financiero entre EF y ENF. Por un lado, los estadísticosdescriptivos muestran que las EF de tamaño micro ypequeño tienen, en promedio, una mayor rentabilidadque las ENF, mientras que en los casos de empresasmedianas y grandes sucede lo contrario.Adicionalmente, el análisis realizado, bajo unaaproximación no paramétrica, confirma diferenciasestadísticamente significativas en la rentabilidad en lasEF versus las ENF. En tercer lugar, el estudio aborda elanálisis desde la perspectiva de una de las explicacionesteóricas con mayor aceptación en la esfera empresarial:la teoría de agencia propuesta por Michael Jensen yWilliam Meckling en 1976. Las diferencias observadasen los contrastes estadísticos se pudieran explicar enfunción de que desempeño superior de las EF máspequeñas se debe a que los miembros de la familiaasumen actividades de gestión y operación, lo quepermite reducir los recursos destinados al monitoreo ycontrol. No obstante, y de acuerdo con resultados deestudios previos tal situación puede limitar el desarrollode mecanismos de gestión y control. Por otro lado,cuando la empresa alcanza un mayor tamaño y se ve enla necesidad de delegar responsabilidades en agentesexternos a la familia se reduce la ventaja observada, entérminos de la teoría de agencia, y la empresa incurre enmayores costos, tal como lo sugiere uno de los hallazgosmás importantes de nuestro estudio en donde secomprueba un mayor nivel en el costo de financiamientode las EF, a pesar de que no existen diferenciassignificativas en el nivel de apalancamiento. Estaexplicación permite entender que las EF de tamañomediano, a pesar de tener en la mayoría de los casosingresos superiores que las ENF, tengan una menorrentabilidad; lo que revela una necesidad apremiantepara fortalecer el nivel de profesionalización en lasorganizaciones familiares.
Ante la falta de estadísticas oficiales sobre lascaracterísticas de las EF, los resultados de nuestroestudio pueden ser utilizados por distintos agenteseconómicos interesados en su comportamiento; porejemplo, el sector académico y empresarial al contar conevidencia empírica sobre características e indicadores dedesempeño en este tipo de empresas, que pueda servirpara profundizar o ampliar las líneas de investigaciónpertinentes; así como a los hacedores de política públicaen su tarea de diseño e implementación de estrategiasencaminadas a fortalecer las capacidades empresarialesy productivas del país.
Entre las potenciales limitaciones identificadas destacala fuente de la información y la definición-identificaciónde las EF. En el primero de los casos, la utilización dedatos provenientes de fuentes de informaciónsecundaría, puede limitar el alcance, la profundidad y lasvariables empleadas en el estudio. En cuanto a lasegunda de las limitaciones señaladas hay queconsiderar que los resultados del análisis son sensiblesal criterio utilizado para clasificar las EF, por lo quedeben ser considerados con cautela. Aunque lapropiedad familiar de la empresa es uno de los criteriosmás utilizados para identificar las EF es necesarioreconocer que existen otros. Adicionalmente, el estudiono contempla la heterogeneidad no observable en las EFy omite otros factores exógenos y/o endógenos conpotenciales implicaciones sobre su desempeñofinanciero.
Las preguntas de investigación que el estudio dejapendientes de respuesta incluyen aspectos como ¿hastaqué tamaño se reducen los efectos favorables señaladospor la teoría de agencia, en las EF? ¿Existe un momentoóptimo, en el proceso de madurez de las EF, para quedesarrollen mecanismos de control que les permitan
Hernández Vargas, C. J., GurrolaBelausteguigoitia Rius, I.
Ríos, C., y
59
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022