Ramírez Méndez, G. G., Magaña Medina, D. E., y Ojeda López, R. N.
196
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
acciones que realiza la organización para el logro de los objetivos propuestos, en tanto, la eficiencia determina la forma en la cual se emplean los recursos en los procesos de producción y de gestión. En otras palabras, la eficacia son las medidas de acción para llegar a un fin, en cambio, la eficiencia es la disposición técnica de los insumos empleados y los productos obtenidos, en términos de la productividad, se enfoca en la satisfacción de empleados y clientes, mediante los estándares de calidad y la capacidad del trabajo en equipo (Tohidi, 2011).
Se enmarca la diferencia entre eficacia y eficiencia, la cual, radica en que la eficiencia se enfoca en análisis de encontrar los medios, los métodos y los procedimientos a emplear para asegurar la mejor utilización de los recursos disponibles, por otro lado, el análisis del seguimiento de cumplir las metas con los insumos previstos y actividades asignadas, se basa en la eficacia.
Factores internos y externos de la Productividad
Al definir los elementos que determinan la productividad, corresponde el análisis y la determinación de los factores que se deben de considerar para su estudio previo, si se requiere incrementar la productividad, no existe un enfoque concreto de los mismos, sino se aborda desde la necesidad de la empresa, para evaluar los elementos que dan pauta a la mejora y al incremento de la productividad, estos factores se determinan conforme la adaptabilidad y los objetivos que se deseen alcanzar (Hall, 2011; Martínez, 2013).
Desde un análisis general y relevante para las organizaciones y desde los estudios clásicos de la administración, se parte de los factores internos y externos de la productividad, sin el estudio y conocimiento de estos elementos, la empresa no tendrá
datos e información de donde partir para dirigir sus esfuerzo al desarrollo e implementación de estrategias productivas (Baraei y Mirzaei, 2018).
Los factores externos, son los que están totalmente fuera del alcance de la dirección organizacional, mientras que los factores internos, dependen de las decisiones de la empresa, si bien, estos factores se consideran áreas de oportunidad para mejorar la productividad desde ambas perspectivas empresariales, se convierten en elementos estratégicos, teniendo como principal objetivo la integración de ambas clasificaciones de factores (Fontalvo et al., 2017; Parasuraman, 2010).
Los análisis de los factores externos requieren de una evaluación y control de los cambios del entorno, algunos de estos elementos son la administración pública, infraestructura social, regulaciones gubernamentales, cambios políticos, factores culturales y las modificaciones sociales, contingencias ambientales, amenazas de nuevos mercados y la globalización (Velásquez et al., 2010).
Los siguientes son los factores internos, estos son controlados por la empresa, se sugiere poner atención de manera precia en los recursos humanos, abordando temas de rotación de personal, entorno de la organización considerando los accidentes de trabajo, capacitación y formación del personal, la tecnología, cultura organizacional tomando en cuenta la calidad de vida laboral, asignación de tareas y gestión organizacional (Patrón y Vargas, 2019; Velásquez et al., 2010).
Así pues, otros factores internos considerados por productividad son las diversas áreas funcionales como lo es el marketing, finanzas, administración, estilo y método de gestión así como también los procedimientos