TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ana Elsa Ortiz Noriega; Sergio Félix Enríquez

33

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

Gráfico 1. Comparativo Integración CA Económico Administrativo Nacionales

Fuente: Elaboración autores.

El gráfico permite distinguir el impacto de la proporción del desarrollo de los cuerpos académicos nacionales en un periodo de 10 años los cuales deben cumplir con indicadores oficiales establecidos por PRODEP para lograr avanzar en su grado de consolidación, la tendencia actual conforme a acuerdos vigentes, y a pesar de la tendencia de endurecer los indicadores de evaluación de los Cuerpos Académicos, situación que puede impactar el número de CAEF nacionales.

Las variables que participan en el reconocimiento, desarrollo, evaluación y permanencia de los CA son: el grado doctoral de sus miembros, todos maestros de tiempo completo, la actividad colegiada clara en sus

LGC, la vinculación con redes de investigación, más el ejercicio de actividades docentes, de investigación, tutorías, y contar con el perfil PRODEP. La viabilidad, situación operativa y de desarrollo de los CA se convierte hacia el interior de la operación interna de las IES en una función desventajosa y excluyente para la mayor parte de los maestros de tiempo completo con una antigüedad mayor a los cinco años y para aquellos cuya función sustantiva ha sido la docencia y han dejado a un lado la investigación formal, o su formación doctoral, por lo cual se hace importante el apoyo de la institución educativa para formar cuadros docentes con

perfiles de investigadores y el apoyo para la obtención del grado de doctor, así como la disposición de los profesores para preparase y obtenerlo.

3. La normatividad académica en la UNISON Centrando el trabajo en la situación de los CA en la

Universidad de Sonora, es pertinente revisar los reglamentos y disposiciones al que están obligados por el sistema burocrático los maestros de tiempo completo y la mención de los cuerpos académicos, a fin de distinguir en el marco reglamentario las ventajas y/o desventajas hacia los CA.

La normatividad que rige a los académicos de la Universidad de Sonora, son, en ese orden:

Estatuto General (EG)

Estatuto del Personal Académico (EPA) Contrato Colectivo de trabajo STAUS-

UNISON (CCT)

Reglamento de Academias (RA)

Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la Universidad de Sonora (PEDPD)