Déniz Mayor, J. J.
137
Vol. 8, núm. 22 / enero – abril del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i22.200
Pp. 135-137
utilizando como referencia los datos contenidos en diferentes partidas de los estados contables de la empresa.
Un elemento clave del descuento de flujos es la estimación de las tasas de descuento, tanto de los fondos propios, como de la deuda, además del coste medio ponderado del capital. Así, en el capítulo quinto se tratan aspectos como las alternativas de estimación de la beta o el cálculo del tipo de interés efectivo a partir del coste amortizado del pasivo financiero no comercial. Además, se insiste en la importancia del análisis de sensibilidad como muestra de que alcanzar el “valor verdadero ”, antes comentado, no es nada fácil.
Con el método del descuento de flujos se pretende expresar en euros de hoy el valor de las diferentes corrientes de cobros y pagos que se producirán en el futuro, gracias a la actividad desarrollada por la empresa, siendo el agregado de todos ellos el valor de la empresa, sea el económico, el de la deuda o el financiero. Así, y como continuación del capítulo cuatro, en el sexto se trata el problema de averiguar cuál es el valor estimado de las partidas que darán origen a dichos flujos. Mediante ejemplos, se indica cómo obtener los datos requeridos por medio de proyecciones como las basadas en las tasas de variación o el método de los mínimos cuadrados ordinarios. Adicionalmente, se incluyen algunas recomendaciones prácticas, basadas en el sentido común, que evitarán al lector cometer algunos errores básicos.
Aunque desde una perspectiva académica los enfoques basados en aproximaciones de mercado no suelen ser considerados como métodos genuinos de valoración de empresas, en el capítulo siete se comenta cómo utilizar los múltiplos más populares, como el PER o la ratio de EBITDA, entre otros, para tal fin.
Para finalizar, en el octavo capítulo se abordan a título introductorio otros métodos que, por sus características, no tienen cabida en el resto de la obra o bien requieren de la lectura previa del capítulo correspondiente. Es el caso del valor presente ajustado, de la valoración basada en opciones reales, y la valoración en función de las oportunidades de crecimiento.
José Juan Déniz Mayor es Profesor Titular de Universidad en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Sus principales líneas de trabajo están orientadas a la Contabilidad Financiera, la valoración de empresas, y la información corporativa de sostenibilidad (ESG). Es miembro del Grupo de Investigación “Finanzas Cuantitativas y Computacionales ” de la ULPGC, y está afiliado al Centre for Social & Environmental Accounting Research (CSEAR) (University of St Andrews).