cuales se produce una ausencia de información, tantosegmentada como intermedia, además de presentarse unaescasa información de carácter histórica en ciertassituaciones, sumado a esto, está el hecho de que losmétodos de indexación distinguen entre normas localesNIIF y US-GAAP, lo cual provoca una infravaloracióndel mismo.

En cuanto a las dimensiones con los índices quepresentaron un mayor desempeño, sugieren que lasempresas están familiarizadas con el uso de herramientastecnológicas, lo que ayudaría al mantenimiento de unapágina web de calidad, con una amplia gama de opcionesy aplicaciones, sobre todo para la comunicaciónempresarial. Además, los aspectos informados incluyenla información tradicional así como también asuntosrelacionados a la gobernanza corporativa y otrainformación que promueve la transparencia en el ámbitoempresarial. Esto podría abordar el creciente interés delas partes interesadas asociado con lamultinacionalización de muchas de estas organizaciones,junto a una mayor exposición en las redes sociales o lacobertura tradicional en los principales medios decomunicación, así como en Internet.

La información sobre rendición de cuentas y compañíay estrategia han tenido una valorización menor ya que,por un lado, rendición de cuentas disminuye por lasrazones mencionadas con anterioridad en relación acómo está construido el índice. Sin embargo, ladimensión de análisis financiero también mostró uno delos indicadores más bajos, por lo que no creemos que seadado solo por el impacto de los métodos de construcciónde los índices. De esta forma, estos hallazgos pueden queestén en línea con el debate global y continuo sobre lacreciente importancia que los

mercados y la sociedad están dando a la información nofinanciera. En contraste, la información sobre compañíay estrategia puede estar en línea con objetivos de tiporegulatorios o legales, y es probable que se informe sólocon el fin de cumplir con requisitos mínimos, pero noexistiría un incentivo para divulgar voluntariamenteinformación sobre estos temas.

A modo de cierre, estos resultados instigan a pensarque se puede avanzar en una forma de construir unmarco regulatorio que ayude con la estipulación decontenidos mínimos que deben proporcionarse enInternet, especialmente en los sitios web corporativos, deesa manera se lograrían niveles de divulgaciónsuperiores a los realizados hoy en día. Por otro lado,sería interesante ver si los mercados latinos menosdesarrollados obtienen influencias por parte de paísescon bolsas de valores con un desarrollo mayor. Trabajosfuturos que siguen esta línea de investigación puedenabordar estos aspectos en muestras de empresas másextensas, así como implementar una perspectiva másinternacional sobre el tema, particularmente en la regiónde América Latina.

Referencias

AECA [ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DECONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DEEMPRESAS]. (2002). Código de buenas prácticas parala divulgación de información financiera en Internet.(Ed) AECA, Madrid 47p.

AECA. (2008). El Nuevo modelo de empresa y de sugobierno en la economía actual. (Ed) AECA, Madrid59p.

Ahmed, A., Tahat, Y., Burton, B., y Dunne, T. (2015).“The value relevance of corporate Internet reporting:The case of Egypt”. Advances in accounting , 31 (2), pp.188-196.

Morales Parada, F. A., y Jarne Jarne, J. I.

86

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022