Conclusiones y recomendaciones

Este trabajo de investigación examinó la relación entrela participación de mujeres en el consejo deadministración y cuatro indicadores de desempeñofinanciero en las empresas mexicanas cotizadas. Seobserva un avance poco significativo en materia departicipación de mujeres en los consejos deadministración de empresas cotizadas, pasando de un5% en 2013 a un 7% en 2019. Si bien, el tema deparidad de género en posiciones de liderazgo a nivelglobal se ha fortalecido a través de normativa decarácter obligatorio (imposición de cuotas) y a través deprácticas de gobierno corporativo de forma voluntaria,en el caso particular de México, fue en la última revisióndel código de mejores prácticas corporativas en 2018,cuando se adicionó una práctica que hace referencia a lainclusión de la mujer en el consejo, aunque no especificanúmero o porcentaje.

Con respecto a los resultados obtenidos, y a pesar deque es un periodo de análisis reciente 2013-2019, no seobservan relaciones significativas entre las variables degénero en los consejos y los indicadores de rentabilidad,con excepción del ROE, en donde la participación demujeres en el consejo incrementa significativamente esteindicador. Estos resultados son similares a los obtenidospor Saavedra-García y Camarena-Adame (2018) paraempresas mexicanas. A diferencia de otros contextosque se han analizado en la literatura previa, el alcanzarla masa crítica de tres mujeres en los consejos, no incidesignificativamente en los indicadores de rentabilidad enlas empresas analizadas, incluso en el caso de la liquidezla disminuyen, lo que pudiera deberse a que tan solo el4.5% de las empresas analizadas alcanzan la masacrítica de tres mujeres sugerida por Grey (2006). Estosresultados son contrarios a los que se evidencian en

otros contextos, caracterizados por una mayor presenciade mujeres en el consejo, o cuya cultura y entornoregulatorio difiere del contexto mexicano.

En la misma línea, la teoría de los stakeholders afirmaque la función del consejo de administración es la desalvaguardar los intereses y bienestar de los grupos deinterés, y que una mayor representación de los gruposminoritarios, como es el caso de las mujeres, podríaproteger en mayor medida los intereses de los grupos deinterés, lo que motiva a incrementar el desempeñofinanciero (Adams, Licht y Sagiv, 2011; Xie, Nezawa yManagi, 2020). De acuerdo con Ruiz Mejía y LópezRibera (2003), la dimensión de género en los consejosde administración constituye una tarea compleja si lasmujeres continúan subrepresentadas en los órganos dedecisión, y sus opiniones se encuentran transgredidaspor un entorno de inequidad. Es necesario diseñarestrategias que promuevan la diversidad de género enposiciones directivas y por consecuencia, se adoptenestilos de liderazgo innovadores e inclusivos (Charlo yNúñez, 2012).

Esta investigación genera implicaciones prácticas paralas empresas cotizadas mexicanas y sus tomadores dedecisiones, ya que los resultados ponen de manifiestoque la participación de la mujer en el consejo incidefavorablemente en el ROE, aunque es necesarioprofundizar en otras variables de índole no financiera.Por su parte, la teoría de la masa crítica no tiene unainfluencia positiva en el contexto de empresasmexicanas.

Es importante reconocer las limitaciones de estainvestigación, que a su vez establecen futuras líneas deinvestigación en el ámbito corporativo. Si bien lamuestra de estudio se enfoca a un solo país y durante el

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022

Ramírez Vargas, P., y Briano Turrent, G.

119

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.185Pp. 107-125