Hernández-Zarate, C., y Álvarez Castañón, L. C.
40
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023
minutas y documentación de las sesiones ordinarias de la Comisión de Articulación y Pertinencia (CAP) de la SDES.
La triangulación de los datos se complementó con la autoetnografía (Allen, 2015) –cuyo insumo fue la sistematización de la experiencia en la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, ya que esta investigación inició por la colaboración con el equipo ejecutor de los estudios de mercado laboral en 2015- y con la presentación de los resultados preliminares al director del Prospectiva Laboral de la SDES. Además, se realizó el análisis longitudinal de los indicadores económicos para validar este estudio, ya que la crisis económica causada por la pandemia por SARS-COV-2 modificó abruptamente la dinámica económica en Guanajuato y los pronósticos laborales del gobierno estatal. Dicho análisis permitió visualizar los efectos de esta crisis e identificar el periodo de recuperación, por
tanto, el análisis es estadísticamente válido.
En la recolección de los datos para el estudio de mercado laboral se utiliza el muestreo por conveniencia, ya que las empresas representativas de cada sector son invitadas para participar en éste. Cuando las empresas aceptan la invitación, se les asigna un usuario y contraseña para responder el cuestionario electrónico implementado en una plataforma ad hoc . Cuando no responden a la invitación, se busca su participación telefónicamente y si aceptan, el levantamiento de la encuesta se realiza vía telefónica. En los primeros años de ejecución se realizaban estudios separadamente, un estudio sobre sueldos, salarios, rotación y ausentismo laboral, y otro estudio para perfiles prioritarios. En 2015 se unificaron los instrumentos y a la fecha se aplica año con año. En la figura 2 se muestra la proporción de la muestra por conveniencia por sector productivo.
Figura 2
Proporción de la muestra por sector productivo
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del estudio.