Carvajal-Álvarez, L. A., y Valencia-Pérez, L. R. (2019).Contexto para la preparación tecnológica en Pymescolombianas de servicios de KPO. Revista LibreEmpresa , 16 (2), 23-46. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6606

Castañeda, G. (2017). Reporte sobre la ComplejidadEconómica del Estado de Guanajuato. Estudios deDiagnóstico. Guanajuato . SHCP.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/318408/GUANAJUATO.pdf

Cobo, R. J. C. (2009). El concepto de tecnologías de lainformación. Benchmarking sobre las definiciones delas TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revistade Estudios de Comunicación , 14 (27), 295-318.

DOF. (2009). Diario Oficial de la Federación. 30 dejunio de 2009. México . Secretaria de Gobernación.http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009

Fathian, M., Akhavan, P., y Hoorali, M. (2008). E-readiness assessment of non-profit ICT SMEs in adeveloping country: The case of Iran. Science Direct,28 (9), 578-590.https://doi.org/10.1016/j.technovation.2008.02.002

Fundetec. (2009). Análisis sectorial de implantación delas TIC en la pyme española. Fundetec, Ministerio deIndustria, Energía y Turismo.http://www.ipyme.org/publicaciones/informe-epyme-2014.pdf

George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows stepby step: A simple guide and reference. 11.0 update(4ta. ed.) . Boston: Allyn & Bacon.

Hourali, M., Fathian, M., Montazeri, A., y Hourali, M.(2008). A Model for E-Readiness Assessment ofIranian Small and Medium Enterprises. Journal ofFaculty of Engineering, 41 (7), 969-985.

Ibarra, M. A., González, L. A., y Cervantes, K. E.(2014). El aprovechamiento de las TIC en empresaspequeñas y medianas de Baja California, México: elcaso del sector manufacturero. Revista Internacional deEconomía y Gestión de las Organizaciones, 3 (1), 43-57.

INEGI. (2007). Clasificación para ActividadesEconómicas. Instituto nacional de Estadística yGeografía.http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/205/download/5998

INEGI. (2014). Censos económicos 2014. Guanajuato.Instituto Nacional de Estadística y Geografía.https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2014/doc/minimonografias /mgto_ce2014.pdf

INEGI. (2020). El INEGI presenta resultados de lasegunda edición del ECOVID-IE y el estudio sobre lademografía de los negocios 2020 . Comunicado dePrensa Núm. 617/20, INEGI.https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf

INEGI. (2020a). Producto Interno Bruto por EntidadFederativa . Comunicado de Prensa Núm. 632/20,INEGI.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/PIBEntFed2019.pdf

Ríos Manríquez, M., Ferrer Guerra, J., y SánchezFernández, M. D.

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022

42

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.180Pp. 22-45