TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ana Elsa Ortiz Noriega; Sergio Félix Enríquez

39

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

Una rápida revisión del estadístico nos permite detectar que del total de los CA de la Universidad de Sonora, en el 2008 el 47% se encuentra en el área de ciencias naturales y exactas y para el 2017 este porcentaje disminuyó al 26%, en las ciencias agropecuarias el 7% en el 2008 y para el 2017 representa el mismo porcentaje pero con la misma cantidad de C.A, en ingenierías y tecnológicas el 17% y el 20% respectivamente, en educación, humanidades y artes el 9% en el 2008 y para el 2017 el 7% y ciencias de la salud el 5% y 24% en el 2017, correspondiéndole a las ciencias sociales y administrativas el 15% y el 20%, reflejando un mínimo avance en esta década. De este porcentaje, el 22% era exclusivamente del área sociales administrativa y del total de los CA de la Universidad de Sonora a esta área le corresponde sólo el 3%, y actualmente es el 1.5%, que está muy por debajo de la referencia nacional, en esta disciplina ya que si comparamos los 375 C.A. que son exclusivos del área económico-administrativas con el total de cuerpos

académicos reconocidos en el 2007 de 3397, éstos representan el 11%, y actualmente de 5384, son 1350 del área económico-administrativo que representan el 25%.

En relación al grado de consolidación se puede observar que la disciplina de ciencias naturales y exactas es la que mayor proporción presenta en cuanto al mayor

rango; en el 2008 el 25% era consolidado y 37% en vías de consolidación, para el 2017 el 33% es consolidado y el mismo porcentaje en consolidación. En sociales y administrativa en el 2008 solo 11% consolidado y 22% en vías de consolidación, para el 2017 el 32% de sus C.A. son consolidado y el 42% en vías de consolidación, correspondiendo la mayor parte al área de ciencias sociales en 2008 y para este año se revierte la posición ya que la mayoría son del área económico administrativo.

II. Metodología

Este trabajo es un estudio de tipo cualitativo descriptivo, de tipo documental con información publicada de las instituciones oficiales que rigen el quehacer académico y de investigación de las instituciones de educación superior.

2. Objetivos

Objetivo General:

Revisar el marco normativo de la Universidad de Sonora y su influencia en el desarrollo de la formación y consolidación de sus cuerpos académicos mediante un comparativo de la década del 2008 al 2017. Este trabajo, es un estudio cualitativo del discurso semántico de los reglamentos y lineamientos que afectan directamente a los cuerpos académicos en la Universidad de Sonora, comparado contra la situación general del análisis simple de los CA nacionales.

Objetivos Específicos:

Analizar la información con respecto a los Cuerpos Académicos a nivel nacional.

Analizar la información y el grado de consolidación delos cuerpos académicos económicos y administrativos a nivel nacional.

Analizar la información y el grado de

consolidación de los cuerpos académicos económicos y administrativos en la Universidad de Sonora.

3. Justificación

A nivel nacional una de la prioridades para mejorar las condiciones socio económicas de la población es impulsar la educación y la generación de nuevo conocimiento para estar acorde a las exigencias mundiales y del nuevo milenio.