TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
De la Rosa Leal, M. E.
165
Vol. 7, núm. 20 / mayo – agosto del 2022 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.169
Pp. 163-188
capacitación de atención del sector salud, y el avance de investigaciones científicas para enfrentar los efectos en la salud.
En este escenario poco propicio, el desarrollo de los negocios y las regiones enfrenta adicionalmente las consecuencias negativas acumuladas en la economía desde 2016, como resultado de las malas prácticas de las políticas de estado en el país (Sachs et al., 2020).
Durante 2020 y 2021, varios sectores económicos se han visto seriamente afectados en sus ciclos productivos, permanencia, contratación de personal, y cadenas de suministro y distribución. Alertando en todos los escenarios la importancia de cuidar el recurso humano y conservarlo como un capital social estructural en las distintas entidades económicas del país.
Con este contexto el objetivo de este trabajo es estudiar la posición profesional de la contaduría pública organizada, en la nueva normalidad y su sensibilización ante los objetivos de salud, bienestar, trabajo y desarrollo económico de la Agenda 2030 de Sostenibilidad de la Organización de las Naciones Unidas.
La investigación utiliza el enfoque de la teoría de gestión, para analizar la propuesta emergente contable, tomando como referente al IFAC (Federación Internacional de Contadores) organismo internacional de armonización profesional, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como acuerdo internacional de atención, reforzados en el contexto de la nueva normalidad del COVID-19, particularmente los objetivos 3 y 8 para interpretar el compromiso social de la profesión contable.
El estudio y el contexto de la investigación, permite descubrir el grado de apropiación profesional contable
de la sostenibilidad desde la perspectiva de salud, trabajo y desarrollo económico. Tomando en cuenta que la actividad profesional de los contadores públicos, los ubica en la dirección, asesoría y medición de la gestión empresarial de las organizaciones, en un escenario económico depresivo con riesgo sanitario, que resalta la importancia de sumarse al Desarrollo Sostenible.
La pregunta de investigación es : ¿Cómo percibe la gestión contable emergente internacional la nueva normalidad COVID-19, paralelamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (salud y bienestar) y 8 (trabajo y crecimiento económico)?
La metodología utilizada es cualitativa, aplicando un análisis del discurso contable del IFAC y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 salud- bienestar , y 8 trabajo decente-crecimiento económico de la ONU, analizando las afinidades y diferencias entre la propuesta contable y la agenda sostenible.
Este trabajo describe el escenario de la nueva normalidad COVID-19, su efecto económico, la gestión profesional contable, el estudio de la propuesta del IFAC ( International Federation of Accountants ) y la sostenibilidad a través de los ODS 3 y 8, para concluir con la posición de resiliencia contable sostenible.
Antecedentes
La pandemia de COVID-19 (Coronavirus) provocada por el virus SARSCoV2 tiene un alto grado de contagio y fácil diseminación, provoca daños respiratorios severos o graves, llegando a provocar muertes por complicaciones respiratorias, este virus ha instalado una pandemia mundial desde 2020.
Este brote epidémico del COVID-19 enfrentó a la humanidad a apreciar el derecho natural de la personas a la salud, evaluando la capacidad de respuesta de las políticas públicas nacionales e internacionales ante una