(2017) examinan una muestra con los mismos paísesque Pelayo et al. (2013), observándose una divulgaronde un 62,3% en promedio de las dimensiones analizadasen la muestra, señalando que fue alrededor de 20 puntosporcentuales superior a las mediciones realizadas porGaray et al. (2013).

En los estudios de correlación se encontró que el ítemrelacionado al tamaño es una de las variables másevaluadas, ya que se evidencia principalmente que eluso eficiente de la web en cuanto a la informacióndivulgada por las empresas sí tiene relación conempresas de mayor tamaño, es decir, se presenta unaconcordancia significativa y positiva en Argentina segúnAlali y Romero (2012), en México según Caba yCastillo (2002), en Colombia Caba y Castillo (2003) yen Brasil de acuerdo a varias investigaciones hechas porMendes Da Silva y Azevedo (2005); Mendes Da Silva etal. (2009) y Mendes Da Silva et al. (2014).

Por consiguiente, Ferreira y Martins (2017) y Pelayo etal. (2013) efectúan un análisis comparativo entreArgentina, Brasil, Chile y México para investigar laconexión entre la divulgación en web y el tamaño,logrando confirmar que la divulgación cambiadependiendo del tamaño de la empresa, aunque en unnivel de significancia menor. No obstante, Pelayo et al.(2013) no consiguieron determinar un sector enespecífico, pero Mendes Da Silva y De Lira (2004)confirmaron un vínculo importante para el sector demanufactura. Del mismo modo, en el estudio deMaldonado et al. (2012) las industrias de manufacturade Chile y México se consideran más proactivas en sudivulgación, pero los resultados no son del todoconcluyentes, debido a la alta existencia de empresas deservicios y la baja colaboración del sector minero,agricultura, bienes raíces y logística. Sólo en el estudiode Ferreira y Martins (2017) la variable sector

no marcaron una gran diferencia entre ellos.

De manera análoga, solo se logró encontrar unainvestigación de carácter evolutiva en esta antología deestudios en Latino América. Garay et al . (2013) examinala divulgación de información en internet utilizando unconjunto de 473 empresas pertenecientes a seis países entres ocasiones (2006-2008-2010). La media utilizadavarió de 0 a 1 y fue de 0,36 en 2006, subió a 0,42 en2008 y volvió a subir, esta vez a 0,47, en 2010. Losíndices de todos los países aumentaron entre 2006 y2010, exceptuando México, que ya contaba con ungrado relativamente alto de divulgación para el año2006.

Diseño, muestra y método

Esta investigación es exploratorio y correlacional, loque permite caracterizar la información divulgada ycomprender el fenómeno desde la perspectiva devariables en donde se relacionarán los niveles dedivulgación medidos a través de un índice propuesto,además es de carácter evolutivo, ya que el fenómeno esestudiado en dos momentos del tiempo diferente.

La muestra se ha obtenido a partir del índice bursátilIPC del mercado continuo mexicano, de las cualeshemos excluido un banco, por tener normatividadespecífica que puede afectar los resultados de lamuestra, quedando en 19 compañías en la muestra final.

Por lo que, se utiliza un total de 71 variablesdependientes de la información que abordan laevaluación del reporting en internet de las compañíassobre elementos recopilados mediante herramientas deinvestigación (lista de chequeo), las que se profundizanen los estudios empíricos. Asimismo, para dar cuenta delnivel de divulgación observado, se incluyó en el análisisdiversas variables que representan las características dela empresa de acuerdo al país de origen de la misma.

Morales Parada, F. A., y Jarne Jarne, J. I.

74

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022