En la exploración inicial de los datos se identificó lapresencia de datos atípicos, y dado a que la mediaaritmética y la desviación estándar son parámetrossensibles a los valores extremos, se consideró laconveniencia de utilizar estadísticos no paramétricos queson robustos a la presencia de datos atípicos (Leys, Ley,Klein, Bernard, y Licata, 2013). En consecuencia, parael estudio también se reporta la mediana como medidade tendencia central y la desviación absoluta de lamediana como medida de dispersión, en el Anexo 1 y 2se encuentran reportadas estas variables junto con losdeciles de las variables seleccionadas.
Con respecto a la prueba estadística de comparación demedias, dada la presencia de datos atípicos y supotencial influencia en un comportamientoheterocedásticos de la muestra, se optó por utilizar laprueba Kolmogorov-Smirnov con el ajuste de
Lilliefors cuya hipótesis de contraste es que los datospresentan una distribución normal. Mientras que paravalidar el cumplimiento del supuesto dehomocedasticidad en la varianza de las empresasfamiliares y no familiares se usó la prueba Fligner-Killeer, porque es robusta en lo referente a la falta denormalidad, cuya hipótesis nula es que las varianzas delos grupos de comparación son iguales.
Finalmente, es posible abordar el objetivo deinvestigación sobre la diferencia significativa en elcomportamiento entre empresas longevas y no longevas,por medio de la prueba estadística de Kruskal Wallis(Ecuación 1); la prueba considera la hipótesis nula deque los datos provienen de la misma población. Estaprueba tiene la ventaja de ser robusta a la presencia dedatos atípicos, y a la falta de normalidad (Spurrier,2003).
(1)
Donde
es el número
es el rango de
es el
Resultados
Del total de empresas de la muestra, al realizar laseparación por tamaño, tal como se puede observar en laFigura 1 que las EF se concentran principalmente en lostamaño micro y pequeño, ya que estos estratos agrupanel 74.7%, los hallazgos son congruentes con el estudioprevio de San Martín Reyna y Duran Encalada (2017),se destaca que conforme el tamaño de la empresaaumenta, disminuye la proporción de organizacionesdirigidas por miembros de una familia, de tal forma queen el estrato de las empresas grandes de cada tresempresas dos pertenecen al grupo de las ENF.
de observaciones de todos los grupos,
grupo de la observación
libertad.
número de datos que tiene un grupo con
grados de
Hernández Vargas, C. J., Gurrola Ríos, C., yBelausteguigoitia Rius, I.
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022
54
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.181Pp. 46-68