TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
De la Rosa Leal, M. E.
169
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.169
Pp. 163-188
generacional de desarrollo y competencia contable, actúa directa o indirectamente en los sistemas de gestión y operación, observándose en la práctica una tendencia promedio en 2021 hacia la fiscalización tributaria y gubernamental con la adopción de cambios tecnológicos.
El eje principal de participación de los sectores profesionales contables, opera en la elaboración y significación de la información contenida en los estados financieros, teniendo como punto principal de expertis los informes de gestión que sirven de prueba ante autoridades y otros interesados en el: desarrollo, evolución, situación económica, situación
administrativa, responsabilidades jurídicas, hechos subsecuentes, hechos previsibles, derechos laborales y operación en general (Estupiñán Gaitán y Estupinán Gaitán, 2010).
De tal manera, un profesionista contable es un gestor de información y decisiones con enfoque de calidad, comprometido con el desarrollo de la sociedad y las organizaciónes en los ámbitos: contable, fiscal, financiero, administrativo, auditoria y costos, implicando en ello la investigación, sustentabilidad y tecnologías de información (Berttolini Díaz, González López, Ireta López, y Ancona Alcocer, 2017).
En esta gestión empresarial corporativa, se debe permitir la flexibilidad de la organización y promover su capacidad de adaptarse con rapidez a los cambios y paradigmas, con el propósito de lograr la mayor eficiencia o adaptar un performance (De la Rosa Leal, 2014).
La función del contador público como gestor empresarial, atiende cuatro ejes: la presión impositiva; las tareas habituales de la organización; las inspecciones
de autoridad; y la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías (Estupiñán Gaitán y Estupinán Gaitán, 2010).
Considerando lo anterior, los miembros de la profesión contable en la “nueva normalidad ” aún con la pandemia en curso, deben iniciar nuevos aprendizajes y estilos para entender la dimensión del cambio económico- social, examinar iniciativas, medir los impactos y evaluar su propia capacidad profesional de respuesta en el nuevo contexto (International Federation of Accountants c, 2020).
La intervención profesional contable visualizando los cambios económicos en la pandemia, hace necesario reforzar el control interno de las organizaciones; redefinir el manejo financiero de portafolios de deuda o inversión; y actualizar el valor real de los recursos, obligaciones e inventarios rezagados (De la Rosa Leal, 2021). Todo lo cual, modifica el modelo histórico de valuación de la información contable, requiriendo ajustar los valores en una economía en incertidumbre, que pone a prueba la habilidad y capacidad del profesionista contable en captar y otorgar doble materialidad a la información en la nueva normalidad.
Esta nueva normalidad propone a la vez, como supuesto contable la creación de valor sostenible en todos los sectores de organizaciones públicas y privadas, incluyendo la solidaridad con los objetivos sociales y el avance hacia la legitimidad empresarial, situaciones que dan un sello profesional de interés público en colaboración con la sostenibilidad (IFRS, 2022; International Federation of Accountants, 2020).
Así la contabilidad profesional atiende en y a partir de la nueva normalidad, aspectos de aseguramiento, transparencia social y ambiental, como carrera