trabajo, igualdad de oportunidades en el puesto detrabajo, por mencionar algunos. El enfoque del estudioserá en la gestión del agua, insumo indispensable paraofrecer el servicio de lavado de vehículos.
La preservación, abastecimiento, saneamiento ycalidad del recurso hídrico está presente en 5 de los 17Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU), según laAgenda 2030 (2016, 2017) los cuales comprometen aMéxico, al ser país miembro y acorde a suscaracterísticas, a garantizar el acceso universal,equitativo, la eficiencia de su uso y tratamiento residual,a disminuir la contaminación, el vertimiento y laemisión de productos químicos y materiales peligrososen todos los sectores económico-sociales, exhortando areducir a 2030 a un 50% el agua residual y aumentandoconsiderablemente el reciclado y reutilización sinriesgos, asegurando la sostenibilidad de su extracción yabastecimiento para hacer frente a la escasez a través dela implementación de tecnología y la gestión integral detodos los niveles de Gobierno, incluso mediante lacooperación internacional.
Por lo que, al clasificar las principales actividadeseconómicas del país y el grado de representatividad demás del 50% en el PIB según el Censo Económico 2019(INEGI, 2013), es imperante la motivación hacia lasMiPymes de reconfigurar su estructura bajo un enfoquesostenible. En Durango más del 90% de las empresaspertenecen a dicho sector, acorde a las fuentesbibliográficas anteriores. De las cuales, se ubican 391autolavados, 147 presentes en la cabecera estatal y contendencia ascendente en el modelo de negocio, debido alincremento del parque vehicular, según la Secretaría deEconomía (ECONOMIA, 2019).
Por eso, el objetivo de esta investigación es la creaciónde valor compartido a partir de analizar, a través del
cálculo de la huella hídrica, el consumo de agua delservicio de lavado de vehículos de la empresa ubicadaen la localidad, en el periodo enero a diciembre de 2020,lo que se espera sirva de base a los tomadores dedecisiones para disminuir el consumo de aguaimplementado nuevas tecnologías amigables con elmedio ambiente, ayudando a la reducción de los costos,lo que contribuirá a la creación de valor compartido; almismo tiempo se espera que sirva de referencia paraotras MiPymes en el uso sostenible del agua.
Metodología
El agua se considera esencial en las diferenteseconomías mundiales, tanto a nivel nacional, comolocal. La expansión de las economías locales, una mejorcalidad de vida y la creación de empleos dignos y conmayor inclusión social está ligado a la gestión sostenibledel agua, su infraestructura y suministro, representan unmotor esencial para el crecimiento verde y el desarrollosostenible (UNESCO, 2019), por lo que no se puededejar de lado las cuestiones relacionadas con el agua,eso derivaría en un impacto grave en la economía, losmodos de vida y la población, con resultadospotencialmente catastróficos y extremadamentecostosos, revirtiendo muchos de los progresos realizadoscon gran esfuerzo en la reducción de la pobreza, lacreación de empleo y el desarrollo.
En México, el agua es empleada de diversas formas entodas las actividades humanas, ya sea para subsistir oproducir e intercambiar bienes y servicios. En elRegistro Público de Derechos de Agua (REPDA)(Comisión Nacional del Agua, 2017) se tiene registradoel mayor uso consultivo al rubro agrícola (59,621 m 3 ),principalmente para riego; este en conjunto con elabastecimiento público (12,591 m 3 ) representan el90.4% del uso total de agua concesionada en el país. Elporcentaje que representa el agua empleada en usos
Arce Quiñones, N. G., y Hernández Vela, H.
93
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022