para lo cual hemos seleccionados compañías del topíndice bursátil en virtud de su relevancia en el mercadomexicano.
Revisión de Literatura
Desde el año 2000, los trabajos en esta área hanaumentado, ampliando la investigación para determinarcómo internet facilita el diálogo en los negocios,adoptando un enfoque que satisfaga las. Esta áreaincluye obras de Debrency y Rahman (1999); Allam yLymer (2003); Caba y Castillo (2003); Bonsón yEscobar (2004) y Gandía y Pérez (2005), Pervan (2009);Ahmed et al. (2015); Keliwon (2018), etc. Por su parte,se han consultado en el contexto latinoamericanotrabajos como Caba y Castillo (2002), Mendes Da Silvay De Lira (2004); Mendes Da Silva et al. (2009); Brianoy Rodríguez (2012); Pelayo et al. (2013) e inclusoalgunos más recientes como Diniz et al. (2019).
México se ha estudiado ampliamente, encontrándoseen la literatura estudios descriptivos del reporte en webde compañías que cotizan en bolsa, correlacionandodiversas variables para encontrar la mejor explicación aesta práctica en este mercado. Briano y Rodríguez(2012) llevaron a cabo un estudio comparativo entreMéxico y España. En el cual, el índice promedio quehan empleado los autores en México y España han sidodel 59,3% y del 80% respectivamente. De este estudio,determinan que las empresas en México se focalizan enla información corporativa discrecional, sobre todo losque se asocian a los perfiles corporativos, productos y/oservicios, presencia y alcance corporativo, clientes ysalas de prensa. En cambio, en el caso de España sepresta mayor atención al gobierno corporativo,especialmente en torno a temas éticos y los códigos deconducta, las políticas de gobernanza corporativa, laadherencia a los códigos de buen gobierno, losaccionistas, composición del directorio y las comisionesadscritas al
consejo administrativo, las disposiciones sociales y lacomposición de la unidad ejecutiva.
En conclusión, estos autores afirman que, en México,las empresas suelen dudar más en revelar informaciónsobre gobierno corporativo en sus páginas web.Asimismo, Maldonado et al. (2012) investigó ladivulgación entre México y Chile, en la cual no sepresentaron diferencias significativas en ambos países.Mientras que Garay et al. (2013) investigaron sobre unconjunto de empresas de Argentina, Brasil, Chile,Colombia, México y Perú; en el cual indican que Brasily México presentan un promedio 55% y 50%respectivamente, liderando los resultados obtenidos encuanto a medidas de divulgación se refiere. En contraste,las empresas peruanas tienen los puntajes más bajos, conun promedio del 28%. Estos resultados sugieren que losniveles de divulgación para América Latina sonrelativamente bajos, ya que, si bien los dos países tienenun cumplimiento promedio de más del 50% en losfactores evaluados, estos no son valores demasiado altossi se los compara con países desarrollados. Además, esteestudio sirve para identificar diferencias importantesentre mercados, ya que por ejemplo Brasil y México sonreconocidos por su importancia mundial en comparacióncon el mercado peruano u otros de los países analizadosque tienen un mercado bursátil más pequeño y con unmenor impacto a nivel global.
Del mismo modo, Pelayo et al. (2013), realizan unestudio en base a 135 empresas en cuatro países deAmérica Latina, en la cual se indica que hay ciertatendencia en utilizar internet para potenciar la revelaciónde información comercial y contable de formavoluntaria, no solo en cuanto a la imagen reputacionalde las organización, sino que también para satisfacer elaumento en la demanda de información por parte de losinversionistas, mejorando los aspectos cualitativos ycuantitativos de la información proporcionada. Además,Ferreira y Martins
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022
Morales Parada, F. A., y Jarne Jarne, J. I.
73
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.182Pp. 69-89