Hernández-Zarate, C., y Álvarez Castañón, L. C.
37
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.211
Pp. 33-52
A lo largo de su historia, Guanajuato ha logrado evolucionar su producción económica y diversificar su actividad productiva (Álvarez et al., 2022). De acuerdo con el Gobierno de México (2022b), las ventas internacionales de Guanajuato en 2022 fueron de $19,829 millones de dólares, esto representa un crecimiento de 20.7% respecto al 2020; los productos que tuvieron un nivel de ventas mayor a nivel internacional fueron las partes y accesorios de vehículos automotores ($3,819 millones de dólares), calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural ($627 millones de dólares), y alambres y cables eléctricos ($594 millones de dólares). Además, los principales países de venta fueron Estados Unidos (86.1 %), Canadá y Brasil. Es importante enfatizar que los trabajadores de estos sectores productivos están concentrados en: empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios, comerciantes en establecimientos, y trabajadores domésticos (Gobierno de México, 2022c). Los trabajadores subordinados y remunerados representan el 73.7% de la población ocupada –más de 2 millones a nivel Estatal- (INEGI, 2023).
De acuerdo con la Secretaría de Economía (2022), la Inversión Extranjera Directa (IED) en el estado alcanzó $1,564 millones de dólares en 2022; se reinvirtieron utilidades por $715 millones de dólares; las nuevas inversiones ascendieron a $590 millones de dólares y las transacciones entre las empresas fueron de $373 millones de dólares. Estados Unidos, Japón y Francia fueron los tres principales países que invirtieron en Guanajuato durante 2022, aunque históricamente, España también ha tenido una fuerte inversión en el estado (Secretaría de Economía, 2022). De acuerdo con datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, las exportaciones de Guanajuato entre 2007 y 2022 crecieron a una tasa promedio de 9.03% anual, y la narrativa gubernamental argumenta que se han tenido beneficios económicos y estabilidad en productos y servicios locales (Gobierno del estado de Guanajuato, 2019). Además, la tendencia de la IED hasta 2018 era creciente (figura 1), por ello, el gobierno estatal pronosticaba una demanda con pendiente positiva de capital humano universitario, no obstante, a partir de 2019 empezó a disminuir, y se agravó esta disminución en 2020 y 2021 debido a la pandemia por SARS-COV-2 (Gobierno de México, 2022b).
Figura 1
Flujo de la Inversión Extranjera en Guanajuato del 2000 al 2022
Fuente: Data México (2022).