De la Rosa Leal, M. E.
89
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023
en la actividad cotidiana de la organización. El tema a atender es la definición de los indicadores que logren la evaluación ambiental y permitan de forma clara la integración natural al sistema de información.
En la actividad empresarial, la metodología de obtención de datos ambientales, implica una gestión de la sostenibilidad (De la Rosa-Leal, 2009, 2021), compuesta por:
a) Definición de áreas con efecto ambiental y social en la empresa;
b) Evaluación y ponderación del análisis de riesgos de asuntos ambientales;
c) Comunicación de los indicadores ambientales, en información cualitativa y/o cuantitativa;
d) Medición cualitativa o cuantitativa del efecto provocado, sufrido o prevenido de los indicadores ambientales y su relación con la posición y resultados de la empresa (De la Rosa Leal, 2021).
Entre los indicadores ambientales se encuentran las emisiones y descargas, tipificadas por ley: agua, aire, suelo, residuos, ruido, resultado de procesos de combustión y producción, residuos sólidos, líquidos y gaseosos, aguas residuales (De la Rosa-Leal, 2009; Mejía Soto, Montilla Galvis, y Montes Salazar, 2010; De la Rosa Leal, 2021), que contribuyen al calentamiento global y al deterioro de la calidad del aire ambiente, suelo y mantos acuíferos.
En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2021) propone como evaluación eficaz una metodología de análisis, compuesta por:
a) Un análisis ambiental integral con todos los aspectos básicos;
b) Un análisis amplio en relación al proceso de desarrollo; y
c) Un análisis formal en relación a los requisitos legales.
La propuesta, establece que analizar el impacto ambiental de una organización, desde su interior responde a una innovación creativa de la gestión de la organización, que incorpora la sostenibilidad ambiental como parte del modelo del negocio, en el cual relaciona las acciones antropogénicas con la atención preventiva.
Los indicadores socio ambientales (Garmendia Salvador, Salvador Alcaide, Crespo Sánchez, y Garmendia Salvador, 2010 citados por De la Rosa Leal, 2021) pueden ser:
a) Indicadores de sostenibilidad social;
b) Indicadores de sostenibilidad ambiental; e
c) Indicadores de sostenibilidad económica.
Los indicadores socio ambientales, varian entre las empresas y requieren un proceso de comprensión que se relaciona con las normas de contabilidad, los fundamentos de la contabilidad, los costos, la auditoria ambiental, la educación medioambiental, la política e incidencia con el enfoque de desarrollo sostenible para rendir cuentas a la sociedad de sus impactos (Silva Da Rosa, Joao Lunkes, Dahmer Pfitscher, Ripoll Feliu, y Crespo Soler, 2012).
El siguiente paso es la determinación de los impactos ambientales y su control en la gestión ambiental empresarial mediante políticas ambientales como criterios de control, y la correlación con métodos adecuados de valuación y medición de la vulnerabilidad del medio ambiente y su traducción en los recursos financieros, económicos y sociales, situación que está en debate.