las 153 naciones que conforman la muestra, y, de lascuales, se estudia la participación que tienen las mujeresen la economía, así como las oportunidades paraascender a posiciones de liderazgo en comparación conlos hombres. En el caso particular de México, laparticipación laboral de mujeres fue del 36.5% en 2017,mientras que las posiciones directivas ocupadas pormujeres fueron del 34% y el 75% de las compañíasafirmaron tener por lo menos una mujer en nivelesgerenciales, concentrándose estos cargos en el sectorterciario de la economía. Del mismo modo, laparticipación de mujeres en los consejos deadministración, registra un escaso 5.7%, muy por debajodel promedio global que es de 14.7%, y del promediodel 25% de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) (Catalyst, 2019). Elavance que ha mostrado la participación de mujeres enposiciones directivas en México, se deriva de laimplementación de prácticas de Responsabilidad SocialEmpresarial [RSE] y de la recomendación recientementeagregada al Código de Gobierno Corporativo, el cual fueaprobado por el Consejo Coordinador Empresarial(CCE) y sugiere a la incorporación de la mujer en losConsejos de Administración; aunque no se haestablecido una cuota o porcentaje de participación(CCE, 2018).

La participación de mujeres en los consejos constituyeun mecanismo de gobierno corporativo y ha sidoasociada favorablemente al desempeño corporativo,pues tiende a mejorar el desempeño y reputación de laempresa (Hamid, 2018). A mayor número de mujeres enlos órganos de decisión empresariales, se evidencia unincremento en las funciones de supervisión y de toma dedecisiones, reduce la asimetría de información, favorece

la calidad del reporteo en materia de sostenibilidad eincrementa el valor económico de la empresa (Al-Shaery Zaman, 2016; Gul et al., 2011). Otros estudios handemostrado que las empresas con una mujer ocupando elcargo de Director General (CEO) adoptan políticascontables más conservadoras y apuestan por un menorapalancamiento, sus ganancias son menos volátiles yexiste una mayor probabilidad de supervivencia que enaquéllas dirigidas por CEOs masculinos (Francis et al.,2015; Faccio et al., 2015).

La participación femenina en las empresas que cotizanen la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es bajacomparada con otros países de Latinoamérica comoColombia, incluso si algunas de éstas cuentan con elreconocimiento de Empresas Socialmente Responsables.También, la mayor parte de las mujeres se encuentranintegradas en el consejo de administración, pero, enalgunos casos presentan parentesco con la familiafundadora (Poletti-Hughes y Briano-Turrent, 2019).Además, el número de mujeres ocupando cargosdirectivos como CEO o CFO en las empresas listadas eslimitado, a pesar de que se ha evidenciado que lasmujeres tienen preferencia por menores niveles dedeuda, son más comprometidas y conservadoras ymuestran mayor seguridad al tomar decisionesestratégicas (Huang y Kisgen, 2013).

Este trabajo pretende analizar la influencia de lasmujeres consejeras sobre el desempeño de indicadoresfinancieros en empresas cotizadas de la Bolsa Mexicanade Valores. Se busca responder a la siguiente preguntade investigación: ¿La participación de mujeres en elconsejo de administración favorece el desempeñofinanciero de empresas cotizadas mexicanas? Es

Vol. 7, núm. 21 / septiembre – diciembre del 2022

Ramírez Vargas, P., y Briano Turrent, G.

109

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.185Pp. 107-125