En México, el 99.8% son micro, pequeñas y medianasempresas, correspondiente a 4.9 millones, de las cualesel 86.6% de 1873,654, tuvieron alguna afectación porcausa de la pandemia. Dentro de las afectaciones estánla disminución de sus ingresos, baja demanda, escasezde insumos y/o productos Otra afectación es que de las4.9 millones de Mipymes, el 20.81% cerraron susnegocios, pero nacieron 619, 443, otro resultado es queel 94.1% no recibió ninguna clase de apoyo hasta agostode 2020 (INEGI, 2020). Las pequeñas y medianasempresas son las que mayormente tuvieron cierresdefinitivos (21.17%), comparados con el 20.80% demicroempresas cerradas. Existiendo un llamado de lasMipymes a las autoridades para la mejora de suspolíticas de apoyo para hacer frente a la pandemia delCOVID-19, considerando el apoyo fiscal (61.3%), elmás apremiante (INEGI, 2020).

Guanajuato ocupa el sexto estado en su participaciónal Producto Interno Bruto (PIB= 4.2%) de las empresasubicadas en el estado, el 99.8% son Mipymes y aportanel 51% al PIB (INEGI, 2020a), sin embargo, siete decada cien empresas han cerrado por la pandemia, lo querepresenta el 7.3%, es decir, 16,601 Mipymes con50,000 empleos perdidos de acuerdo con el secretariopara el desarrollo de la Mipyme (Adame, 2020). Dentrode las zonas metropolitanas de Guanajuato, el municipiode León ocupa el 1er lugar en importancia por su pesoeconómico, sofisticación productiva, exportaciones,principalmente en vehículos, partes, caucho, entre unagran variedad de productos (Castañeda, 2017).

Lo anterior indica la importancia que las Mipymestienen en el tejido empresarial, pero también se muestrala fragilidad que tienen para sobrevivir y el riesgo deseguir permaneciendo en el mundo de los negocios, deahí la importancia en investigar este tipo de empresas,

abordando en esta investigación los factorestecnológicos, la preparación tecnológica de su capitalhumano y como inciden estos factores en el comercioelectrónico en las Mipymes de León Guanajuato.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación

Las Tecnologías de la Información y Comunicación(TIC) son herramientas tecnológicas que apoyan al serhumano, empresas, gobiernos, escuelas, etc., pararealizar sus actividades, son "dispositivos tecnológicos

(hardware y software) que permiten editar, producir,almacenar, intercambiar y transmitir datos en diferentessistemas de información" (Cobo, 2009, p. 313; en Ríos-Manríquez 2019), inmediatamente y con quién se decidacompartir la información, a través de la conectividad(Vivancos, 2013). Ejemplos de TIC, son móviles,laptop, computadoras, Tablet, Internet, WhatsApp,Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube,diversos software para los negocios, e-business, e-commerce, etc. Evidentemente, las TIC hantransformado la forma de hacer negocios, transaccionesde compra-venta, realizar pagos, etc. (Ríos (2014),necesarias para el desarrollo de la competitividad de lasempresas, sectores económicos que inducen la mejora laeficiencia de los procesos de actividades productivas yson generadoras de innovación (Carvajal-Álvarez yValencia-Pérez, 2019).

Siendo necesario que las empresas se preparen para eluso de TIC, generar conocimiento, saber explotarlaspara la mejora de sus procesos internos,comercialización, distribución, rentabilidad (Ríos, 2016;Ríos, 2019; Ríos, 2021; Ríos-Manríquez, 2021) yrealizar con efectividad negocios digitales, por ejemploel comercio electrónico.

Ríos Manríquez, M., Ferrer Guerra, J., y SánchezFernández, M. D.

25

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022