La clasificación de empresas familiares se realizó conbase en el criterio de la propiedad mayoritaria 1 en unafamilia o de un grupo de personas con relaciones deparentesco, adicionalmente se consideró que laspersonas físicas con actividad empresarial son parte delgrupo de EF 2 . Se excluyeron de la muestra las empresascon fines no comerciales con lo que la base de datosfinal de los datos reportados cuenta con 3,170observaciones, finalmente las empresas fueronestratificadas en función de su tamaño 3 .
Con respecto a la estimación de estadísticosdescriptivos, fue posible la identificación de cuatrocaracterísticas generales de las empresas estudiadas: elsector donde operan, la edad del director, el grado deeducación del director y finalmente el género deldirector. Por otra parte, para dar cumplimiento conobjetivo de investigación, se analizaron los indicadoresde desempeño financiero que se encuentran listados enla Tabla 1, los cuales han sido utilizados en la literaturaprevia que se ha enfocado en el estudio de las empresasfamiliares (Esparza-Aguilar et al., 2010).
Tabla 1
Variables de estudio de las empresas familiares mexicanas
Fuente: Elaboración propia.
Variable |
Forma de estimación |
Unidad |
Ingreses |
|
Miles de pesos |
Egresos |
|
Miles de pesos |
Rentabilidad |
|
Proporción de los ingresos |
Activos |
|
Miles de pesos |
Gastos financieros |
|
Proporción de los ingresos |
Palanca |
|
Proporción de los activos. |
La variable de propiedad es el criterio más utilizado por académicos para operacionalizar a las EF (Roffia et al., 2021).Las personas físicas pueden ser consideradas como EF (Astrachan & Shanker, 2003). 3 Se consideraron los criterios establecidos por la Secretaría de Economía en el “Acuerdo por el que se establece la estratificación de lasmicro, pequeñas y medianas empresas” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio del año 2009.
2
1
Hernández Vargas, C. J., GurrolaBelausteguigoitia Rius, I.
Ríos, C., y
53
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022