TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ana Elsa Ortiz Noriega; Sergio Félix Enríquez

15

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

Introducción

El subsistema de educación superior mexicano se ha transformado sustancialmente a partir de la década de los noventa, debido a la implementación de un paquete de políticas públicas surgidas por el examen de la OCDE a nuestro país en los años 1994- 1996. A partir del cual, dos rubros fueron señalados como de “máxima prioridad ”: el desarrollo del personal académico y la calidad de la educación nacional. Creándose el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) hoy PRODEP y la Agenda Mexicana para la Mejora de la Calidad de la Educación Superior (Encuentro Nacional, 2008). El Programa de Mejoramiento del Profesorado, ejercido por la Secretaría de Educación Pública asumió durante 1996-2006 el diseño de acciones de apoyo para la mejora de calidad de la educación superior, creando como eje central la constitución y consolidación de cuerpos académicos (CA) en las dependencias de educación superior (DES), surgiendo la figura de los cuerpos académicos, como actores importantes en el logro de los objetivos nacionales (Secretaría de Educación Pública, 2006).

A partir del año 2000, se articularon los distintos rubros del programa en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), actualmente Programa de Fortalecimiento de la Calidad de las Instituciones Educativas (PROFOCIE) como mecanismo de planeación institucional de las DES en la solicitud de apoyos presupuestales federales. Insertando en ellos las necesidades de desarrollo y trabajo de los cuerpos académicos conforme su grado de evolución: en formación, en consolidación o consolidados, de manera que los recursos que se reciban permitan el mantenimiento consistente de los CA.

El espíritu real, que justifica la creación y consolidación de los cuerpos académicos, es fortalecer la investigación, como función sustantiva de las instituciones de educación superior, mediante un plan

organizado que incremente su nivel educativo, competitividad, colaboración, vinculación y avance de la ciencia. Motivos por los cuales en la actualidad, las instituciones de educación superior (IES) del país impulsan la investigación a través de sus cuerpos académicos.

Por el momento, los cuerpos académicos, se han convertido en un indicador protagónico del desarrollo académico y las posibilidades de recibir presupuesto federal para las instituciones de educación superior, formalizado en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Secretaría de Educación Pública, marzo 2006) y reforzado en el acuerdo 21/12/16 de las Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Diario oficial de la federación, Secretaría de Educación Pública, 28 Diciembre 2016).

El marco normativo inamovible para los cuerpos académicos lo establece el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP), antes llamado PROMEP, a partir del cual en este trabajo se hace un análisis de la integración de los CA nacionales reconocidos de las IES en las áreas económico administrativas, a fin de apoyar el análisis de las condiciones internas en la Universidad de Sonora que propician o explican la situación actual de sus cuerpos académicos institucionales.

El marco de referencia es el análisis de los reglamentos y lineamientos académicos en vigor que se relacionan con las Líneas de Generación de Conocimiento y los Cuerpos Académicos en la Universidad de Sonora, bajo la teoría de la burocracia de Weber , que establece que la conducta de las organizaciones obedece a un sistema de reglas, autoridad y jerarquías, que obliga a cumplir con procedimientos, que estandarizan, sistematizan, despersonalizan y en ocasiones desmotivan o colocan en conflicto a los empleados.