Hernández-Zarate, C., y Álvarez Castañón, L. C.
38
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023
La ubicación estratégica de Guanajuato ha impulsado su diversificación productiva y sus actividades económicas, y ha potencializado principalmente al sector empresarial manufacturero (Álvarez et al. , 2022). En la actualidad, el estado alberga 47 complejos de parques industriales, tres micro-parques y cinco parques industriales en construcción; dos de ellos se encuentran en San Luis de la Paz, municipio en el que a la par han llegado nuevos invernaderos de empresas del sector agroindustrial, y el resto están distribuidos en varios municipios del estado, como León, Celaya, Irapuato, Silao, Comonfort, entre otros; estos espacios han impactado positivamente en la economía de Guanajuato (Gobierno de México, 2022a). Sin duda, el desarrollo automotriz ha sido una de las principales causas de la atracción de empresas a los parques industriales.
Esta entidad diseñó su Plan de Desarrollo 2040 con base en la agenda 2030 dictada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y trazó un rumbo homologado con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este plan se destacan estrategias para otorgar servicios de manera equitativa, incluyente y respetando las diferencias (IPLANEG, 2018). Éste propone tener un sistema educativo de alta calidad y declara la relevancia de la educación media superior y superior; asimismo, en los rubros de ciencia, tecnología e innovación pretende fomentar una ciudadanía con valores y principios fortalecidos para construir una comunidad mediante la participación social innovadora, incluyente y corresponsable (IPLANEG, 2018). Finalmente, llamó la atención que el plan declara que la base es el trabajo colectivo entre sociedad, gobierno e instituciones (IPLANEG, 2018).
La vocación productiva en Guanajuato se divide en siete actividades económicas principales, las cuales tienen una diferente influencia en el desempeño general del PIB: sector agropecuario, minería, industria manufacturera, construcción, comercio, turismo y servicios financieros (SDES, 2022). El comercio que se concentraba en la región del Bajío permitió la creación de capitales propios que irradian el desarrollo a otras regiones y que sirven como monopolio comercial entre la zona centro y norte (Villalba, 1998 citado en Álvarez, 2020). La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES, 2022) es la que operacionaliza la política de desarrollo económico de la entidad, y declara que su función central reside en su capacidad de favorecer un clima seguro y atractivo para la generación, sostenimiento y desarrollo de fuentes de trabajo, y el aseguramiento de una remuneración digna. Además, asegura que vincula a los ciudadanos con talento y a los sectores productivos para potencializar los recursos económicos locales (SDES, 2022).
De acuerdo con la SDES (2022), los principales actores que fomentan el empleo de jóvenes universitarios son el sector productivo y el educativo, quienes colaboran con el gobierno para desarrollar acciones concretas de inclusión laboral. A efecto visualizar su alcance, en la tabla 1 se muestran los principales programas para fomentar la inclusión laboral de personas calificadas en los sectores productivos del estado, los cuales son operados por la subsecretaría de PYMES y la subsecretaría de Empleo y Formación Laboral. En esta última, uno de sus programas relacionados es “Capacitación Sin Fronteras ”, el cual selecciona 25 estudiantes de niveles medio y superior para recibir una beca de capacitación en el extranjero con las empresas asociadas con el programa.