Hernández-Zarate, C., y Álvarez Castañón, L. C.

49

Vol. 8, núm. 23 / mayo agosto del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.211

Pp. 33-52

la orientación vocacional como estrategia de desarrollo sí beneficia a los sectores productivos; sin embargo, las condiciones y calidad del empleo mantienen deudas sociales altamente significativas. En esta tesitura, se propone que es necesario un diseño disruptivo en las estrategias de orientación vocacional y en la construcción de nuevas competencias por desarrollar en los jóvenes universitarios para que logren un desarrollo humano autosostenible –en términos de expansión de capacidades y libertades de las personas para vivir dignamente como lo propone Arocena y Sutz (2020)-. Asimismo, se propone que la política de desarrollo implementada se reestructure de fondo para fomentar contundentemente las capacidades territoriales y el encadenamiento productivo, en consecuencia, abonar al desarrollo local. Además, se propone que las acciones y programas gubernamentales implementen un proceso de seguimiento para medir el impacto de la política pública y con ello agilizar los ajustes necesarios en sus estrategias de desarrollo.

Finalmente, es necesario poner en la mesa del debate la pertinencia del modelo del crecimiento económico basado en la industrialización, ya que el impacto negativo al medio ambiente y al ordenamiento territorial es severamente significativo (Fuente, Barkin y Clark, 2019). El ecosistema, los mantos freáticos y la biodiversidad siguen siendo impactadas negativamente a pesar de las certificaciones de empresas verdes o medioambientales (Baltazar y Álvarez, 2017). Lo cual abre nuevas líneas de investigación para analizar la degradación ambiental, el uso industrial de recursos naturales en la entidad y el impacto social de la política de atracción de IED. Además, la dependencia laboral en empresas extranjeras motiva el análisis de escenarios e impactos en el modelo de desarrollo regional y en la sustentabilidad del territorio.

Agradecimientos

Las autoras agradecen a la Dirección de Apoyo a la Investigación y Programas de Posgrado de la Universidad de Guanajuato por el apoyo al proyecto de investigación (Clave CIIC: 015/2023).

Referencias

Allen, D. (2015). Learning Autoethnography: A Review of Autoethnography: Understanding Qualitative Research. The Qualitative Report , 20 (2), 33-35.

Álvarez, L. (2014). Gestión tecnológica de agua en empresas curtidoras: sistema de monitoreo de variables ambientales. Revista de Gestión de las personas y tecnología , 7 (20), 28-40.

Álvarez, L. (2020). Footwear Cluster: A History of Entrepreneurship in Crisis, In Alvarado, A.A. and Montiel Méndez, O.J. (Ed.) The History of Entrepreneurship in Mexico, Emerald Publishing Limited, Bingley, 173-189.

https://doi.org/10.1108/978-1-83909-171-120201005 Álvarez, L. (2021). La transferencia de tecnología 4.0:

complejidades, condiciones y contradicciones en el ecosistema de innovación. En González, Hernández y Rózga (Eds.) Digitalización: De la guerra, lo humano, el arte y los espacios urbanos y productivos . Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Álvarez, L., Arroyo, P., Lizárraga, R., y González, G. (2022). Technology transfer, productive restructuring, and reindustrialization processes: Experience of the Mexican Bajio region. In ICE-IAMOT 2022 Technology, Engineering, and Innovation Management Communities as Enablers for Social-Ecological Transitions . Université de Lorraine : France. https://doi.org/10.1109/ICE/ITMC-

IAMOT55089.2022.10033168