TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ana Elsa Ortiz Noriega; Sergio Félix Enríquez
32
Núm. 8 / mayo – agosto del 2018
En el año del 2007, a nivel nacional existían 375 cuerpos académicos económico-administrativos, de los cuales 312 (83%), la mayoría estaban en formación y correspondían a 80 instituciones (94%) lo cual significaba que no tenían un fuerte lazo de trabajo colegiado en sus líneas de conocimiento, o sus integrantes no tenían el grado doctoral, cuyo período mínimo de obtención es de 4 años. En contra parte en vías de consolidación se tenían 49 CA (13%) de 27 instituciones (32%), por lo cual una tercera parte de las instituciones reconocidas con CA del área económica administrativa habían logrado establecer un programa de trabajo colegiado, observándose que una variable en sus miembros es un menor número –alrededor de 5 o 6 miembros- la mayor parte de ellos con grado doctoral obtenido o por obtener, comparativamente con los cuerpos académicos en formación cuyos miembros registrados fluctuaban entre 6 u 9 miembros. Por su parte los cuerpos académicos consolidados eran 14 (4%) en 9 instituciones (10%), dentro de los cuales los líderes institucionales eran la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Quintana Roo que siguieron dos caminos: la formación doctoral de sus maestros de tiempo completo con antelación a la promoción PROMEP ( 2001) que impulsó la formación doctoral como programa prioritario; y la contratación directa de doctores en su planta académica, lo cual les permitió por lo menos dos años de maduración en las líneas de investigación, el trabajo colegiado y la vinculación o integración de redes de investigación. A la vez, estos cuerpos académicos consolidados tienen un rasgo común: el número de sus miembros entre 3 y 5 todos ellos con grado doctoral.
Como se observa en la tabla 2, actualmente a nivel nacional existen 1350 cuerpos académicos del área económico-administrativos, de los cuales 652 (48%), casi la mitad, están en formación y corresponden a 185 instituciones (100%) lo cual significa que no tienen un fuerte lazo de trabajo colegiado en sus líneas de conocimiento, o sus integrantes no tienen el grado doctoral, cuyo período mínimo de obtención es de 4 años. En contra parte en vías de consolidación se tienen 418 CA (31%) de 77 instituciones (42%), por lo cual cerca de la mitad de las instituciones reconocidas con CA del área económica administrativa han logrado fortalecer un programa de trabajo colegiado, observándose que una variable en sus miembros es un menor número –alrededor de 4 a 5 miembros la mayor parte de ellos con grado doctoral obtenido o por obtener, comparativamente con los cuerpos académicos en formación cuyos miembros registrados fluctúan entre 5 y 7 miembros. Por su parte los cuerpos académicos consolidados son 280 (21%) en 57 instituciones (31%), dentro de los cuales los líderes institucionales son la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Nuevo León, y la Universidad de Guadalajara.
En total 78 universidades que representan el 42.16% del universo de 185, cuentan con un CAEC, 48 que representan el 25.99% cuentan con al menos un CAC y solo 10 universidades no cuentan con un CAEF.
Con la intención de visualizar la integración nacional de los CA Económico Administrativos, se presenta en el siguiente gráfico: