Siguiendo la tabla anterior, se puede entender laconducta de las empresas conforme a la informacióntransmitida, enfatizando en aquellas empresas que tienendiferencias estadísticamente significativas. Además, serechaza la hipótesis nula en el Índice Total, lo quedemuestra que la variable auditor (AUD) en el casomexicano es muy relevante. En cualquier caso, lascompañías que tienen como auditores a una big fourpresentan los puntajes promedios más altos dedivulgación realizada en Internet. Esta variable, estárelacionada con la imagen que el auditor proyecta haciael cliente por lo que para evitar una crisis reputacionalen un país que cuenta con un mercado financieroimportante y que aun así ha pedido su estatus de acuerdoa la percepción de la corrupción, esta variablecontribuye a una mejor comunicación en Internet.
Por otra parte, en la variable tamaño (TAM) sólo serechaza la equivalencia de medianas entre el índice totaly las dimensiones rendición de cuentas y funcionalidad.En este sentido, el rango promedio muestra que enMéxico las compañías más grandes se esfuerzan más enla revelación de información a través de Internet. Estarelación directa también fue sustentada por el análisispor país e incluso en los índices que no permitían
Tabla 5
rechazar la hipótesis nula de la relación. Por lo tanto, sesatisfacen las alegaciones realizadas en la revisiónbibliográfica.
A modo de resumen, se podría indicar que lascompañías que tienen como auditor a una big four y lasgrandes empresas están divulgando una mayor cantidadde información de acuerdo al índice total. Además, losresultados obtenidos en cada dimensión analizadaindican que en rendición de cuentas hay una variablesignificativa (TAM), para compañía y estrategia lavariable (AUD), en análisis financiero y transparenciaexisten dos variables (AUD) y finalmente enfuncionalidad dos variables (AUD y TAM).
Estudio evolutivo de la divulgación medida en ladécada 2008 y 2018
En comparación con la situación en 2008, el índice secomporta de manera diferente, pero la variación delpromedio general fue similar. No hubo crecimiento enrendición de cuentas, en cambio mejoran los indicadoresde análisis financiero, transparencia y funcionalidad y elreporting en compañía y estrategia realizado en Internetfue solo de un 4%. A continuación, en la Tabla 5 sepresentan los resultados de la medición.
Comparaciones Índices años 2008 – 2018 para las Empresas Mexicanas
Índices
IDI TOTAL
IDI RC IDI CE IDI AF IDI TRAN IDI FUNC
2018
59,53
49,2656,1462,4162,28 67,54
2008
52,20
49,4058,4849,6245,61 57,89
Variación
7,32
-0,15-2,3412,7816,67 9,65
Variación %
14%
0%-4%26%37% 17%
Fuente: Elaboración propia.
Morales Parada, F. A., y Jarne Jarne, J. I.
82
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022