consuntivos respecto al agua renovable es un indicadordel grado de presión que se ejerce sobre el recursohídrico de una país, cuenca o región, es decir, el gradode presión de los recurso hídricos se determina al dividirla extracción del recurso entre el agua renovable. Aescala nacional, México experimenta un grado depresión del 19.5%, encontrándose en el lugar número 49a nivel mundial, lo cual se considera bajo; sin embargo,las zonas centro, norte y noroeste del país experimentanun alto grado de presión. La región III Pacífico Norte,dónde se ubica parte del suministro a la capital deDurango, experimenta un alto grado de presión, perocon valores en el rango de 39% a 51%, se prevé quepara el 2030 habrá un crecimiento poblacional en estaregión del 12%, aspecto que es importante considerarjunto con el crecimiento de las actividades económicas,para los escenarios futuros del agua en la región, aunadoa que tan sólo el 49.1% de aguas residuales son tratadasde manera adecuada (CONAGUA, 2016), comopodemos ver, el agua se vuelve un recurso cada vez másescaso en el estado y en el país.

Durango cuenta con 39 municipios y 2 zonasmetropolitanas. Según datos obtenidos del estudioEstadísticas del Agua en México en 2017 (ComisiónNacional del Agua, 2017) su población regional fue de1,799,320 habitantes, mientras que en la zonametropolitana fue de 1,171,221, que representa el 65.1%de su población total. El 80.5% de su población en lazona metropolitana es urbana. Hacia 2030 se proyecta1,983,389 habitantes, el 65.2% ubicado en las zonasmetropolitanas, lo anterior reafirma la tendencianacional e internacional de crecimiento de la poblacióny migración hacia las zonas metropolitanas urbanas. Enrelación al uso del agua, el 87% se destina a la

agricultura (1,393 hm 3 /año), mientras que el 11% (170hm 3 /año) al abastecimiento público, el 2% (32 hm 3 /año)restante se destina a la industria autoabastecida y a laenergía eléctrica excluyendo hidroeléctrica,consumiendo un total de 1.595 hm 3 de agua al año.Dentro del rubro de abastecimiento público se encuentralas MiPymes con el giro de lavado de vehículos. Elgrado de presión sobre el recurso hídrico ha mantenidouna ligera tendencia en aumento, en 2017 fue de 12.7%y se proyecta que en 2030 sea de 13% lo cual lo ubicaen un grado bajo.

Es claro que la “crisis del agua”, por su impacto,representa un riesgo inminente para la actividadeconómica mundial en los próximos 35 años (Davies,2016), este hecho es reconocido cada vez más porgrandes multinacionales que vienen desarrollandogestión corporativa del agua, conscientes que debenprever, controlar y mitigar los riesgos. Estapreocupación también está migrando a la conciencia delas MiPymes, en donde queda claro que los pequeñoscambios en volumen pueden hacer una enormediferencia.

Este proyecto busca medir la huella hídrica de unaMiPyme dedicada al servicio de autolavado, ubicada enla capital del estado de Durango, alineada a la normaISO 14046. De esta manera, dicho análisis servirá debase para mejorar la toma de decisiones de la empresacon respecto a la gestión adecuada de su insumo másvalioso: el agua. Hoekstra y Chapagain (2011) afirmanque la visualización del uso del agua utilizada en elprocesamiento de los productos (o servicios) puedeayudar a una mejor comprensión del carácter global delagua dulce y la cuantificación de los efectos de consumoy el comercio en el uso de los recursos del agua, por lo

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022

Arce Quiñones, N. G., y Hernández Vela, H.

94

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.183Pp. 90-106