2000), dado que la creación de un nuevonegocio implica altos niveles de incertidumbreen cuanto a su capacidad y, por lo tanto, laposibilidad de recuperar el capital financieroinvertido (Berger y Udell, 1998).

c) En cuanto al capital social, Liñán y Santos(2006) argumentan de que se trata de determinarla influencia del entorno sobre las percepcionesdel individuo en la formación de sus intencioneshacia el inicio de una actividad empresarial. Elcapital social abarca el contexto, el inventario derelaciones, la confianza interpersonal y lasnormas que permiten ciertos comportamientos yrelaciones entre individuos, y que aseguran lascondiciones para el desarrollo de lasorganizaciones y el intercambio deconocimientos (Anklam, 2002).

H1. El desarrollo del capital humano (educación,experiencia y conocimientos) influye positivamente en eléxito emprendedor.

H2 . El capital financiero influye positivamente en eléxito emprendedor.

H3. El capital social (redes afectivas) influyepositivamente en el éxito emprendedor.

H4. Las habilidades emprendedoras (habilidadesdirectivas, liderazgo, relaciones empresariales,motivación) influyen positivamente en el éxitoemprendedor.

Método

La presente investigación es de enfoque cuantitativo yde alcance correlacional, (Bernal, 2010) ya que se buscóestablecer y explicar la relación que pueda existir entrelas variables de capacidades gerenciales y éxitoemprendedor, para lo cual se parte de un análisis

descriptivo, un análisis factorial y se aplicó la técnica deregresión logística binaria con la finalidad de comprobardicha relación.

La muestra de este estudio estuvo conformada poremprendedores que se encuentran en las etapas denaciente y nuevas, que de acuerdo con la tasa deactividad emprendedora temprana (TEA) son losnegocios que tienen entre tres meses y menos de tresaños y medio, encuestando a 350 emprendedores yvalidándose 250.

El cuestionario aplicado se sustentó en lasaportaciones de Bosma, et al. (2000), quienes establecencomo determinantes del emprendimiento exitoso alcapital humano, financiero y social, además secomplementó con las habilidades del emprendedor,considerándose estas como variables independientes y elemprendimiento exitoso como la variable dependiente.El instrumento constó de dos secciones, la primera seintegró por 13 preguntas de datos generales; mientrasque la segunda sección contenía 9 ítems para la variablecapital humano, 7 ítems para capital financiero, 5 ítemspara capital social y 13 ítems para la variable dehabilidades del emprendedor, las cuales fueron medidasmediante la escala de tipo Likert de 5 puntos que vandesde 1 totalmente en desacuerdo hasta 5 totalmente deacuerdo.

Resultados

Análisis descriptivo

Del total de emprendedores encuestados 104 fueronhombres y 246 mujeres que representan el 42% y 58%,respectivamente, lo que implica que en dicha ciudad lasmujeres son más propensas al emprendimiento. Losrangos de edad oscilaron en su mayoría entre los 31 y 40años, con 88 emprendedores (35%), seguido de laspersonas con edad entre los 21 y 30 en un 33%, mientras

Garza Cano, A., Hernández Hernández, N. G., ySánchez Tovar, Y.

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022

10

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.179 Pp. 2-21