De la Rosa Leal, M. E.

101

Vol. 8, núm. 23 / mayo agosto del 2023

Las diferencias entre las variables conceptuales de las cuatro propuestas analizadas modifican el enfoque de atención de aspectos sociales y ambientales en la contabilidad de las empresas, en los que el enfoque de materialidad se describe como una propuesta de importancia relativa cambiante, ajustando la información hacia los usuarios potenciales, quienes en el texto de las propuestas se distinguen como parte de la gobernanza corporativa.

Gobernanza corporativa que a su vez requiere una implementación de dirección de creación de valor sostenida, ejerciendo un sistema de gobierno empresarial que entabla relación con los grupos de interés en un marco de normas y prácticas a través de un

diagnóstico, diseño e implementación sumando en ello las finanzas, la optimización, el riesgo y el cumplimiento como estrategias. Ante lo cual es necesaria una integración previa que permita ampliar la visión empresarial, de forma tal que una vez que esta gobernanza se logre, es posible o remota una apertura de la visión empresarial a una materialidad social y ambiental, teóricamente el camino de las propuestas tiene posiciones contrastantes, con concepciones diferentes del producto esperado como materialidad contable.

Se observan varios vacíos conceptuales y propuestas sujetas al empirismo y al mantenimiento del valor de

capital ante los inversores. Hay solo una propuesta que incluye la atención comunitaria de pueblos indígenas y patrimonio cultural, sin embargo en contrapartida se materializan solo en caso de existir alguna controversia legal por un hecho realizado.

Conclusiones

La integración de una teoría de contabilidad ambiental ha recibido varias propuestas a partir de los usuarios de la información y la materialidad de aspectos

socio-ambientales y su efecto económico.

La tendencia que las propuestas siguen es la protección financiera y la imagen de legitimidad ante un grupo corporativo y/o usuarios potenciales o razonables. A la vez que la atención de asuntos sociales y ambientales en cada propuesta tiene interpretaciones y alcance diferentes.

Entre las propuestas de los distintos enfoques teóricos, se observa que:

La propuesta de investigadores de Contabilidad Medioambiental adopta la postura de equilibrio entre los ejes social, ambiental y económico, des- de la teoría de los stakeholders ;

El Banco Interamericano de Desarrollo, adopta la posición del inversionista y el valor financiero empresarial desde el enfoque de valor agregado, considerando el reconocimiento de efectos socia- les y ambientales a partir de controversias y ac- ciones legales, desde la teoría de la firma;

La IFC combina el enfoque de Objetivos de Desarrollo Sostenible, abriendo la atención a normas sociales y ambientales y un enfoque de sostenibilidad, desde la teoría de la legitimación; y

La IFRS S se centra en la conveniencia del inver-

sor y la materialidad por importancia relativa y efecto contra la inversión y el valor empresarial, con un enfoque de valor agregado desde la teoría del usuario y la agencia.

Con todo lo anterior, la conclusión final es:

Hasta este momento la formación teórica de la contabilidad ambiental y la información sostenible de las empresas transita en un proceso de prueba y error de la materialización financiera de eventos