A partir de la tabla 5 se observa que, si bien hayincrementos positivos tanto en la dimensión sobreanálisis financiero como en transparencia, estos sondemasiado significativos si se los compara con otrasdimensiones en otros países, aun así, explican elcrecimiento que han tenido las empresas mexicanas entérminos de divulgación mediante sus páginas web.
El análisis de las variables por dimensión brindainformación detallada sobre el desempeño y el índicepromedio de la misma. Por lo que, en rendición decuentas el 0% indicaría una ausencia de variación, noobstante, si se han producido algunos cambios notables.Lo primero a tener en cuenta es que, en México, lascompañías han dejado de publicar sus informesfinancieros de acuerdo a las normas locales para pasar areportar bajo NIIF. Asimismo, la información de añosanteriores que se encuentra disponible en los sitios webde las empresas mexicanas han reducido su volumeninformativo, lo cual tiene un comportamiento másatípico de acuerdo a los demás países latinos estudiados,pero se ha observado una mejora en la divulgaciónintermedia, aunque cabe mencionar que los niveles dedivulgación para la información por segmentosdisminuyeron.
Por otro lado, en compañía y estrategia se produceuna disminución en la divulgación realizada en Internetde acuerdo a los resultados obtenidos, lo cual se debe adiversas variables, las más importantes son respecto a lacomposición accionarial con una reducción del 75%, lainformación comercial estratégica (65%), por una menorcantidad de compañías que disponen la carta delpresidente y un esquema explicativo de la estructura dela empresa (50%). Aun así, hay variables que siincrementaron la divulgación, las cuales son relativas ala estructura organizacional de la empresa (hasta un40%) y el mantenimiento de información sobreasambleas y juntas de accionistas en Internet (8%).
En el caso de la dimensión sobre análisis financierose presentó una situación singular, ya que la mayoría delas variables tendieron a la baja, en otras palabras, ladivulgación de información disminuyó entre el año 2008y el 2018, pero fueron compensadas positivamente porlas variables que experimentaron aumentossignificativos. En general, estas bajas se dieronprincipalmente por la disminución en la disponibilidadde tablas resúmenes de estados financieros del añoanterior, en un 40% y del año en curso un 30%, ademásel número de empresas con información bursátil en líneaen relación al precio de la cotización bursátil decrece(35%), entre otras que también presentaron una bajadivulgación en internet. Sin embargo, las variables quemiden el ranking y las calificaciones de las empresasfueron significativamente más altas en 2018 que en2008, pasando de 2 a 7 (250%), esta fluctuacióncompensó los malos resultados e hizo que el promediofuera positivo.
De esta forma, el índice con el desempeño promediomás alto en la muestra de compañías mexicanas fuetransparencia , aun así, experimenta algunas nivelesbajos de divulgación en ciertos ítems particulares, entreellos, los informes ambientales o en los informes decostos, los cuales presentaron una disminución del 12%y un 84% respectivamente, por lo que conjuntamentecon otros países se produce una menor tendencia haciala divulgación.
A modo de cierre, se podría indicar que funcionalidadincrementó la divulgación en lo que respecta a lamantención de hiperenlaces del sitio con otras páginasweb, tanto de auditores como reguladores (que creció enun 56%), mientras que otras variables no presentaronninguna variación, por ejemplo, disponer de una casillade sugerencias. Por el contrario, hay otras variables quesí disminuyeron, pero no de manera significativa comopara llegar a afectar el resultado promedio, como la
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022
Morales Parada, F. A., y Jarne Jarne, J. I.
83
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.182Pp. 69-89