Padrón Martín, A. I.
5
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023
Profundizando en el aspecto económico del turismo cinematográfico, se observa que tiene efectos en la economía de la localidad en el que se hace el rodaje tanto durante la filmación como una vez estrenada la película o serie:
a) Durante el rodaje. Se estima que “más del 30% del presupuesto global de una producción se ejecuta en las localizaciones elegidas ” ( Spain Film Commission , 2022). El equipo de rodaje que se ha desplazado tiene que alojarse y comer en el lugar en el que está trabajando, con lo cual incurrirá en tales gastos, como mínimo, en la zona en la que se está grabando. Además, es frecuente que contraten a empresas locales vin- culadas a esta industria y a personas de la loca- lidad para que desempeñen, por ejemplo, el pa- pel de extras.
b) Tras el estreno de la película o serie. Los lugares en los que se ha filmado pueden empezar a reci- bir turistas deseosos de conocerlos, y se pueden crear rutas cinematográficas para crear un ma- yor estímulo para que se visiten las localizacio- nes en las que se hizo la grabación. Estos turis- tas realizarán gastos en la zona (hospedaje, co- mida, contratación de la ruta …). Por ejemplo, desde que se estrenó por primera vez la saga de Harry Potter, el Castillo Alnwick aumento el número de visitantes en un 230% ( National Ge- ographic , 2018b).
La Spain Film Commission señala también otro efecto de los rodajes, y es el referido al impacto que los mismos tienen sobre la imagen y reputación del lugar en el que se ha hecho la filmación, ya que las imágenes que se ruedan muestran las singularidades del mismo, haciéndolo conocido en cualquier lugar del mundo ( Spain Film Commission , 2022). Ello contribuye a “posicionar destinos, sean tradicionales o nuevos, en la
oferta turística global “, con lo cual se trata de “una herramienta de promoción turística potente con la que cuentan los territorios para colaborar en su diferenciación y visibilidad “ ( Spain Film Commission , 2022). En este sentido el estudio realizado en China por Wen et al. (2018, p. 216), señala que como consecuencia de las películas y series de televisión, los chinos consideran por ejemplo a Francia como un destino romántico, mientras que Corea, Estados Unidos y Japón los perciben como los mejores destinos para ir de compras, y desean visitarlos.
A todo lo anterior, se pueden añadir otros aspectos positivos que tiene el turismo cinematográfico que apunta López Delgado (2019, p. 72) como es el hecho de que permite “diversificar la oferta turística cultural ”, y convertir en zonas turísticas lugares que antes no lo eran, atrayendo riqueza hacia ellas.
Los países que son destinos de sol y playa pero que su clima solo les permite tener turistas en determinados meses del año, es decir, tienen un turismo estacional, pueden paliar el problema si se convierten en lugares de rodaje de películas o series, lo que les permitirá promocionarse como destinos para los turistas cinematográficos, consiguiendo así dar solución a la estacionalidad, disminuyendo el peso turístico solo en determinados puntos del territorio, e intentar repartir la riqueza procedente del turismo por mayor parte del mismo (López Delgado, 2019, p. 73).
El turismo cinematográfico no solo produce beneficios, también puede ser desfavorable para los lugares en los que se ha rodado un film o una serie televisiva. En este sentido, es conveniente apuntar un peligro derivado de este tipo de turismo, y es que puede llegar a provocar una actitud negativa de la población local hacia el turista que la visita si no respetan la zona (por ejemplo, monumentos sagrados), al ver únicamente en ese lugar un escenario de una película o una serie