En el caso particular de México, la Ley General deSociedades Mercantiles (LGSM en adelante) es la queconforma su marco regulador, la cual se promulgó el 4de agosto de 1934 en el Diario Oficial de la Federacióny que hasta el año 2011 sufrió varias reformas. LaLGSM es la encargada de dar a conocer el concepto deSociedad Anónima, además de informar otros aspectoscomo las principales características, la composición desu estructura accionaria, administrativa o de Gobernanzacorporativa, la inspección de la sociedad, losrequerimientos de información financiera y laspotestades de la asamblea de accionistas.

Por su parte, en el transcurso del año 2000 la ComisiónNacional Bancaria y de Valores de México fue laencargada de promulgar la Circular 11-29, que exigía alos emisores de valores a divulgar periódicamente elgrado de cumplimiento de los procedimientosimpartidos en el Código de Mejores PrácticasCorporativas de Gobierno Corporativo, el cual se aplicaen general a todo tipo de empresas públicas y privadas,independientemente del tamaño, actividad ocomposición accionarial de la empresa|. Posteriormente,para el año 2005 se establece la Ley de Mercado deValores, la cual contó con tres modificaciones desde supromulgación, entre 2007 y 2014. Es en esta Ley dondese dan a conocer las funciones, responsabilidades yactividades de órgano de Gobierno Corporativo.

Marco Teórico

A partir del estudio de García y López, (2009), sepodría afirmar existe un consenso general en cuanto a lanecesidad de incluir más y mejor información, ya seacuantitativa como sobre todo cualitativa y orientada alfuturo en los sistemas de información corporativos,aumentando la interactividad y ampliando la frecuenciade las revelaciones con el fin de estar más próximo alcriterio de información continua, que periódica. Por lotanto, la iniciativa de proporcionar volúmenes de

información financiera y no financiera más grandes,junto a una mayor interacción entre negocios ystakeholders y más la idea de proporcionar un periodode información extendido es consistente con laexpectativa de transparencia digital. En este sentido ladiscusión sobre los medios para comunicarinformaciones financieras y no financieras se haextendido en los últimos años, con pronunciamientossobre los contenidos, relevancia y fiabilidad desde elFRC (2019), la Fundación IFRS (2019) o la IOSCO(2014).

Por otro lado, Caba y Castillo (2002) señalan que,principalmente el objetivo de las organizaciones eracontar con una presencia en Internet para promover susproductos. Sin embargo, dado que es accesible inclusopara los inversores más pequeños, las empresas hanestado reconociendo de forma gradual el potencial quetrae consigo este entorno para optimizar las relacionescon los inversores. Por lo que, hoy en día, tanto lascompañías privadas como las instituciones públicascuentan con páginas web, y la mayoría de ellas publicaninformación financiera debido a que de esa manerareducen el costo de publicación de la misma (Lorca etal. , 2004) aun así el uso de esta información es amenudo cuestionado. No obstante, los autores indicanque los usuarios no necesitan solo reunir estainformación, sino que la requieren en la medida en queesta les facilita el desarrollo de toma de decisiones, locual ha agilizado el mecanismo de difusión deinformación financiera con el fin de crear y desarrollarestándares que permitan su intercambio y análisis a uncosto mínimo. Por lo que, esta metodología de reporteestaría en línea con la idea anglosajona deaccountability.

Cabe mencionar que la importancia de reportar a delos grupos de interés, junto a la multinacionalización delas organizaciones y la integración de las economías de

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022

Morales Parada, F. A., y Jarne Jarne, J. I.

71

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.182Pp. 69-89