Ramírez Méndez, G. G., Magaña Medina, D. E., y Ojeda López, R. N.
192
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022
administración efectiva, mejoraba la productividad, consideró que el comportamiento humano, principalmente como se comportaban en los grupos de trabajo, se debe mantener a través de las habilidades interpersonales como motivación, asesoramiento, dirección y comunicación. Condujo entonces a enfocarse en los valores humanos, basadas armonizar las funciones básicas de la organización, la económica y la social.
En un enfoque estructuralista, los principales ponentes fueron Etzioni Amitai, Peter Blau y Richard Scout, el cual su objetivo fue interrelacionar a las organizaciones con el entorno, con la globalización de las empresas formales e informales, considerando las escuelas clásicas, la de relaciones humanas y del comportamiento, su idea parte de que las organizaciones son sistemas abiertos que se encuentran en constante interacción con su entorno, lo cual crea un efecto de las recompensas, sanciones materiales y sociales del comportamiento de las personas (López et al., 2006).
Derivado de la transformación del pensamiento administrativo, los cambios en las organizaciones y sus paradigmas, la sociedad en el mundo, la globalización y la regionalización se han convertido en fenómenos que han surgido para marcar la influencia en las organizaciones, las sociedades y la cultura, convirtiendo a las organizaciones flexibles, siendo más eficientes que los modelos burocráticos-tradicionales, con el objetivo de determinar la transformación de las empresas y adaptarse a los modelos emergentes (Villarreal, 2013).
Cannice et al., (2012), asumen que una de las principales tareas de la productividad es que las personas realicen las tareas de manera eficaz y eficiente. En las organizaciones (sean industrias, comercio, organizaciones de servicios públicos, hospitales, universidades, instituciones militares o cualquier otra
forma de empresa humana), la eficiencia y la eficacia con que las personas trabajan en conjunto para conseguir objetivos comunes depende directamente de la capacidad de quienes ejercen la función administrativa. El avance tecnológico y el desarrollo del conocimiento humano, por sí solos, no producen efectos si la calidad de la administración sobre los grupos organizados de personas no permite la aplicación efectiva de los recursos humanos y materiales.
¿Qué es la productividad?
Se puede definir la productividad como la forma de utilizar los factores de producción en la creación de bienes y servicios para ofertar en un mercado, tiene el objetivo de optimizar los recursos utilizados, como recursos humanos, materiales, capital y financieros en el proceso de producción. Es parte de los objetivos organizacionales para alcanzar la competitividad en el mercado (Medina, 2010).
Así mismo, la productividad es vista como la eficiencia en la producción, determina cuánto se produce de un conjunto disponibles de insumos, es la razón entre las salidas de bienes y servicios y una o más entradas de insumos, como mano de obra, capital o administración, mejorar la productividad significa mejorar la efectividad (Syverson, 2011).
Diaz et al.(2018), considera que la productividad es la condición o habilidad de ser productivos, como una herramienta de orientación a la gestión de un sistema productivo, indicando que los recursos que disponga la empresa (mano de obra, el capital, los materiales y la energía) se utilicen de forma objetiva, es decir, la empresa debe encontrar la relación existente entre los productos, bienes o servicios y los recursos disponibles para su proceso productivo, por tanto, se combina la eficacia, la utilización de los recursos y con la