Hernández-Zarate, C., y Álvarez Castañón, L. C.
34
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023
Los principales hallazgos mostraron un dinamismo laboral significativo en todos los sectores productivos manufactureros estudiados y la incorporación laboral de jóvenes universitarios –principalmente de áreas de ingeniería- en empresas nacionales y extranjeras; sin embargo, se evidenció un fuerte desequilibrio entre la oferta y demanda de trabajo, una alta movilidad laboral desde otras entidades federativas y del extranjero, y un patrón de salarios bajos y condiciones laborales limitadas para los jóvenes universitarios.
Palabras clave: vocaciones productivas, Guanajuato, desarrollo regional.
Abstract
This paper aimed to analyze wages and salaries, turnover and absenteeism, and job profiles in six productive sectors of Guanajuato – agribusiness, footwear, tannery, metalworking, plastics and automotive- to explain the impact of vocational guidance as a strategy of development. The methodological strategy was qualitative with an explanatory orientation; the analyzed data was collected with an instrument applied to those responsible for the human resources area through convenience sampling in 112 companies installed in the state. The main findings showed a significant labor dynamism in all the productive sectors studied and the labor incorporation of young university students -mainly from engineering areas- in national and foreign companies; however, there was evidence of a strong imbalance between labor supply and demand, high labor mobility from other federal entities and abroad, and a pattern of low wages and limited working conditions for university students.
Keywords : Productive vocation, Guanajuato, regional development.
Introducción
La orientación vocacional con base en la actividad económica de cierto territorio o región ha sido considerada como una estrategia clave de las políticas públicas de desarrollo (OECD, 2019; OECD, 2004). De acuerdo con Amartya Sen (2000, p. 123), el desarrollo es “un proceso de expansión de las capacidades que disfrutan los individuos", las cuales potencializan el territorio y mejoran constantemente el desarrollo humano. A partir de esta premisa, este tipo de políticas busca orientar a los jóvenes para estudiar una carrera universitaria relacionada con las necesidades empresariales (OECD, 2004). De tal forma que, el capital humano universitario contribuya a la generación de bienes o servicios, incremente la productividad territorial mediante el uso del conocimiento acumulado durante su formación académica y garantice su incorporación en los mercados de trabajo (Álvarez, 2022; Azucena, 2017).
La incorporación laboral de los jóvenes –sobre todo universitarios- se ha convertido en un reto cada vez mayor, el cual demanda la operacionalización de una mezcla de políticas públicas multidimensionales y multifactoriales, y la construcción de capacidades orientadas al desarrollo regional y local (OECD, 2019; Sánchez, 2014). En México, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) exhibe que el mayor problema del desempleo se encuentra entre las personas con educación media superior y superior, ya que más del 54% de la población desocupada en el país pertenece a este grupo poblacional y su tendencia creciente se recrudece (INEGI, 2023). Esto pone en la mesa del debate la efectividad de las políticas que promueven la orientación vocacional con base en vocaciones productivas para mejorar la productividad y abatir el desempleo.