que se espera que este trabajo pueda ser tomado comoreferencia para futuros análisis de huella hídrica enMiPymes. Este mejor conocimiento puede servir de basepara una mejor gestión de los recursos de agua dulce dela localidad y el país.
Descripción general del análisis de huella hídrica
El concepto de huella hídrica fue introducido porHoekstra en 2002 (Hoekstra et al., 2011), siendo unindicador de uso de agua dulce que es palpable no sóloen el uso de agua directo de un consumidor o productor,sino también en su uso indirecto. El objetivo de laevaluación de la huella hídrica es analizar cómo lasactividades humanas o de productos (o servicios)específicos afectan a las cuestiones de escasez de agua ysu contaminación, y ver como puede ser más sosteniblesdesde la perspectiva del agua.
Una evaluación de la huella hídrica total está compuestade cuatro fases distintas: (i) establecer objetivos yalcances, (ii) contabilizar la huella hídrica, (iii) evaluarla sostenibilidad y (iv) formular la respuesta. Dichoproceso esta alineado con la norma ISO 14046 demedición de huella hídrica, que fue oficialmenteaprobada en julio de 2014, y basa su enfoquemetodológico de análisis en el ciclo de vida del producto(o servicio), considerando los usos de agua directos eindirectos a través de la cadena de valor de un producto(o servicio), proceso u organización (Agencia Suiza parael Desarrollo y la Cooperación COSUDE et al., 2015).
La huella hídrica operacional (o directa) de una empresaes el volumen del agua dulce consumida o contaminadapor sus propias operaciones; mientras que la huellahídrica de la cadena de suministro (o indirecta) es elvolumen de agua dulce consumida o contaminada paraproducir todos los bienes o servicios que forman partede los componentes de producción de la empresa. De tal
forma que la huella hídrica de una empresa, tambiénllamada huella hídrica corporativa se define como elvolumen total de agua dulce que se utiliza directa oindirectamente para la consecución de los fines de unaempresa (Hoekstra et al., 2011).
Contexto y antecedentes
Según la Asociación Internacional de Autolavados(Association, 2020) el mercado global en esta industriase valúa en 33 billones de dólares en 2018 y se esperaque crezca un 3.2% de 2019 a 2025. En México segúndatos del INEGI (2018) se ha registrado un crecimientodel parque vehicular, que ha pasado de 5,758,330 en1980 a 50,594,282 en 2019. Solamente en el estado deDurango se tienen registrados 626,728 vehículos, de loscuales 392,600 son automóviles, lo cual es un claroindicio del aumento del mercado y la demanda para lasempresas de autolavado.
El giro de lavado de vehículos en México estácompuesto por más de 28,000 establecimientos, siendoel estado de México, Veracruz y Puebla las entidadesque concentran el mayor número (INEGI, 2020). EnDurango se encuentran 391 establecimientos, mientrasque en la cabecera estatal se ubican 147. El 98% de estetipo de empresas se consideran micro y el 2% pequeñas,de acuerdo a la clasificación que ofrece la Secretaría deEconomía (2009).
De acuerdo a las Guías Empresariales de la Secretaríade Economía (ECONOMIA, 2019) el 70% de laspersonas en México poseen un vehículo y lo lavan almenos una vez a la semana, consumiendo en promediode 60 a 80 litros de agua en cada servicio; sólo en laciudad de México se calculan 1,900 autolavados yconsumen un millón de metros cúbicos de aguamensualmente.
Arce Quiñones, N. G., y Hernández Vela, H.
95
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022