Hernández-Zarate, C., y Álvarez Castañón, L. C.

48

Vol. 8, núm. 23 / mayo agosto del 2023

postura de la SDES, quien colabora sistemáticamente con las instituciones de educación superior que operan en el estado a través de la CAP.

Guanajuato tiene una oferta educativa significativa en las Instituciones de Educación Superior; en éstas, el 50% de su oferta académica son ingenierías (ANUIES, 2023), lo que muestra una clara tendencia de formación para el sector industrial. De acuerdo con el Gobierno de México (2022a), en Guanajuato la mayoría de los egresados universitarios se formaron en universidades e institutos tecnológicos (52.2%), tres de cada diez egresan del área de ingeniería -principalmente de ingeniería industrial e ingeniería en gestión empresarial- . En el ciclo escolar 2020-2021 se registró una matrícula a nivel superior de casi doscientos mil jóvenes universitarios (ANUIES, 2023), y 89.5% se encuentra en el nivel superior y el nivel de técnico superior universitario (Gobierno de México, 2022a).

De acuerdo con el diario de campo, SDES considera que la colaboración entre la universidad y el gobierno ha tenido como resultado acciones de capacitación y apoyo en la atracción de inversiones extranjeras. Los principales actores para la SDES son las empresas y las instituciones educativas de nivel medio y superior, quienes junto a representantes del sector social y empresarial integran la COEPES. Por un lado, la entidad gubernamental asegura que la articulación mediante esta comisión les ha permitido fomentar la formación de capital humano capacitado –operar una orientación vocacional sobre todo en áreas de ingenierías- mediante propuestas de programas de estudio que respondan a las necesidades de la dinámica económica del estado (SDES, 2022). Por otro lado, esta comisión manifiesta que una de sus metas principales es la ampliación de las oportunidades de formación educativa de los guanajuatenses y la promoción de una oferta y una cobertura académica pertinente, equitativa, multicultural

y de calidad para la juventud guanajuatense (COEPES, 2023). Esto es coincidente con Álvarez (2021), quien muestra que la colaboración entre la Universidad, el gobierno y los sectores productivos es clave para promover acciones que modifiquen las condiciones de vida y la sostenibilidad del territorio a largo plazo.

Conclusiones

Guanajuato tiene una ubicación geográfica privilegiada, la cual ha motivado la operatividad de un encadenamiento productivo competitivo en la región. Su política de desarrollo económico consistente ha apoyado sistemáticamente la instalación de empresas y ha logrado fortalecer un mercado laboral especializado y que continúa especializándose, lo que la convierte en una región altamente dinámica. El gobierno estatal ha logrado colaborar sistemáticamente con las Instituciones de Educación Superior (IES) para orientar a los jóvenes hacia la especialización que demandan las empresas.

Se encontró que los puestos mejor remunerados son ocupados por personal del país de origen si la empresa es extranjera y por los familiares cercanos del empresario si son empresas locales. Otro hallazgo relevante fue la intensa movilidad laboral desde otras entidades federativas como Querétaro, San Luis Potosí o Ciudad de México; este capital humano está altamente capacitado para desarrollar el trabajo que requieren las empresas y eso estresa la incorporación de los jóvenes guanajuatenses universitarios recién egresados. Además, se evidenció que el número de puestos laborales es limitado y el número de egresados universitarios es estacionario cada ciclo escolar; por tanto, hay un fuerte desbalance entre la oferta y demanda de empleo.

En conclusión, los programas de intervención en la educación superior sí inciden en los modelos de desarrollo –específicamente, en el crecimiento económico de las regiones o territorios de su entorno- y