Padrón Martín, A. I.
4
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.210
Pp. 2-32
Esta estrecha relación turismo-cine ha dado lugar a lo que se ha denominado turismo cinematográfico, que puede ser definido como “aquel que engloba todas las actividades del turismo en relación a la industria cinematográfica ” (Marcos Arteaga, 2015, p. 136), y se considera que ha surgido dentro del turismo cultural (Rodríguez Campo et al., 2014, p. 159).
Este tipo de turismo se puede afirmar que hace su aparición a finales del siglo XX y “en muy poco tiempo se ha convertido en todo un fenómeno a nivel mundial ” (González Conde et al., 2015, p. 17). Rodríguez Campo et al. (2014, p. 169) concluyen en su estudio empírico que casi un 54% de los encuestados conocen el concepto de turismo cinematográfico, y casi una cuarta parte de los encuestados afirman que “se ha desplazado a un territorio de forma expresa y exclusiva tras visionarlo en un largometraje o serie televisiva ” (p. 170). Los datos aportados por Travel Competitive Intelligence Research (TCI Research ), señalan que en 2017 unos 80 millones de viajeros eligieron sus destinos tomando como base, fundamentalmente, series de televisión y películas (TCI Research), 2018). En la misma línea, se encuentran los resultados del estudio realizado en China por Wen et al. (2018, p. 216), quienes concluyen que un gran segmento de los chinos basa la elección del lugar al que viajar en base a las series de televisión y a las películas, citando el caso de la película Lost in Thailand , que motivó a muchos chinos a visitar Tailandia, y la gran cantidad de series televisivas de Corea del Sur convirtió a este país en otro de los destinos favoritos a visitar.
Otros ejemplos que se pueden citar en relación a la inducción del cine a viajar a determinados destinos es el caso de la película El señor de los Anillos que ha hecho que Nueva Zelanda sea de los países más deseados para
visitar (National Geographic , 2018a). En cuanto a series, Juego de Tronos ha convertido al norte de Irlanda en otro de los lugares más deseados a los que viajar ( National Geographic , 2018a).
En un principio, el turismo cinematográfico comprendía las actividades relativas a visitas a parques temáticos como Disney World , a estudios cinematográficos como Universal Studios , o incluso a ciudades concretas como Hollywood (López Delgado ,2019, p. 79), evidentemente todos vinculados con el mundo del cine. Pero se han ampliado con el paso del tiempo, y actualmente están más relacionadas con la visita a las localizaciones en las que se rodó una película o serie (Marcos Arteaga, 2015, p. 136), o incluso, con el lugar en el que se desarrolla el argumento de estas. También, son actividades encuadradas dentro del turismo cinematográfico la asistencia a festivales de cine como, por ejemplo, el de Cannes o Venecia, y a ceremonia de entrega de premios relevantes de esta industria como los Oscar o los Globos de Oro, entre otros.
En los últimos años el turismo inducido a través del cine ha tenido una importancia económica considerable (Marcos Arteaga, 2015, p. 136), aportando muchos beneficios a la economía local de los lugares en los que se realizan los rodajes, teniendo un “evidente y satisfactorio ” impacto positivo en ellos (López Delgado, 2019, p. 100). Asimismo, González Conde et al. (2015, p. 31) señalan que la filmación de una película en unas localizaciones concretas incrementa el número de visitantes al lugar, pero para que suceda se debe realizar la mayor difusión posible.