evidencia un efecto favorable entre la representación de mujeres enel consejo y los indicadores de RoE (p=0.05); sin embargo, cuandola presencia es de 3 mujeres, el efecto es negativo. Esto pudieradeberse a que, en el contexto de México, no se ha alcanzado unaparticipación de las mujeres representativa en la toma dedecisiones. Esto nos lleva a aceptar parcialmente la H1 y a rechazarla H4, que hace referencia a que cuando se alcanza la masa críticael efecto es favorecedor. En la columna 2, también se observa quela edad de la empresa disminuye el

Tabla 3

Análisis de correlación

RoE. Con respecto a la liquidez, la columna 3 evidencia que laparticipación de tres mujeres o más en el consejo y el tamaño delconsejo, disminuyen la liquidez (p=0.05), mientras que el tamañode la empresa la incrementa (p=0.01). Lo anterior nos lleva arechazar la H2 . Finalmente, la columna 4 muestra que el tamañodel consejo (p=0.05) disminuye la liquidez y el precio de la acción,mientras que el tamaño de la empresa los favorece la liquidez(p=0.10) y el precio de la acción (p=0.01). Estos resultados nosllevan a rechazar la H3 .

Variables de estudio

Porcentaje de muje- res en el consejo

Participación de una mujer

Participación de dos muje- res

Participación de tres muje- res

Tamaño del con- sejo

RoA

RoE

Liquidez

Precio de la acción

Endeudamiento

Porcentaje de mujeres en el consejo

1.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Participación de una mujer

0.047

1.000

 

 

 

 

 

 

 

 

Participación de dos muje- res

.083*

.563**

1.000

 

 

 

 

 

 

 

Ramírez Vargas, P., y Briano Turrent, G.

116

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022