TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

De la Rosa Leal, M. E.

173

Vol. 7, núm. 20 / mayo agosto del 2022

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.169

Pp. 163-188

De esa forma, la gestión contable, implica potencializar las habilidades personales de los contadores públicos para lograr actuar con una ventaja añadida ante elementos externos, como el COVID y la agenda de sostenibilidad. Contrarrestando sus debilidades y mapeando sus fortalezas (Suárez Hernández e Ibarra Mirón, 2002).

En este estudio, se eligió la gestión contable como un termómetro de la actividad económica, considerando que la contaduría pública tiene una percepción doble de los negocios: los efectos en su propia actividad y en la de sus clientes empresariales, por lo cual enfrenta dos escenarios, en ocasiones tres al actuar adicionalmente como asesor, desarrollando habilidades y competencias de gestión y control, con un despertar ético y transdisciplinario.

Metodología del estudio

Tomando en cuenta el contexto profesional y empresarial en la nueva normalidad, el interés de este estudio, es confrontar la propuesta emergente contable internacional contra los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para descubrir el grado de apropiación de las situaciones de la nueva normalidad conjuntamente con la sostenibilidad por profesionistas contables que dirigen, asesoran y miden la gestión empresarial. Teniendo como objetivo de la investigación estudiar la resiliencia de la contaduría pública para responder a la pregunta de investigación ¿Cómo percibe la gestión contable emergente internacional la nueva normalidad COVID-19, paralelamente con los Objetivos

de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y bienestar), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico)?

El ejercicio profesional de la contaduría pública se encuentra regulado de forma metódica y disciplinada por distintos organismos nacionales e internacionales, entre ellos el IFAC , cuyas disposiciones normativas – con una amplia difusión internacional- para el ejercicio certificado de la profesión contable, son observadas por todos los sectores contables, entre ellas en noviembre de 2020 el Instituto Mexicano de Contadores Públicos comunica oficialmente a todos sus miembros en México las disposiciones del IFAC, para enfrentar profesionalmente la incertidumbre del COVID-19 como una propuesta emergente profesional contable.

En base a lo anterior, esta investigación tomó como objetos de estudio la propuesta del IFAC de una Gestión Contable Sostenible en 2020, y los Objetivos de Sostenibilidad de la ONU 3 salud, bienestar, trabajo y 8 trabajo decente y crecimiento económico, en el marco de la pandemia, como variables de influencia directa en la nueva normalidad económica, estudiando la posición de ambos, coincidencias y diferencias en la visión de la gestión.

La metodología utilizada es de corte cualitativo, aplicando un análisis del discurso, semántico y taxonómico, de la propuesta contable del IFAC ( International Federation of Accountants ), y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 8, de la Organización de las Naciones Unidas, elegidos como información representativa, significativa, y confiable del

1

IFAC ( International Federation of Accountants ) con fuerte presencia en Norteamérica –incluido México-, la Comunidad Europea, Asia,

África y Latinoamérica (International Federation of Accountants, 2020).

2

Organización de las Naciones Unidas, integrada a la fecha con 193 países miembros para mantener la paz y seguridad internacional, que

remarca en 2020 y 2021 la importancia de una respuesta colectiva de salud mundial. Su propuesta de Sostenibilidad a través de los ODS es publicada en 2015, conteniendo 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales son comentados y reforzados en sus metas en 2020 para atender los efectos de la epidemia COVID-19.