Navarrete Báez, F. E., y Labelle, F.

16

Vol. 8, núm. 22 / enero abril del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i22.194

Pp. 2-18

Benavides, L., y Bolaños, S. (2020). Barreras de innovación en PYME: una aproximación a través de una revisión sistemática de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas . XXI (1), 1er Semestre 2020, enero – junio, 221-237. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.134

Bennis, W. (1973). The Leaning Ivory Tower. USA: Jossey-Bass Publishers.

Blanco, F., López, A. y Venero, A. (2014). El triángulo de la gestión energética en la empresa: optimización de compras, mantenimiento y eficiencia energética. Ingeniería Industrial , (32), enero-diciembre, 11-25. https://doi.org/10.26439/ing.ind2014.n032.114

Centro de Comercio Internacional. (2021). COVID-19: el gran confinamiento y su impacto en las pequeñas empresas. https://new-

staging.intracen.org/es/media/10813

CEPAL. (2016). Comisión Económica para América latina y el Caribe. Monitoreo de la eficiencia energética en América Latina.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/40505-

monitoreando-la-eficiencia-energetica-america-latina

Cornejo, R., Villegas, E., y Ortega R. (2016). Retos de la pequeña empresa para incorporar la sustentabilidad a su competitividad. Memorias del XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. UNAM ANFECA ALAFEC FCA.

Cummings, T. (2007). Desarrollo organizacional y cambio . (8ª ed.). Thomson.

Drucker, P. (1990). Dirección de instituciones sin fines de lucro. El Ateneo.

El Financiero. (2020). Cierre de empresas en México. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mas-de-un-

millon-de-pymes-bajaron-las-cortinas-de-manera-

definitiva-por-el-covid-inegi/

ENAPROCE. (2018). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

https://www.gob.mx/se/prensa/inegi-presenta-

resultados-de-la-encuesta-nacional-sobre-

productividad-y-competitividad-de-las-mipymes-

enaproce-2018-215878

Faria Mello, F. (1983). Desarrollo organizacional: enfoque integral. Limusa.

Fernández, L., y Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información Tecnológica , 24 (2), 121- 130. https://doi.org/10.4067/S0718-

07642013000200013

Friedman, A., y Miles, S. (2006). Stakeholders: Theory and practice. Oxford University Press.

Gómez-González, C., Silva-Olvera, M., González- Adame, y Parga-Montoya, N. (2018). El Perfil de los Empresarios y la Creación de Empresas en el Municipio de Villa Hidalgo, Jal. Conciencia Tecnológica , (55), 1-16.

Guizar, R. (2008). Desarrollo organizacional: principios y aplicaciones (3ª ed.). McGraw-Hill.

IIEG. (2021). Instituto de Información, Estadística y geografía del Estado de Jalisco. Demografía de los negocios en Jalisco. https://iieg.gob.mx/ns/wp-

content/uploads/2021/03/Ficha-informativa-

Demografia-de-los-negocios-de-Jalisco-20210326.pdf