TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ana Elsa Ortiz Noriega; Sergio Félix
Enríquez
16
Núm. 8 / mayo – agosto del 2018
El trabajo se inicia con una revisión de los antecedentes generales de los CA, continúa con un análisis estadístico comparativo y conceptual de los CA nacionales en el área económica administrativa, un análisis de la normatividad académica relativa con los CA, la revisión de los CA de la Universidad de Sonora y las conclusiones finales.
I. Marco teórico
1. Antecedentes
En el marco de los objetivos contenidos en el eje “Igualdad de oportunidades ” del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, “Eje 3 ”, Objetivo 14 “Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior ”, el PROMEP responde al propósito de impulsar la superación sustancial en la formación, dedicación y desempeño de los Cuerpos Académicos de las universidades, como un medio estratégico para elevar la calidad de la educación superior adscritos a cada una de las instituciones de educación superior (IES) reconocidos por PROMEP.
En 2003 se tenían registrados 2,971 cuerpos académicos (CA) 91% con grado de desarrollo en formación, 7% en consolidación y 2% consolidados; en 2007 el registro se incrementó a 3,397: 71.7% cuerpos académicos en formación, 19.6% en consolidación y 8.70% consolidados, con un total de 56% de profesores de tiempo completo con perfil PROMEP adscrito a algún CA. En el año 2008 se aprobaron 490.3 millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), destinando el 98% para los apoyos que el PROMEP brinda a las IES. (DOF 30 /12/2007)
Las reglas de operación para los cuerpos académicos y su regulación son dictadas por el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, como una parte del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), quien evalúa y sanciona su operación institucional año tras año. Las reglas vigentes a partir del 01 de enero de 2008 señalan:
“ …como política general de apoyo a la educación superior pública …se tienen como objetivos la mejora continua de la calidad de los programas educativos que ofrecen, la generación o aplicación innovadora del conocimiento …mejorar el nivel de habilitación del profesorado de carrera y el desarrollo y consolidación de Cuerpos Académicos… Que el principal problema para garantizar la calidad de la educación superior es la insuficiente habilitación de su profesorado y un número pequeño de Cuerpos Académicos Consolidados ” (Secretaría de Educación Pública, diciembre 2007: 39-40).
Estas reglas son ratificadas o modificadas año con año, tal y como se refleja la más reciente, publicadas en el diario de la federación del 26 de diciembre de 2017, dejando entrever la rigidez del cumplimiento de los indicadores de consolidación, que son: el grado de preparación de sus integrantes; la existencia de trabajo colectivo, la calificación de perfil deseable de sus miembros y su vinculación con redes u otros cuerpos académicos. Calificando en tres categorías a los cuerpos académicos: cuerpo académico consolidado (CAC); cuerpo académico en consolidación (CAEC) y cuerpo académico en formación (CAEF) (Suárez & López, 2006).
Para determinar el desarrollo de los cuerpos académicos en las universidades públicas estatales y afines se considera:
Que tengan metas comunes para generar conocimientos, realizar investigación aplicada
o desarrollos tecnológicos.
La solidez y madurez de las líneas que cultivan.