cuando la familia fundadora controla al menos el 50%de las acciones (Gómez-Betancourt, López Vergara,Betancourt Ramírez, y Millán Payán, 2012).
Finalmente, con la perspectiva de metaanálisisO'Boyle et al. (2012) sugieren que efecto familiar noinfluye en el desempeño financiero de las empresas, porlo que estas últimas no cuentan con una ventaja odesventaja competitiva sobre las ENF. No obstante, unareciente ampliación de este estudio elaborada porHansen y Block (2020) señala que el efecto familiarinfluye de manera positiva -aunque marginalmente- a larentabilidad de las empresas.
Algunos factores que pueden explicar la falta deconsistencia en los resultados empíricos que comparanel desempeño de las EF y el de las ENF son: la falta deun criterio homogéneo para operacionalizar a las EF(Dyer, 2006; Roffia et al., 2021; Stewart y Hitt, 2012),la divergencia en las medidas de desempeño utilizadas(Astrachan y Zellweger, 2008); la elección de empresaspúblicas o privadas, así como las diferencias en eltamaño de las empresas (Wagner, Block, Miller,Schwens, y Xi, 2015). Otro argumento por considerar esque en las EF a la par de la rentabilidad también sepersiguen aspectos asociados con la riquezasocioemocional (RSE), la cual implica que la empresa esuna fuente de beneficios no económicos para losmiembros de la familiar, entre los que se encuentran: elcontrol y la influencia familiar, reconocimiento social,vinculación social, entrelazamiento de la familia yempresa, así como la creación de un legado, enconsecuencia, (Dyer, 2018) señala que no soncomparables las EF y las ENF, dado que estas últimasúnicamente persiguen beneficios económicos.
El presente estudio ofrece evidencia empírica quepermite caracterizar y distinguir, a partir del tamaño yalgunos atributos financieros, a EF y ENF, en México.
El análisis no paramétrico se realiza tomando en cuentala información de 3,170 unidades económicas de todaslas entidades federativas, proveniente de la EncuestaNacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN)2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI). Los principales resultados del análisis revelanque aspectos como ingresos, egresos, utilidades netas,activos totales y gastos financieros presentan diferenciasestadísticamente significativas entre las EF y las ENF.Contra lo esperado, vale la pena destacar que las EFmedianas tienen mayores ventas que sus homólogasENF. Ante la falta de estadísticas oficiales sobre lascaracterísticas de este tipo de empresas, los hallazgosdel estudio pueden ser utilizados por distintos agenteseconómicos interesados en el comportamiento de las EF.
La siguiente sección ofrece los aspectos metodológicosdel estudio, mientras que en las secciones tres y cuatrose discuten los resultados del análisis y se exponen lasconclusiones de la investigación.
Método
En el estudio, que es de tipo exploratorio, se realizó unanálisis estadístico de seis variables que describen eldesempeño financiero de las empresas familiaresmexicanas, y una prueba de contraste de medias conobjeto de describir y comparar el desempeño financierode las EF con respecto a las ENF. Para la estimación delos estadísticos antes descritos se tomaron comoreferencia los datos recopilados por el Instituto Nacionalde Estadística y Geografía (INEGI) a través delproyecto: ENAFIN, 2018. La encuesta se conforma poruna muestra de 3,296 observaciones, es representativade 273,909 empresas que se encuentran en localidadesde más de cincuenta mil habitantes en todo el territorionacional y cuentan con al menos cinco empleados.
Hernández Vargas, C. J., Gurrola Ríos, C., yBelausteguigoitia Rius, I.
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022
52
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.181Pp. 46-68