Navarrete Báez, F. E., y Labelle, F.

3

Vol. 8, núm. 22 / enero abril del 2023

cuestionario de desarrollo propio a los dueños o encargados de las PYME sobre prácticas de Desarrollo Sustentable enfocados a la gestión energética, sobre una muestra representativa de más de 200 empresas de la región. Los primeros resultados encontrados fueron que una tercera parte de las PYME entrevistadas realizan prácticas de gestión energética sustentable en forma sistematizada, además que se encontró asociación con aquellas PYME que realizan estas prácticas y a su vez implementan investigación y desarrollo propio, aplican innovación, además de que pertenecen a un grupo externo y un nivel de educación alto del empresario.

Palabras clave: gestión energética, sustentabilidad de PYME, desarrollo organizacional.

Abstract

In this work we present an initial research on the practices of small and medium-sized enterprises in Jalisco, Mexico regarding policies on their sustainable energy management. Based on the philosophy of change and sustainable organizational development, corporate social responsibility, the environmental field of sustainable development and the demands of the global market. A self-developed survey was applied to the owners or managers of SMEs on Sustainable Development practices focused on energy management, on a representative sample of more than 200 SME in the region. The first outcomes found were that a third of the SMEs interviewed carry out sustainable energy management practices in a systematic way, in addition to finding an association with those SMEs that carry out these practices and in turn implement their own research and development, apply innovation, in addition to they belong to an external group and a high level of education of the entrepreneur.

Keywords: energy management, SME sustainability, organizational development.

Introducción

Hoy en día, y tras dos años de confinamiento económico y social debido a la epidemia por Covid-19, los cambios y transformaciones en nuestro país, y casi en el resto del mundo, ha sido muy grandes y de gran amplitud. Actividades que antes se creían casi imposible de realizar habitualmente, como el trabajo en casa ( Home office ), compra-venta vía Internet, educación virtual, comercio electrónico entre otras, - aunque ya existían -, no se habían masificado. Y mucho menos que se convertirían en parte de nuestra vida diaria.

Aunque la mayoría de la tecnología hoy utilizada ya estaba disponible, su uso masivo no se estaba llevando a cabo tan vertiginosamente. O bien, se hacía en forma aislada y en forma particular. Una integración tecnológica no estaba en la agenda de la mayoría de la población.

Esta transformación, de cierta manera obligada por estas cuestiones sanitarias, hizo que la actividad social y económica alterara la dinámica de convivir y de trabajar entre los seres humanos.

En el ámbito empresarial los efectos han sido muy variados y de alto impacto, El Centro de Comercio Internacional (2021) menciona, entre los diferentes impactos negativos en las empresas, que el comercio mundial comenzó a caer en el 2019, y se intensificó a comienzos de 2020, en una reacción en cadena que tuvo su origen en China, país de original de la pandemia, y primero en confinarse por un largo tiempo. El comercio