El cálculo de la huella hídrica en la empresa hapermitido conocer a detalle cómo se impacta el recursohídrico, al mismo tiempo se identificaron las etapascríticas a lo largo de la cadena de valor en las cualesdebería ponerse especial atención de tal forma que estoayudaría a reducir costos, eficientar los procesos yaumentar la credibilidad y reputación de la empresa conrespecto a la responsabilidad social corporativa y a lacreación de valor compartido.

Podemos concluir que la empresa de lavado devehículos tiene una huella hídrica de 1,627 m 3 en elperiodo de 2020, se observa que el mayor porcentaje(87%) se destina al uso directo de agua. Si nosenfocamos en el proceso de lavado, conformado por tresetapas: (1) aspirado, (2) lavado y, (3) secado y detallado,la etapa 2 (lavado) es dónde se genera el mayorconsumo, representando el 69% (978 m 3 ) del consumototal.

En el estado de Durango, el grado de presión sobre elrecurso hídrico en 2017 fue de 12.7% y se proyecta unaligera tendencia a aumentar al 13% en 2030, ubicándolaen un grado bajo. Tomando en cuenta que el 2% del aguarenovable se utiliza en la industria autoabastecida,representando aproximadamente 1,595 hm 3 , de la cual senutren este tipo de empresas donde se llevó a cabo elestudio. Esto implica que considerando que existen 391empresas de este giro en el estado y suponiendo que enpromedio gasten 1,627 m 3 , representa un consumo deagua de 636,157 m 3 al año.

Cómo consideraciones, para un cálculo con mayorgrado de exactitud, quedaría pendiente, incluir losinsumos de shampoo y desengrasante de la cadena desuministros a la huella hídrica, y buscar extender elestudio a otras empresas del mismo giro de la localidad,e inclusive de otros estados.

Al mismo tiempo, como una segunda etapa, se podríaestudiar el tipo de tecnologías que podríanimplementarse para disminuir la huella hídrica en estetipo de empresas, a través de un estudio costo-beneficio,logrando un paso muy importante en la creación de valorcompartido, a partir de la redefinición de laproductividad en su cadena de valor.

Por último, valdría la pena complementar estosresultados con la evaluación de impactos relacionadoscon el recursos hídrico, a través del uso de indicadoresde disponibilidad del agua (índice de impacto hídrico –WIIX) e indicadores de impacto en salud humana ycalidad de los ecosistemas.

Referencias

2016, C. (2017). Agenda 2030 y los Objetivos deDesarrollo Sostenible. Una oportunidad para AméricaLatina y El Caribe. “PATRIMONIO”: ECONOMÍACULTURAL Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ (MEC-EDUPAZ) .

Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónCOSUDE, Agualimpia, & Quantis. (2015). Análisis dehuella hídrica en la planta de fabricación de tuberíasen El Agustino . www.suizagua.org.

Association, C. I. (2020). Car wash service market size,share & trends analysis reporte by typa (tunnels, roll-over/in-bay, serlf-service), bya region (North America,APAC, Europe, CSA, MEA), and segment forecasts,2019 - 2015.

Comisión Nacional del Agua. (2017). Estadísticas delagua en México . www.gob.mx/conagua

Comisión Nacional del Agua. (2019). Estadísticas delagua en México 2018. In Journal of Visual Languages& Computing .

Arce Quiñones, N. G., y Hernández Vela, H.

105

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022