De la Rosa Leal, M. E.
91
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023
acciones correctivas y preventivas (De la Rosa Leal, 2021). Como por ejemplo: generación de gases con efecto invernadero, escasez de agua, concentración de pesticidas en el agua, exceso de pH en agua y suelos, comunidad con enfermedades relacionadas, contaminación de suelos, entre otros, que surgen del análisis y distinción de riesgos de las acciones y efectos significativos en los recursos naturales, la calidad de vida laboral y comunitaria (De la Rosa Leal, 2021).
Es claro que la conceptualización de la materialidad contable, implica el uso de indicadores para identificar, medir y evaluar cuantitativa y cualitativamente procesos o actividades aspectos de gestión de temas ambientales y sociales en las empresas, a partir de lo cual se genera la información y la toma de decisiones empresariales (Moneva et al., 2009 citado por Silva Da Rosa, Joao Lunkes, Dahmer Pfitscher, Ripoll Feliu, y Crespo Soler, 2012).
En donde, el marco de desarrollo de la gestión es continuo, e interdisciplinario, que corrige con anticipación posibles impactos negativos al medio ambiente, optimizando por otro lado los positivos, conllevando decisiones y compromisos de la política económica regional y la calidad de vida comunitaria (Banco Interamericano de Desarrollo, 2001).
En el interés de obtener información sobre la conducta y compromiso con la sustentabilidad, los indicadores GRI desde 2001 han establecido criterios de revelación y realización de informes de sostenibilidad como un complemento de los estados financieros contables, proponiéndose por parte del SABS su uso en la determinación de la materialidad, a la vez de apoyarse en las iniciativas del Task Force on Climate Related Finance Disclosures.
Materialidad Contable sostenible
La materialidad es un criterio de valoración para incluir partidas, encabezados, conceptos e información útil para inversionistas, acreedores potenciales y presentes, valorando la importancia relativa en términos del usuario (Sanz González, 2019), con base en el interés del corporativo integrando una noma interna contable de la materialidad ambiental y social.
El camino hacia la materialidad contable de la sustentabilidad, lo atienden los indicadores ambientales como una expresión identificada y específica de la causa y efecto de asuntos relativos al medio ambiente (Agencia Europea del Medio Ambiente, 1999), los cuales se identifican en la línea del proceso y son instrumentadas a través de políticas y procedimientos de control, naturaleza medioambiental y su efecto social (De la Rosa Leal, 2021).
Financieramente, la materialidad es un concepto que establece la relevancia de los conceptos de los estados financieros contables, cuya naturaleza es la cantidad, su exactitud, y su objetividad sujeta a una interpretación de los procesos de compra, adquisición y venta o enajenación en una empresa o una unidad productiva, conllevando a cometer errores en la materialidad (Sanz González, 2019).
Incursionar en la materialidad contable de la sostenibilidad a través de eventos socio ambientales, implica introducirse en la medición de aspectos no comunes, ni tradicionales del modelo de negocios, tales como, el impacto de la organización en los recursos naturales y la comunidad interna y externa, así como los efectos de y en la organización de eventos ambientales y sociales internos y externos, ante lo cual es necesario reconocer el flujo de efectos y emisiones de operación, así como la matriz de causa efecto por riesgos e impactos (De la Rosa Leal, 2021).