mujeres CEOs cuentan con menores niveles de riesgofinanciero y de apalancamiento financiero, así como unincremento en el ROA y ROE.
El estudio de Chandani, Mehta y Neeraja (2014)enfocado al sector bancario de la India, muestra quecuando las mujeres asumieron la posición de CEO, elbeneficio neto de los bancos se incrementa. Del mismomodo, el estudio de Jeong y Harrison (2017) evidenciauna relación positiva a largo plazo entre la participaciónde mujeres que ocupan cargos directivos y el desempeñofinanciero de la empresa. Dichos resultados seobtuvieron a partir de un análisis para 33 países en elperiodo de 1983 a 2014. Por su parte, Schrand, Ascherly Schaefers (2018) concluyen que la participaciónfemenina en el consejo favorece el valor demercado/valor liquidativo de las empresas, aunque notiene efecto alguno sobre el desempeño operativo.Además, si la posición de CEO es ocupada por unamujer, se incrementa la probabilidad de integrar mujeresconsejeras.
En el contexto latinoamericano, Briano-Turrent (2021)concluye que cuando se alcanza el nivel de “masacrítica” de mujeres en los consejos, el proceso de tomade decisiones se vuelve eficaz, y se pone de manifiestoque las mujeres motivan a un mejor funcionamiento delconsejo, particularmente en la dimensión ética de lasempresas cotizadas. En el contexto mexicano, el estudiorealizado por Saavedra-García y Camarena-Adame(2018) sostiene que la participación de las mujeres enlos consejos incrementa el RoE y disminuye el nivel deendeudamiento. De acuerdo a la discusión anterior, seestablecen las siguientes hipótesis:
H1: A mayor participación de mujeres en los consejos,hay un incremento en el rendimiento financiero (RoA yRoE) de empresas cotizadas mexicanas.
H2: A mayor participación de mujeres en los consejos,hay un incremento en la liquidez financiera de empresascotizadas mexicanas.
H3: A mayor participación de mujeres en los consejos,hay un incremento en el precio de la acción de empresascotizadas mexicanas.
La teoría de la masa crítica ha ganado relevancia alabordar el proceso de toma de decisiones grupales,teniendo como premisa que si la participación de lasmujeres (o el grupo minoritario) es de al menos tresmujeres o el 30% del total de miembros en órganos dedecisión, motiva a un mejor desempeño corporativo alotorgarles poder a las mujeres sobre la toma dedecisiones (Post et al., 2011; Torchia et al., 2011). Lateoría de la masa crítica sostiene que el balance degénero en los de órganos de decisión incrementa losresultados empresariales, cuando la representación delgrupo minoritario sea suficiente. De acuerdo con Grey(2006), un 30% de representación del grupo minoritario,en este caso, las mujeres, incide significativamente en laintroducción de nuevas estrategias que pudieranincrementar el desempeño financiero. En la misma línea,Konrad et al. (2008) afirman que las mujeres comienzana constituir una minoría importante cuando hay al menostres de ellas en el consejo. Los citados autores,identifican tres razones para apoyar el “número mágicode tres mujeres”. Primero, varias mujeres ayudan aromper los estereotipos a los que están sometidas lasmujeres solas. En segundo lugar, una masa crítica demujeres ayuda a cambiar una dinámica de comunicaciónexclusivamente masculina. En tercer lugar, lainvestigación sobre influencia y conformación degrupos, indica que tres mujeres pueden serparticularmente beneficiosas para generar cambios. Demanera similar, Kramer et al. (2006) observan que una
Ramírez Vargas, P., y Briano Turrent, G.
112
Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022