provocando que el promedio de todos los índices fueramás bajo y el rango más amplio. En relación a ladesviación típica de las compañías, estas figuraron unresultado razonablemente alto, ya que las dimensiones:rendición de cuentas, compañía y estrategia y análisisfinanciero estuvieron sobre el 20%. Lo cual parecereflejar una asimetría importante de la informaciónpresente en cada sitio web a partir la muestra empresasmexicanas.

Se podría indicar que Rendición de Cuentas se veafectado debido a que el 89% de las compañías publicasus estados financieros de acuerdo a las normas NIIF,junto a un 26% que divulga información bajo US-GAAP. Además, se obtuvo que el 84% de lainformación de carácter histórico se presenta hasta 5años y dependiendo del estado contable, entre 5 a 10años se cuenta con un promedio de 26% a 31%; porúltimo, entre un 52% a 57% presenta informacióncontable por más de 10 años en su sitio web. Además, selogra constatar que el informe anual se divulga en un68% en los respectivos sitios web de cada empresaanalizada. Ahora bien, al momento de indagar sobre elinforme a modo de archivo asequible en años previos,un 26% mantiene esta información por 5 años, el 58% lomantiene a 10 años y el 5% de las compañías se abstienede publicar esta información. De manera adicional, lainformación por segmentos alcanza un 58% dedisponibilidad relativos a la cuenta de resultados y un42% de información descriptiva en áreas de negocios ofuncionales en Internet.

Por otro lado, se ha subestimado los niveles dedivulgación en la dimensión relacionada a Compañía yEstrategia de las empresas mexicanas, debido a que laestructura organizativa de la organización no fuedivulgada (realizándose solo en un 37%), además de

existir una baja divulgación de información sobre lajunta directiva, la composición de las acciones y la nodivulgación de información sobre estrategiascomerciales, son aspectos que empujaron a losresultados a ubicarse entre las peores dimensionesevaluadas en este país. En cambio, otras variables comola divulgación sobre el equipo de gobierno (89%) yjuntas de accionistas (74%), sí fueron rasgos bienrevelados en los sitios web evaluados. Otros aspectos,como contar con una carta del presidente de la empresa,informar sobre la financiación de los dividendos y ladescripción del diagrama organizacional, representarondel 58% al 68% de los reportes en web de las empresasmexicanas.

Por el contrario, las variables más valoradas respectoal índice de Análisis Financiero fueron los resúmenesde estados financieros, ratios financieros y gráficos y/oresúmenes de estados financieros de años anteriores, delos cuales cerca del 80% de las empresas mexicanaspresentan dicha información en sus sitios web. Conmenos frecuencia, los datos bursátiles o de mercado entiempo real se almacenan de manera online (68%) y lapoca cantidad de información en relación al ranking dela empresa en clasificaciones o la inexistencia de datoscuantitativos sobre los efectos de implementar NIIFtiene un claro impacto negativo en los resultadosobtenidos en esta dimensión.

En segundo lugar, se destaca la dimensiónTransparencia, viéndose afectada solo por variablesrelacionadas con la disponibilidad de informes deauditoría externa (separados de los estados financieros)y los informes de riesgos y de gestión, el cual esdivulgado en un 89% por las compañías. Asimismo, lasempresas mexicanas también se destacan por otrasvariables como la existencia de códigos de ética (74%),

Morales Parada, F. A., y Jarne Jarne, J. I.

78

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022