Hernández-Zarate, C., y Álvarez Castañón, L. C.
35
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.211
Pp. 33-52
Por tanto, el interés de este trabajo se enfocó en analizar este fenómeno en Guanajuato (México) por dos razones fundamentales. La primera es que la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable –quien es la encargada de diseñar y ejecutar los proyectos económicos en esta entidad federativa- realiza periódicamente estudios de mercado – “Sueldos, Salarios, Rotación y Ausentismo ”, “Perfiles laborales ” y “Movilidad laboral ”- para identificar los perfiles profesionales que requieren las empresas y sus niveles de remuneración por categoría funcional para influir en políticas institucionales –mediante colaboraciones sistemáticas entre las instituciones educativas y las dependencias del gobierno estatal-, y orientar vocacionalmente a los jóvenes –especialmente, hacia áreas de ingenierías- como estrategia de impulso al desarrollo económico (SDES, 2022). La segunda es que, a pesar de la implementación de este tipo de políticas de desarrollo y del dinamismo económico de sus sectores productivos, los indicadores del mercado de trabajo en Guanajuato muestran un patrón de empleos con salarios bajos, un número de puestos laborales limitado y desempleo creciente en jóvenes universitarios (INEGI, 2023).
Específicamente, se analizó el nivel de las remuneraciones, las prestaciones y los perfiles laborales demandados en seis sectores manufactureros – agroindustrial, automotriz, calzado, curtiduría, metalmecánica y plástico- con datos recolectados mediante un muestreo por conveniencia de empresas representativas de estos sectores productivos para responder a la pregunta central de investigación ¿cuál es la incidencia y efectividad de las políticas de desarrollo en las condiciones y oportunidades laborales de los jóvenes universitarios en Guanajuato? Por tanto, la contribución del trabajo radica en proporcionar insumos
a los tomadores de las decisiones de políticas públicas locales para (re)discutir su orientación, y que se logre mejorar las condiciones laborales de los jóvenes universitarios y de la población involucrada en los sectores productivos del estado, ya que en la revisión de la literatura se encontraron pocos estudios que abordan este fenómeno en el ámbito local.
En esta tesitura, la estructura de este trabajo se dividió en cuatro apartados. En el primero se presenta la postura de desarrollo del estado de Guanajuato, sus vocaciones productivas, y el análisis de la institución del gobierno que lidera y operacionaliza la política pública de desarrollo económico. En el segundo se exponen los materiales y métodos; se continúa con el análisis de resultados en el tercero. Finalmente, en el cuarto apartado, se presentan las conclusiones, las reflexiones finales y las propuestas de acción para los tomadores de decisiones de política.
Marco Analítico
En esta sección se analiza el patrón de comportamiento de la economía y las políticas de desarrollo para comprender y contextualizar las elecciones con las que se orienta la asignación de recursos, y se implementan las estrategias para maximizar los beneficios con menos riesgos económicos y sociales; tal como los propone Sen (2000), quien evidencia en su teoría de desarrollo económico la relevancia de esto ligado al análisis de cómo se distribuyen los salarios, los empleos y los empleados. En México, el Producto Interno Bruto (PIB) de 2010 a 2018 tuvo un crecimiento económico de 2.8% en promedio anual; no obstante, a partir de 2019 hubo un decrecimiento y en 2022 ha iniciado su recuperación (INEGI, 2022). De acuerdo con Hernández (2022), el decrecimiento en gran medida ha sido provocado por la caída de precios del petróleo y la crisis económica