Déniz Mayor, J. J.

136

Vol. 8, núm. 22 / enero abril del 2023

En este sentido, no puede obviarse el hecho de que el principal sujeto de estudio, en términos numéricos, sea la pequeña y mediana empresa que, por razones obvias, carece de un mercado transparente y organizado que permita estimar, aunque sea en términos aproximados el valor financiero de la compañía. Ello hace que la aplicación de modelos y enfoques, normalmente diseñados para sociedades cotizadas, pueda llegar a ser especialmente complejo.

Por ello, la contribución de la presente obra al perfil profesional se materializa en la presentación de un conjunto de herramientas para la adecuada comprensión de las características, ventajas e inconvenientes asociados a la valoración de empresas y los diferentes métodos utilizados para lograr tal propósito. Aunque se adopta un enfoque eminentemente práctico, no pretende ser un mero “libro de recetas ” pues, cada vez que se considera necesario, se intenta explicar y justificar ante el lector la fundamentación teórica que subyace detrás de cada técnica o instrumento. De esta forma es posible detectar las limitaciones del método propuesto y, llegado el caso, proponer una vía alternativa más adecuada al caso estudiado. En este sentido, las menciones explícitas a la regulación nacional o, en su caso, internacional, facilitan comprender, y extrapolar a otros contextos geográficos, el razonamiento seguido para justificar determinadas alternativas valorativas.

Así, en el primer capítulo se exponen los conceptos básicos asociados a la valoración, como la propia noción de valor y su tipología, reflexionando acerca de si realmente existe algo parecido al “verdadero valor ”, sea de un simple activo o pasivo, o de toda una compañía. También se presentan a título ilustrativo los principales métodos de valoración sintética aplicables a empresas y negocios, y se debate si existe un método que pueda ser calificado como el mejor de entre todos los posibles.

Además, se presta una especial atención a la importancia de poseer un amplio y profundo conocimiento previo de la empresa y su entorno. La sección concluye mostrando los aspectos básicos de una actuación profesional en materia de valoración de empresas, desde la carta de encargo, hasta el informe propiamente dicho.

En el capítulo segundo se enumeran los llamados métodos analíticos, basados en la información contable, en concreto el balance. Desde el valor en libros, hasta el de liquidación, pasando por el valor neto contable corregido o el sustancial, en cada caso se muestra el propósito, ventajas e inconvenientes de cada enfoque. Asimismo, se expone de forma detallada cómo abordar la consideración de las partidas patrimoniales más relevantes bajo estos métodos.

El tercer capítulo actúa como puente o nexo de unión entre los métodos de balance y los basados en el descuento de flujos, al tratar los enfoques mixtos de valoración. Esta alternativa busca combinar el cálculo del valor analítico de la empresa con la estimación del fondo de comercio. Se realiza un recorrido por los métodos tradicionales, como el directo o el indirecto, entre otros, señalando sus puntos fuertes y débiles, tanto conceptuales como operativos, y se analiza detenidamente la valoración de acuerdo con el criterio del beneficio residual.

El capítulo cuarto se detiene en el estudio detallado de la valoración sustentada en el descuento de flujos, en concreto, de los basados en el efectivo. Una vez expuestas las características de esta metodología, resaltando sus fortalezas y debilidades, se presenta el modelo básico, distinguiendo entre valor económico o global, valor de la deuda, y valor financiero o de los propietarios. A continuación, se profundiza en los métodos de cálculo de los diferentes tipos de flujos de efectivo y del valor residual o terminal de la empresa,