todo el mundo, ha complicado las técnicascomunicativas de información financiera y nofinanciera. Debido a esto, AECA (2008) sostiene que laglobalización ha consolidado y transformado losescenarios de la competencia. Esto se debeprincipalmente a la singular influencia de los desarrollostecnológicos que han dado lugar a la llamada sociedaden red, especialmente con los cambios en las tecnologíasde la información y la comunicación (TIC); lo cual estáen estrecho acuerdo con la OCDE (2004;2015), queexplora y promueve un concepto amplio detransparencia de la información en relación a las buenasprácticas de gobierno corporativo.
Desde la perspectiva teórica, se podría decir que talesprácticas de divulgación responden a necesidadescomerciales que surgen en diferentes momentos y pordiferentes motivos. Por ejemplo, la teoría de losstakeholders de Freeman (1983) está muy relacionadacon la práctica de divulgación en internet debido a quela diversidad de las partes interesadas en una empresainfluye o puede afectar el funcionamiento de unacompañía (Freeman, 2010) y por ello requiereninformación. Estos requerimientos de informaciónpueden cambiar extensamente dados los diferentesactores y/o el contexto en que se relacionan entre sí. Porsu parte, la teoría institucional también está vinculada ala idea de la práctica de reporte en web, debido a que laintegración de pilares regulatorios, normativos ycultural-cognitivos impulsan a las empresas haciacomportamientos específicos (véase a Briano, 2014;Scott, 2008), es decir, estas organizaciones incluyenestándares, estructuras y reglas en sus operaciones paraobtener legitimidad y reputación comercial a través de laentrega de información fiable. De manera similar,Jensen y Meckling, (1976) en la teoría de la agencia,enfatizaron en el conflicto de que los propietarios de la
compañía tienen menos del cien por cien de esta,generando relaciones asimétricas, con diferencias deintereses entre agente-propietario y agente-gestor, másaún cuando se trata de inversores que tienen un menorparticipación accionaria distribuidos nacional einternacionalmente. Por lo que a partir de esta teoríacabría reflexionar sobre la creación de un adecuadosistema de divulgación imperativa y voluntaria queayude a garantizar que la administración de un agenteesté orientada a maximizar los objetivos del agenteprincipal (propietario). En este aspecto, Internet seconvierte en un verdadero mecanismo de comunicacióny control.
Por lo tanto, se espera que la información financiera enla red no esté solo en la provisión de informaciónhabitual, sino que es probable que las divulgaciones eninternet ofrezcan ciertas ventajas sobre los informesanuales tradicionales. Craven y Marston (1999) dancuenta de que internet mejora la rapidez a la hora deentregar información e informes de mercado, mejora elacceso a la información corporativa, permite ciertogrado de interactividad y proporciona datos financierosconstantemente actualizados. Según Mohamed yBasuony (2014) “internet puede proporcionar un mediovalioso para difundir información financiera de manerarápida y rentable” (p.59), tanto así que Internet seconvierte en una herramienta esencial para las relacionescon los inversores Deller et al. (1999). Sin embargo, estono es ajeno al hecho de que la naturaleza de los informesdel reporting electrónicos conllevarían problemas en losinformes financieros que de otra manera no sevisualizarían en los medios impresos.
A partir de este contexto es que nace la idea de revisarel estado de divulgación realizada en los sitios web deempresas pertenecientes al índice bursátil de México,
Morales Parada, F. A., y Jarne Jarne, J. I.
72
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022