éxito el negocio.
La dimensión relaciones empresariales de la variablede Habilidades del emprendedor fue el factor que másinfluye en el emprendimiento exitoso, por lo que espreciso que el emprendedor establezca vínculoscomerciales cuando se encuentre operando el negocio;las relaciones con clientes y proveedores sonfundamentales para que el negocio perdure en el tiempo,tal como lo señala Rose, Kumar y Yen (2006), quienesafirman que para que una empresa tenga éxito esnecesario que el emprendedor organice y coordine redesentre individuos y organizaciones.
Otro factor que influye en emprendimiento exitoso sonlas habilidades directivas de la variable de Habilidadesdel emprendedor, estas habilidades son consideradascomo las competencias y capacidades de losemprendedores para realizar un determinado trabajo. Lamayoría de los problemas que ocasionan el fracaso delos negocios son por la falta de capacidad gerencial pararesolverlos, por lo que es necesario que losemprendedores cuenten con las aptitudes idóneas paraestablecer objetivos y estrategias apropiadas para lograrel éxito emprendedor.
En resumen, el emprendedor requiere de fuerteshabilidades y conocimientos para poner en marcha sunegocio, los cuales influyen directamente en el éxitoemprendedor.
Referencias
Acs, Z., Audretch, P., Braunerhjelm, B., y Carlsson, B.(2004). The Missing Link: The Knowledge Filter andEndogenous Growth. Creating, Sharing andTransferring Knowledge .https://www.academia.edu/14195226/The_missing_link_The_knowledge_filter_and_entrepreneurship_in_endogenous_growth
Acs, Z. J., Audretsch, D. B., Braunerhjelm, P., yCarlsson, B. (2012). The missing link: knowledgediffusion and entrepreneurship in endogenous growth.Small Business Economics , 39 , 289–300.
Amit, R., MacCrimmon, K., Zietsma, C., y Oesch, J.(2000). Does money matter? Wealth attainment as themotive for initiating growth-oriented technologyventures. Journal of Business Venturing , 16 (2), 119-143.
Anklam, P. (2002). Knowledge management: thecollaboration thread. Bulletin of the American Societyfor Information Science and Technology, 28 (6), 1-8.
Audretsch, D., y Fritsch, M. (2003). Linkingentrepreneurship to growth: The case of WestGermany. Industry and Innovation , 10 , 65–73.
Audretsch, D., y Fritsch, M. (2002). Growth regimesover time and space. Regional Studies , 36 , 113-124.
Garza Cano, A., Hernández Hernández, N. G., ySánchez Tovar, Y.
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022
18
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.179 Pp. 2-21