proveedores (Benavides, Castro, Devis y Olivera, 2011;Bocanegra y Vásquez, 2010; Pérez et al., 2006; Ponce yRojas, 2010; Ríos, Ferrer y López, 2015).
La accesibilidad electrónica está asociada a laconectividad, como banda ancha (OCDE, 2015), dehecho, la conectividad se puede clasificar en “redes, tipode conexión y terminales” en las redes se ubican las“Dial up, con telefonía fija y/o móvil local, internet ybasadas en internet”. En tipo de conexión se ubican la“banda ancha sea por cable o infinitum, enlacesdedicados y otro tipo de banda ancha”. En terminales, seubican la “computadora personal, navegador en internet,sistemas operativos, telefonía móvil y televisor” (Ríos,2021, p.228), consideradas en esta investigación.
Comercio electrónico
Las TIC, son las herramientas requeridas para eldesarrollo del comercio electrónico, permitiendo a laempresa acercarse a sus clientes en el mundo digital(Piñeiro y Rodríguez, 2016), uniendo al mundo en lainformación global de los productos y servicios queofrece la empresa, siendo el e-commerce el que facilitaeste acercamiento y un medio de diferenciación de lasempresas en un ámbito global (Sornoza et al., 2018).
Definiendo el e-commerce o comercio electrónico enespañol, como una herramienta tecnológica que propiciala actividad de compra y venta de productos o servicios(García, 2018). Constituye una oportunidad dedesarrollo de la empresa a nivel global. Para quiénutiliza el comercio electrónico, trae diversos beneficiosdirectos como la competitividad, atracción de clientes,proveedores, empleados satisfechos (Parrales, Gracia,Miller y Ponce, 2017), permanencia y reconocimientoen el mercado, mejora sus procesos su capacidad deadaptación, crecimiento, apertura de nuevos negocios
(Rodríguez, Ortiz, Quiroz y Parrales, 2020) e indirectospara el país a través de su contribución de impuestos,empleabilidad, entre otros. Considerando que laadopción en TIC mejora la gestión y comercializaciónde cualquier sector o actividad empresarial con impactosignificativo en su rentabilidad (Sabido et al., 2013).
Entre los beneficios del comercio electrónico, semencionan la mejora en la comunicación e intercambiode información empresa-clientes-proveedores, facilitalas operaciones de compra-venta, y mejora su mercadode actuación (Kurnia et al., 2015; Molla y Licker, 2005;Olatokun y Kebonye, 2010).
Un aspecto esencial en la incursión de la Mipyme alcomercio electrónico es su preparación tecnológica(OCDE, 2002), que propicia la adopción deherramientas como el internet, y con ello la inclusión ale-commerce, marcando el inicio de la Mipyme a losnegocios electrónicos. Otros aspectos que influyen en laadopción del comercio electrónico en las Pymes son ladisponibilidad de tecnología, los beneficios percibidos,la capacidad de innovación, conocimientos yexperiencia en TIC de los propietarios, directivos ogestores de las empresas.
Dentro de los modelos encontrados en la literatura, sedestaca el modelo TOE (Tecnología, Organización yMedio ambiente) considerado por Rahayu y Day (2015),para investigar los factores que influyen en la adopcióndel comercio electrónico, determinando que son ladisponibilidad de tecnología, capacidad de innovación,experiencia en TIC y los beneficios percibidos por lospropietarios de las Pymes. El Modelo multinivel deMolla y Licker (2005), proponen un modelo deadopción del comercio electrónico, basado en dosfactores: la preparación tecnológica de la organización y
Ríos Manríquez, M., Ferrer Guerra, J., y SánchezFernández, M. D.
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022
28
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.180Pp. 22-45