Navarrete Báez, F. E., y Labelle, F.
15
Vol. 8, núm. 22 / enero – abril del 2023
Además de que la asociación externa de la PYME, le permite no estar aislada, sino saber qué ocurre en el mercado y en la comunidad, cuáles son las tendencias y exigencias de los mismos, principalmente el de poder pertenecer a una cadena global de valor como parte esencial de su propia sustentabilidad a largo plazo.
Y todo esto asociado al nivel educativo que posea el dueño o directivo de la PYME, ya que mientras más alto se tenga, le dará más visión sobre los requerimientos actuales para que la empresa esté integrada a estos mecanismos de sostenibilidad.
Finalmente, se observa que el Desarrollo Organizacional Sostenible (DOS) todavía es incipiente en las PYME de Jalisco en cuanto a la implementación de un sistema de gestión energética sustentable, parte fundamental del pilar ambiental del Desarrollo Sustentable. Se tendrá que trabajar mucho por parte del empresariado, pero también este esfuerzo debe hacerse con el apoyo del gobierno, las instituciones de educación y la sociedad misma.
A manera de recomendaciones, en cuanto a la parte que corresponde al gobierno en todos sus niveles, se sugiere mayores estímulos fiscales para que sea atractiva la inversión en instalaciones y equipos de energías renovables, además de tasas preferenciales sobre el costo mismo de la energía. Aunque ya existen ciertos estímulos al respecto, son mínimos y no hay claridad de estos beneficios a mediano y largo plazo. Además de promover y coordinar la importancia de las asociaciones empresariales en todos los rubros.
Por parte de las instituciones educativas, se sugiere el fomentar y promover la buena gestión energética en las empresas, a través de los programas de estudios y diversos foros permanentes sobre este tópico que incidan principalmente en los futuros empresarios y para aquellos que se acerquen a buscar asesoría.
Y de parte de la sociedad, se recomienda exigirles a las empresas un mayor interés en su gestión energética que incide y afecta en cierto nivel en la comunidad en donde se establece, calculando impactos ambientales de cada empresa, y que se pueda ver reflejado en la adquisición o no de sus bienes o servicios que vende.
Quedaría pendiente en este estudio inicial, conocer otras prácticas de Desarrollo Organizacional Sustentable que este mismo trabajo de campo arrojó, pero que no están incluidas en el alcance de este trabajo, por razones de espacio. Y así tener un mejor contexto general de la situación actual de la sustentabilidad de las PYME en Jalisco.
Contribución de los autores
Todos los autores participaron en el diseño y elaboración de la investigación. Asimismo, los autores han leído y aceptado la versión final del manuscrito.
Financiación
Esta investigación no recibió ningún financiamiento ni público ni privado.
Conflictos de interés
Los autores no presentan conflicto de interés asociado al desarrollo de la investigación y de la presentación de artículo.
Referencias
Ayala, L., Madrigal, J., Rojas, J., Navarrete, F., y De Anda, E. (2020 ). Desarrollo sustentable empresarial en el occidente de México. Reflexiones sobre innovación, integración y pandemia . México: Ave Editorial.
Beckhard, R. (1969). Organization development: strategies and models . Addison-Wesley.