Hernández-Zarate, C., y Álvarez Castañón, L. C.

39

Vol. 8, núm. 23 / mayo agosto del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.211

Pp. 33-52

Tabla 1

Programas estratégicos para el desarrollo económico

Programa Categoría Objetivo

Impulsar a la MIPYME en la dinámica de negocios con encadenamientos productivos.

Mi Pyme al 100

Aprovechar la infraestructura municipal para crear naves impulsoras de empleos formales.

Naves de Empleo

Cadenas Posicionar el distintivo Marca GTO para elevar la

Calidad Mundial Marca GTO

productivas competitividad de los productos.

Vincular unidades económicas y proveedores nacionales e internacionales.

Pienso en Grande

Contribuir en el posicionamiento de las unidades económicas en las cadenas de valor.

Oportunidades de negocio

Contribuir a que los emprendedores logren la permanencia o

Fábrica de Empresas

Mi Pyme digital desarrollo de sus negocios.

Mejora Regulatoria Facilitar trámites y servicios.

Modernización al Impulsar y mejorar las áreas de exhibición del sector

Mi Tienda al 100

comercio comercio, servicios e industria.

Modernización de los centros de abasto

Centros de abasto

Propiciar la modernización e incrementar la competitividad de los centros de abasto.

Fuente: Elaboración propia con base en SDES (2022).

Es importante resaltar que no se encontró evidencia sobre el seguimiento de impacto de estos programas, por ejemplo, se desconoce si los becarios capacitados en el extranjero fueron contratados, cuáles fueron los tiempos promedio de contratación, las causas de renuncia, las tasas de rotación de personal o de movilidad laboral interestatal e internacional. Por tanto, es necesario cuestionar si la apuesta del gobierno estatal por promover la especialización de mano de obra para integrarla a expresas extranjeras promueve el desarrollo local y replantear ¿cuáles son las acciones y decisiones estratégicas para lograr resultados a largo plazo? Además, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES, 2023) explica que más del 60 % de los jóvenes no están en el sistema universitario, entonces ¿cuáles son los cambios de

política educativa en las instituciones de educación media superior y superior para orientar los esfuerzos en pro del desarrollo?

Materiales y Métodos

La aproximación metodológica fue cualitativa. El análisis se concentró en los sectores productivos de manufactura agroindustrial, automotriz, calzado, curtiduría, metalmecánica y plástico. Estos sectores integran las vocaciones productivas tradicionales y las emergentes en el estado, y a empresas locales y extranjeras. El diseño metodológico fue no experimental, ya que se analizó lo ocurrido a través de datos existentes –bases de datos disponibles recolectados en los estudios y datos públicos-, estudios para analizar las discrepancias en los resultados, y las