Con relación a las utilidades netas, es posible señalarque las EF y ENF también se comprueba la diferenciacon un nivel de confianza mayor al 95%, además, losdatos descriptivos muestran un desempeño similar entreambos tipos de organización hasta el sexto decil, sinembargo, a partir del séptimo decil – y octavo para elcaso de las empresas pequeñas- las EF reportan tenermejores márgenes de utilidad que el de sus contrapartes.Por otro lado, el promedio de utilidades para las EFmicro y pequeñas es del 27.9% y del 28%respectivamente, mientras que para las ENF el promediode las utilidades es de 27.5% para el tamaño micro y de27.8% para el tamaño pequeño, lo cual equipara a lasempresas. Además, existe una mayor diferencia entamaño mediano, ya que las EF reportan utilidades del28.5%, mientras que en las ENF el promedio es de29.8%. Finalmente, en el tamaño grande las EF señalanutilidades del 29.3%, un punto porcentual por debajo desus contrapartes.

En cuanto a la inversión en activos, en los tamañosmicro, pequeño y grande las ENF presentan una mayoracumulación que el de sus contrapartes. Cabe destacarque en general a partir del tercer decil la brechaexistente se acentúa aún más. Mientras que, para el casode las empresas medianas, los activos de las familiaresson superiores al de las no familiares hasta el sextodecil, momento en el que se invierte la tendencia.

Finalmente, la única variable que no resulto sersignificativa es la variable de financiamiento, por locual, se puede concluir que ambos tipos de empresasmuestran mantienen niveles de palanca similares. Apesar de lo anterior, los estadísticos descriptivos señalanque las EF tienen una mayor carga de gastos financieros,variable que es estadísticamente significativa, lainformación contenida en los Anexos I y II sugiere que

la diferencia se pronuncia principalmente en el tamañomediano y grande. Esta situación puede implicar lapresencia de asimetrías de información con respecto a laasignación de crédito para las EF. Otro punto importantepor destacar es que hasta el sexto decil los dos grupos deempresas no reportan erogaciones por gastosfinancieros, por lo cual es posible concluir que al menosel 60% de las empresas mexicanas tienen mediosalternativos a los mercados financieros para cubrir susnecesidades de recursos.

Discusión y conclusiones

El estudio de las empresas familiares va tomando cadavez una mayor relevancia en la investigación científicadebido, entre otros factores, a la importancia que estasorganizaciones tienen en las economías del mundo, tantopor su contribución a la producción nacional, comoporque representan una importante fuente de generaciónde empleos. Sin embargo, por la dificultad de acceder ala información de las EF privadas, en México se cuentacon pocos datos disponibles sobre sus características.

El presente estudio ofrece evidencia empírica sobreindicadores de desempeño financiero entre empresasfamiliares (EF) y empresas no familiares (ENF),privadas en México. Mediante contrastes noparamétricos se analiza la información de 3,170empresas, a partir de la ENAFIN generada por elINEGI.

Los resultados del presente estudio contribuyen a laliteratura en varios aspectos. En primer lugar y hastadonde tenemos conocimiento, nuestro análisis emplea lamayor muestra en estudios sobre EF en todo el territoriomexicano. En segundo lugar, los resultados empíricos dela investigación se suman a la discusión de estudiosprevios en cuanto a la comparación del desempeño

Hernández Vargas, C. J., Gurrola Ríos, C., yBelausteguigoitia Rius, I.

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022

58

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.181Pp. 46-68