Padrón Martín, A. I.
6
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.210
Pp. 2-32
(López Delgado, 2019, p. 100). También, tal reacción negativa se puede producir si los lugares correspondientes a las localizaciones en las que se han grabado las películas o series sufren un elevado aumento de turistas que perturba el normal desenvolvimiento de la vida cotidiana de los habitantes de la zona.
Además, la imagen de un destino puede verse perjudicada si las películas y series que se ruedan en él tienen un argumento negativo. Como ejemplo, se puede citar lo que ocurrió en el Reino Unido en relación a Australia, ya que durante un tiempo se rodaron muchas películas de terror en territorio australiano lo que llevó a muchas personas del Reino Unido a pensar que era peligroso visitar dicho país ( National Geographic , 2018b).
Concepto, características y motivaciones del turista cinematográfico
El turismo cinematográfico ha dado lugar a un nuevo tipo de turista llamado turista cinematográfico, que se podría definir como un turista cuyo motivo para viajar está inducido por una serie o película. Si bien, se ha de apuntar que este tipo de turista tiene un rasgo especial, pues cada película o serie tiene su propio grupo de turistas.
Las características del turista cinematográfico se pueden concretar en las siguientes: persona con estudios, de un nivel de gasto medio-alto, que está dispuesto a vivir nuevas experiencias, y es exigente tanto con la calidad como con lo auténtico (López Delgado, 2019, p. 100).
Las motivaciones que mueven al turista cinematográfico se han estudiado en distintos trabajos. Macionis y Sparks (2009, pp. 97-98) señalan tres motivaciones por orden de importancia que son:
a) Novedad: está vinculada al hecho de “tener una experiencia única o novedosa al visitar lugares de rodaje ”.
b) Prestigio: se relaciona con “el símbolo de estatus inherente al turismo cinematográfico ” como, por ejemplo, ir a lugares famosos en los que los ami- gos no han estado y tomar fotos en el lugar en el que se rodó la película.
c) Personalización: hace referencia a una conexión personal con la película como, por ejemplo, expe- rimentar la historia que se cuenta en ella al estar en el lugar en el que se rodó, darle vida a la pelí- cula y hacerla real, sentirse cerca de su ac- tor/actriz favorito/a, y fantasear con que era un/a actor/actriz del film.
Estos autores también afirman, en base a los resultados obtenidos, que en un futuro tienen más probabilidad de ser turistas cinematográficos los que ya han hecho en el pasado un viaje influido por el cine, y que destacan en dos de las motivaciones citadas, concretamente, la novedad y la personalización (pp. 99-100).
Las conclusiones del trabajo de Oviedo-García et al. (2016, p. 713) coincide en parte con las de Macionis y Sparks (2009), ya que apuntan que las motivaciones del turista cinematográfico están en línea con los factores de novedad y personalización que apuntan estos autores.
Por su parte, Araújo Vila et al. (2021, p. 9) centran su estudio en series de televisión y señalan que la motivación que pueden tener los seguidores de determinada serie para visitar el destino en el que se ha rodado comprende dos factores: a) comparar “su imagen mental con la realidad del lugar en que se rodó ”; y, b) tener una experiencia “de primera mano de los lugares que ha visto en la pantalla y donde han estado los