TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ana Elsa Ortiz Noriega; Sergio Félix Enríquez

44

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

La fortaleza de los cuerpos académicos, es en su grado de consolidación, de acuerdo con la gráfica No. 7 en el apartado de total, ha habido un incremento en cada uno de los niveles por divisiones, a excepción como ya se mencionó en el apartado anterior, la de Naturales y Exactas y Agropecuarias. En cuerpos académicos consolidados, en la División de Naturales y Exactas el decremento fue de 14%, Sociales y Administrativas el aumento es del 500%, Agropecuarias disminuyó el 100% en Ingeniería y Tecnología un aumento del 100%, Humanidades y Artes más el 100% y en un caso extraordinario las Ciencias de la Salud pasó de 0 a10 CAC. La tendencia se mantiene en el resto de los grados de consolidación.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional (PDI), 2013- 2017), se había planeado que se contaría con 84 CA y de acuerdo al último informe presentado por la autoridad, actualmente se cuenta con 94, que equivale al 12% más, sobre lo proyectado, de la misma manera del total de lo proyectado se consideraba que entre CAC y CAEC, se contaría con 60 y el informe establece 67, sobrepasando también el 12% y que el 40% de la planta docente de tiempo completo (MTC) pertenecería a un CA, y la realidad es que de 935 MTC, 427 pertenecen a este tipo de grupo colegiado, representando el 46%, rebasando en un 6% la meta trazada.

IV. Conclusiones y discusión

1. Los cuerpos académicos se han mantenido como un actor importante en las instituciones de educación superior, para impulsar la investigación como una medida del gobierno federal para mejorar la competitividad y el desarrollo económico del país.

2. En la Universidad de Sonora, como en todas las IES, se implementa esta actividad reglamentada a través del PRODEP, haciéndose las adecuaciones a su normatividad, para regir dicha actividad, por lo que se concluye que la normatividad no está lo suficientemente orientada para lograr que los maestros de tiempo completo se comprometan en las tareas

de investigación e impulsen y fortalezcan los cuerpos académicos en el área económico administrativa. Pero que debido a los planes establecidos en el PDI, la institución ha logrado impulsar a los CA, en cuanto al total de los mismos y a su grado de consolidación.

3. Los maestros de tiempo completo no detectan el beneficio inmediato de los CA, siendo prioritarios para ellos actividades de mayor puntaje en su evaluación del desempeño, en el programa de estímulo al desempeño docente.

4. La situación nacional encontrada en los CA económico administrativos de la Universidad de Sonora, se encuentra entre la media de comportamiento de las IES del país considerando las variables de número de miembros y vida colegiada, no existiendo información adicional para estudiar otras variables de éxito.

5. Se puede considerar que la reglamentación académica institucional de la Universidad de Sonora no favorece la formación y desarrollo de los CA, existiendo una atención forzada en los reglamentos de desempeño académico y operativamente exigida por los PROFOCIE, anteriormente PIFI.

Referencias:

Contrato Colectivo de Trabajo STAUS-UNISON 2015 – 2017. (2015). Recuperado de

http://www.staus.uson.mx/staus-admin-

2012/docs/normatividad/norm_39_30_06_2015_12_23.pdf

el 30 de Mayo.

De la Rosa Leal M.E., Félix Enríquez S. y Ortiz Noriega A.E. (2008). Los cuerpos académicos económico administrativos de la Universidad de Sonora. Memorias en extenso Congreso Internacional de Innovaciones en Docencia e Investigación. APCAM.