eficiencia en la operación del negocio (Tagiuri y Davis,1996). Cuando se presentan conflictos en alguno deestos subsistemas se pueden transmitir a otros,entorpeciendo la operación e incrementando lacomplejidad en la gestión de estas organizaciones.
En la literatura especializada no existe consenso sobreel concepto de empresa familiar 1 (Astrachan, Klein, ySmyrnios, 2002; Chrisman, Chua, y Sharma, 2005;Chua, Chrisman, y Sharma, 1999; Soto Maciel, 2013),debido a la falta de límites formalmente definidos entrelos tres sistemas que las componen, que permitandistinguir de manera inequívoca a las EF de las que nolo son. Sin embargo, la comunidad académica reconocealgunas características que se asocian a este concepto:propiedad y gobierno en manos de la familia y laintención de heredar la empresa a un descendiente delgrupo familiar.
La investigación sobre las EF ha crecido en los últimosaños (Benavides Velasco, Guzmán Parra, y QuintanaGarcía, 2011; López-Fernández, Serrano-Bedia, y Pérez-Pérez, 2016), de manera particular los estudioscomparativos de EF y ENF han tenido un crecienteinterés de la comunidad académica (Benavides Velascoet al., 2011). Sin embargo, la EF como campo de estudioaún se encuentra en desarrollo, particularmente en paíseslatinoamericanos como el caso de México; entre losfactores que obstaculizan su estudio se encuentra lainsuficiencia de información pública, desconfianza delos empresarios a la actividad académica, dificultad parageneralizar hallazgos, así como la carencia de espaciospara la discusión y difusión académica (Soto Maciel,2013).
Una importante dificultad para el estudio científico delas EF es la falta de información financiera histórica
disponible (Espinoza Aguiló y Espinoza Aguiló, 2012;San Martin-Reyna y Duran-Encalada, 2012); sobre todopara el caso de empresas privadas que no cotizan en elmercado bursátil (Esparza-Aguilar., García-Pérez deLema, y Duréndez G., 2010). Por lo que lasinvestigaciones sobre su desempeño financiero suelenconsiderar principalmente empresas que cotizan en elmercado bursátil (Belausteguigoitia Ruiz et al., 2021;Duran, van Essen, Heugens, Kostova, y Peng, 2018;Espinoza Aguiló y Espinoza Aguiló, 2012; San Martin-Reyna y Duran-Encalada, 2012); y aunque el interés porestudiar a las MIPYMES se ha incrementado en losúltimos años, su análisis sigue siendo pequeño encomparación con las grandes (Roffia, Moracchiato,Liguori, y Kraus, 2021).
Los pocos estudios disponibles que han abordado a EFmexicanas MIPYMES, desde una perspectiva financieraconcluyen que las EF veracruzanas utilizan en menormedida la contabilidad de costos en comparación con lasENF (García Pérez de Lema, Martín Hernández, yMartínez García, 2006); en las EF turísticas del estadode Quintana Roo el efecto familiar influye de manerapositiva en la rentabilidad de las empresas, a pesar deque estas no suelen utilizar información financiera parasu toma de decisiones (Esparza-Aguilar et al., 2010) y eluso de información financiera tiene un efecto positivo enel desempeño financiero de las EF (Esparza-Aguilar etal., 2016). Sin embargo, el número de publicaciones aúnes incipiente si se considera que México cuenta con 4.8millones de unidades económicas (INEGI, 2019) yalrededor del 83% de estas son de tipo familiar(Belausteguigoitia Ruiz et al., 2021; San Martín Reyna yDurán Encalada, 2017), por lo cual, el presente estudiotiene como objetivo comparar indicadores de desempeñofinanciero entre EF y ENF, privadas en México.
1
Por ejemplo, en una revisión de trabajos académicos Chua et al. (1999) identificaron 21 definiciones de EF.
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022
Hernández Vargas, C. J., Gurrola Ríos, C., yBelausteguigoitia Rius, I.
48
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.181Pp. 46-68