De la Rosa Leal, M. E.

168

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022

La gestión profesional contable

Desde su nacimiento la profesión contable, ha generado y salvaguardado información vital de los bienes, propiedades y derechos económicos de las organizaciones lucrativas y no lucrativas, vigilando el sano mantenimiento de sus estructuras financieras, lo cual otorga a la contaduría pública un protagonismo profesional que vela por el interés público (Tapia, 2015 citado por Berttolini Díaz, González López, Ireta López, y Ancona Alcocer, 2017), y orienta la gestión empresarial.

Gestión empresarial, que ejerce una estrategia de decisiones y operación de las organizaciones económicas, dirigiendo e influyendo en la imagen corporativa, la calidad del producto, el costo de comercialización y la capacidad de competir con orientación hacia el cliente (Machín Hernández, 2007).

La gestión empresarial de las organizaciones, utiliza como herramientas la información financiera, operacional, y la atención del marco legal de su actividad, eligiendo una ruta de actuación con control del margen económico de seguridad, aprovechamiento de sus recursos y vigilancia del impacto social, tomando en cuenta su sostenibilidad organizacional. En este proceso de gestión, la participación profesional contable otorga las bases y viabilidad del éxito de las decisiones de gobierno empresarial.

Así, el ejercicio de la gestión contable asume un protagonismo empresarial, enmarcado por su perfil profesional (Berttolini Díaz, González López, Ireta López, y Ancona Alcocer, 2017) y sus características individuales, siendo estas:

1. Asumir un papel preponderante en las organizaciones;

2. Ser líder ético e íntegro en tratos comerciales; 3. Adoptar una visión completa de complejidad,

riesgo y rendimiento;

4. Desarrollar una orientación global; y

5. Reinventarse constantemente.

La profesión contable actúa directamente en el control y medición de la gestión en tres escenarios: a) el de su especialización regional profesional; b) el del tamaño y alcance geográfico de las organizaciones cliente y c) el sector empresarial particular de estas organizaciones (De la Rosa Leal, 2021).

De tal manera, la participación profesional contable se percibe de forma diferente por las distintas generaciones que ejercen la contaduría pública en México, asumiendo cada una distintos retos profesionales, los cuales, conforme el estudio “Desarrollo y competencia contable (De la Rosa Leal y Gracida Romo, 2019), se han dirigido a: 1) Elaboración y significado de la información contable; 2) Ética profesional; 3) Calidad y aseguramiento de la información; 4) Actualización continua; 5) Cambios tecnológicos; 6) Cambios y cultura fiscal; y 7) Valor agregado de la gestión contable, enfoques que dibujan un perfil particular de la gestión contable y su participación empresarial.

Por otra lado, conforme la clasificación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP, 2021), los sectores de especialidad y actividad contable son: sector gubernamental; sector empresas; sector práctica externa; y sector docencia. En cada uno de ellos, el perfil