CONAGUA. (2016). Estadísticas del Agua en México,Edición 2016. In Publicaciones Estadísticas yGeográficas. SINA . https://doi.org/978-968-817-895-9
Davies, N. (2016). The sustainability of waterlessdyeing. AATCC Review , 16 (1).https://doi.org/10.14504/ar.16.1.1
ECONOMIA, E. S. de. (2019). GUIAS ,EMPRESARIALES .http://www.Contactopyme.Gob.Mx/Guiasempresariales/Guias.Asp?S=10&g=8&sg=47.
Fundación Chile, Agualimpia, y CONSUDE. (2016).Manual de aplicación para evaluación de huellahídrica acorde a la norma ISO 14046 .http://suizagua.org
Gerbens-Leenes, P. W., Hoekstra, A. Y., y Meer, T. H.van der. (2008). The water footprint of bio-energy:Global Water Use for Bio-Ethanol, Bio-Diesel, Heatand Electricity. Value of Water Research Report Series ,34 (34).
Gerbens-Leenes, W., Hoekstra, A., y van der Meer, T.(2008). The Water Footprint of Energy Consumption:an Assessment of Water Requirements of Primary.ISESCO Science and Technology Vision , 4 (5).
Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M., yMekonnen, M. M. (2011). The water footprintassessment manual. Setting the global standard .www.earthscan.co.uk
INEGI. (2018). Parque vehicular . Instituto dePlaneación, Estadística y Geografía.
INEGI. (2020). Directorio Estadístico Nacional deUnidades Económicas (DENUE) . Explotación ApícolaEn Jalisco.
INEGI, I. N. de E. y Geografía. (2013). CensosEconómicos 2019. CE. Censos Económicos 2019. CE .
Díaz, N. (2015). La creación de valor compartido:estrategia de sostenibilidad y desarrollo empresarial .Universidad EAN.
Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2011, enero). Lacreación de valor compartido , Harvard BusinessReview, América Latina, Boston: USA.
Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2006, diciembre).Estrategia y Sociedad , Harvard Business Review,América Latina, Boston: USA.
Porter, M. E. (1998). The Competitive Advantage ofNations , New York: Free Press.
Secretaria de Economía. (2009). Acuerdo por las que seestablece la estratificación de las micro, pequeñas ymedianas empresas. Diario Oficial de La Federación .
Secretaría de Energía. (2016). Programa del SistemaEléctrico Nacional 2016-2030 .https://www.gob.mx/sener/acciones-y-programas/programa-de-desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-33462
UNESCO. (2019). Informe Mundial de las NacionesUnidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos2019. No dejar a nadie atrás. In Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura .
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022
Arce Quiñones, N. G., y Hernández Vela, H.
106
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.183Pp. 90-106