TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ana Elsa Ortiz Noriega; Sergio Félix Enríquez

17

Núm. 8 / mayo agosto del 2018

Que la generación de conocimientos, la

investigación aplicada o el desarrollo tecnológico se realice de forma colegiada y complementaria a través de proyectos innovadores. La evidencia más sólida del trabajo colegiado y complementario son los productos académicos que generan: libros, capítulos de libros, patentes, prototipos, artículos indexados, artículos arbitrados,

asesorías, consultorías, informes técnicos,

obras de arte, etc.

Que el número de sus integrantes sea

suficiente para desarrollar las líneas propuestas. Mínimo deben ser tres integrantes y el número máximo está determinado por la comunicación e interacción eficaz y continua de sus miembros.

Algunas características complementarias respecto a la consolidación de los cuerpos académicos de las universidades públicas estatales y afines se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Características de desarrollo de los Cuerpos Académicos

Cuerpo Académico Cuerpo Académico en Cuerpo Académico en Formación

Consolidado (CAC) Consolidación (CAEC) (CAEF)

- La mayoría de sus

integrantes tienen la

máxima habilitación

académica que los

capacita para generar o

aplicar innovadoramente

el conocimiento de

manera independiente

Cuentan con amplia

experiencia en docencia y

en formación de recursos

humanos.

- La mayoría cuenta con el

reconocimiento de perfil

deseable, tienen un alto

compromiso con la

institución, colaboran entre sí y su producción es evidencia de ello.

- Más de la mitad de sus

integrantes tiene la

máxima habilitación y

cuentan con productos de

generación o aplicación

innovadora del

conocimiento.

- Una mayoría de ellos

tiene reconocimiento del

perfil deseable.

- Participan conjuntamente

en líneas de generación o aplicación innovadora del

conocimiento bien

definidas.

- Tienen identificados a sus

integrantes, de los cuales al menos la mitad tiene el reconocimiento del perfil

deseable.