temática de calidad educativa, l os autores Gil et al.(2017) en su estudio identifica la relación entre loscambios mundiales, regionales y nacionales y unaeducación pertinente, resaltando la necesidad de políticaspúblicas que transformen la educación ecuatorianautilizando la evaluación educativa como una herramientapara conseguir un mejoramiento en la calidad de laeducación y del sistema educativo. Es así, que laevaluación educativa representa la materialización deprocesos de formación e innovación, donde, las políticasque garanticen los procesos de evaluación busquen unequilibrio entra la institución y los actore externos de lossistemas de educación.

Así también, Robles et al. (2018) establece que losprofesionales deben guardar pertinencia a lasnecesidades del entorno, demostrando en sus estudio queen los próximos cinco años los graduados de carrerasafines a la educación básica se desenvolverán de acuerdoa los perfiles que requiera la sociedad, las políticas deestado y el crecimiento poblacional, de tal manera, quela calidad educativa necesita que el currículo se adapte ala evolución social y las demandas de la zona en la queparticipa el profesional.

Conclusiones

El presente estudio bibliométrico proporcionainformación útil acerca de la producción científica sobrelas situaciones que conllevan a buscar maneras degarantizar la calidad educativa en la base de datos Webof Science, una de las bases de datos con mayor impactoen la comunidad científica.

Se concluye que existe una reducción exponencial enlas publicaciones sobre la calidad educativa, revelando elpoco interés por realizar estudios que conlleven aentender y proponer procesos que mejoren la calidad

educativa de las instituciones de educación de losdiferentes estratos escolares.

Entre las mayores temáticas de estudio que analizan losautores considerados para la investigación, se denota laevidente necesidad de buscar formas que contribuyan a la generación de ciencia, que entre otras cosas,contribuya a proponer estrategias que permitan mejorarla calidad de la educación ecuatoriana, especialmente enla gerencia y evaluación educativa, así como laadaptación curricular inherente en los procesos deformación estudiantil.

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constituciónde la República de Ecuador .https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Barrrera, H., Barragán, T., y Ortega, G. (2017). Vista deLa realidad educativa ecuatoriana desde unaperspectiva docente. evista Ibero-americana deEducação , 5 (2), 9–20.https://rieoei.org/RIE/article/view/2629/3612

CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos deDesarrollo Sostenible: una oportunidad para AméricaLatina y el Caribe . www.cepal.org/es/suscripciones

Consejo de Educación Superior. (2017). Reglamento deRegimen Académico .http://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/AnexosProcu/An-lit-a2-Reglamento de RégimenAcadémico.pdf

Bonilla Carchi, S. M., Barbecho Quizhpe, N. d. J., yCoronel Rosero, C. X.

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022

140

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.184Pp. 126-142