre los años 2007 y 2021 en las bases de datos de Redalyc, Dialnet, Web of Science, Google Scholar, SciELO y Elsevier seleccionando 24 artículos de acuerdo a los criterios de inclusión determinado en la metodología.

Como resultado del análisis de los resultados de los 24 artículos, se obtienen los aspectos frecuentemente estudiados e indicadores fundamentales que permiten incrementar la productividad empresarial, por lo tanto, las organizaciones deben identificarlas para potencializarlos, ya que, si son bien ejecutados, aportarán grandes beneficios a la organización y contribuirán en gran medida a la construcción de estrategias competitivas.

Desarrollo

Una introducción a la productividad

Uno de los retos primordiales existentes en el mercado actual y a los que deben centrar las organizaciones sus esfuerzos es a la competitividad, pretendiendo alcanzar las mejores posiciones en el mercado, marcando la diferencia ante la competencia, a través de una estrategia sólida y objetiva, con la combinación óptima de los

recursos y capacidades para asegurar el logro de altos niveles de productividad (Saavedra et al. 2013).

Así mismo, las organizaciones evolucionan y se transforman aceleradamente, adaptándose a los cambios del entorno, involucrando nuevas estrategias que les permita aumentar su rentabilidad y de igual forma propiciar una gestión adecuada de sus recursos (Lopez et al.2006).

Para Baraei y Mirzaei (2018) la productividad en las empresas, es un fenómeno que ha evolucionado en las últimas décadas, convirtiéndose en la actualidad en un factor importante en los países desarrollados o en desarrollo, consideran que una organización productiva es aquella que logra sus objetivos lo antes posible y con el menor costo, conduce a una mayor tasa de crecimiento económico y estilos de vida más altos para una sociedad, permite desarrollar su ventaja competitiva (Hakmani y Bashir, 2014).

El padre de la administración científica, Frederick Taylor, dentro de sus principales aportaciones sobre productividad, fue el reconocimiento de elevarla mediante la eficiencia y eficacia en la producción y su optimización, enfocaba su preocupación a construir un ambiente armónico y de cooperación de grupo, buscaba que los salarios fueran los justos y el desarrollo de los trabajadores. La escuela clásica buscó dar respuesta a los problemas de productividad y eficiencia de las empresas, mediante la organización formal (Lopez et al., 2006).

Elton Mayo, pionero de la escuela humanística, con base a su estudio realizado en la planta Hawthorne en la Western Electric Company entre 1927 y 1932, determinó que los factores sociales como la moral, las relaciones interpersonales satisfactorias entre los equipos de trabajo, el sentido de pertenencia y una