Hernández-Zarate, C., y Álvarez Castañón, L. C.

41

Vol. 8, núm. 23 / mayo agosto del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.211

Pp. 33-52

El propósito central del estudio es identificar los requerimientos estratégicos de las empresas que operan en el estado para (re)orientar los intereses formativos de sus posibles colaboradores, y facilitar los procesos de reclutamiento, selección y contratación de personal en recursos humanos para las diferentes categorías funcionales de las empresas. Las diferencias conceptuales entre las categorías funcionales se basan en el nivel de responsabilidad de las actividades del proceso y se estratifican en seis para cada sector productivo analizado: directiva, gerencial, mando medio –supervisión y asesoramiento-, administrativo especializado –supervisión y análisis de información-, administrativo, operativo técnico –supervisión y conocimiento técnico- y operativo –operación rutinaria y repetitiva-. Las principales dimensiones del estudio son el sueldo base, salario promedio por categoría de puestos, prestaciones, ausentismo, rotación y detalles cualitativos relacionados con la gestión de personal. Además, se consideran las revisiones contractuales, los pronósticos de puestos, las tendencias salariales y el benchmarking de recursos humanos (RRHH).

El instrumento incluye preguntas como el número de personal total de la empresa, el cual se desglosa por edades y por género; sueldos brutos por área, tanto el máximo como el mínimo; tipo de prestaciones que otorgan a los trabajadores; causas de la rotación de personal; causas del ausentismo laboral. Además, se genera un listado de los puestos de la empresa y se detectan las necesidades como la comunicación en otro idioma, la negociación, el trabajo en equipo de grupos multidisciplinarios y multiculturales, entre otras.

Análisis de Resultados

Análisis de Sueldos y Salarios

El análisis de los datos del estudio de mercado laboral

se presenta utilizando gráficas comparativas para apreciar el comportamiento salarial entre las seis áreas funcionales. El salario promedio diario se calculó con base en el valor mínimo y el máximo reportado en las encuestas. Vale la pena resaltar que el salario mínimo en México en 2016 era de $73.04 pesos y en 2023 es de $207.44 pesos diarios (Gobierno de México, 2022c), y el Índice Nacional de Precios al Consumidor indica una tasa anual de incremento del 7,94%, lo cual representa su nivel más alto en ese periodo (DOF, 2023). Sin embargo, aunque el incremento del salario ha sido muy importante, sigue siendo insuficiente y no permite a las familias ampliar su poder adquisitivo ni mejorar sus condiciones de bienestar (Guerrero y Lomelí, 2017).

En la figura 3 se muestra el salario promedio diario en el sector agroindustrial. En primera instancia, en este sector se observa que los operadores técnicos tienen un salario promedio superior que los administrativos – generalmente, con estudios universitarios-. Las categorías funcionales indican la jerarquización de los puestos, las cuales están correlacionadas entre los perfiles del puesto y los estudios especializados. La diferencia de sueldos entre operadores y directivos es altamente significativa, inclusive entre áreas que desempeñan labores en conjunto presentan marcadas diferencias respecto a la categoría inmediata superior. Entre directivos y gerentes la brecha salarial es 28%, no obstante, entre un administrativo especializado o no es de 84%. El discurso explicativo se concentró en el nivel de responsabilidad. Los puestos operativos tienen jornadas laborales variables, las cuales pueden ser ampliadas y les pagan “tiempo extra ”. En términos económicos podría ser conveniente, no obstante, no es necesariamente lo mismo en términos de bienestar; de acuerdo con Talavera et al. (2017), realizar horas extra o trabajar fines de semana son factores asociados a la calidad de la salud.