Padrón Martín, A. I.

9

Vol. 8, núm. 23 / mayo agosto del 2023

XX ha acaparado sin cesar la atención de las productoras internacionales para filmar tanto películas de cine, como series de televisión, o spots publicitarios ”.

En el pasado siglo, directores del nivel de John Huston, y actores tan relevantes como Gregory Peck, Raquel Welch, Marcello Mastroianni y Dennis Quaid estuvieron en Canarias por motivos de su trabajo (actuar en películas).

A continuación se hace mención de algunas de las principales películas rodadas en las Islas de 1900 a 1999.

Así, en la década de los años veinte se crea la primera empresa productora cinematográfica de Canarias denominada “Sociedad Rivero Films ” (el primer nombre de la empresa fue “Ediciones Rivero ”), fundada por José González Rivero y Romualdo García de Paredes, y ambos dirigen una película muda que estrenaron en 1926 titulada El ladrón de guantes blancos que fue el mayor éxito de su carrera (Hernández Guanir, 2007), y supone el primer paso de Canarias como plató de cine, pues fue filmada totalmente en la isla de Tenerife. En 1928 se estrena otra película muda titulada La hija del Mestre dirigida por Carlos Luis Monzón y Francisco González, que fue rodada en Las Palmas de Gran Canaria, siendo considerada como la primera película de tema canario de la historia (Teatro Pérez Galdós, 2018).

La productora alemana UFA, muy importante en la época, rodó parte de las escenas de sus películas en Tenerife, entre las que se pueden citar Si algún día das tu corazón , estrenada en 1929, bajo la dirección de Johannes Guter; La llamada de la patria de 1934 dirigida por Paul Wegener; Los amotinados de Santa Cruz de 1935 cuyo director es Wener Klinger; y la película La habanera de Douglas Sirk estrenada en 1937.

Una de las películas más importantes que se rodaron en el siglo XX en territorio canario, concretamente en Gran Canaria, aunque fuese de forma parcial, es la película dirigida por John Huston y protagonizada por Gregory Peck titulada Moby Dick, estrenada en 1956.

Otra película destacada de los años 50 es Tirma, estrenada en 1954, y realizada bajo la dirección de Paolo Moffa y Carlos Serrano de Osma, que contaba en su reparto con Marcello Mastroianni. Esta película está ambientada en el siglo XV y tiene como tema la resistencia de los pobladores originarios de Canarias a las fuerzas castellanas. No se rodó en su totalidad en Canarias, pero las localizaciones canarias que aparecen en la película corresponden a Gran Canaria (Agaete, Artenara, Gáldar, Las Palmas de Gran Canaria, Moya, Tejeda, Telde y San Bartolomé de Tirajana).

También se filmaron en Canarias en esa década, El reflejo del alma estrenada en 1957, que se rodó íntegramente en Tenerife, concretamente en el municipio de Candelaria, bajo la dirección de Máximo Alviani. Además, se ha de mencionar otra película, que es Mara, dirigida por Miguel Herrero, estrenada en 1958 y que se rodó, al igual que la anterior, íntegramente en la isla de Tenerife.

En las décadas de los sesenta y setenta, se pueden citar también varias películas rodadas en las Islas. Así, en 1966 se estrenó la película Hace un millón de años de Don Chaffey con Raquel Welch como actriz femenina principal, cuyos exteriores se filmaron en Gran Canaria (en Maspalomas), Tenerife (en el Parque Nacional del Teide) y Lanzarote (en el Parque Nacional de Timanfaya, en la playa del Papagayo y en la Cueva de los Verdes), entre otros lugares de las tres islas. Esta película lanzó a la fama a su protagonista, fundamentalmente, por el reducido atuendo que vestía.