Vivanco Florido, J. S.
111
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.214
Pp. 105-115
inician su actividad desde cero se denominan empresas de nueva creación. Se parte del supuesto de que la financiación de capital riesgo puede dar a las empresas de nueva creación mayores posibilidades de tener éxito en su etapa de puesta en marcha. Se sabe que nuestras empresas proporcionan capital a través de préstamos bancarios que últimamente se han vuelto menos disponibles, especialmente para las empresas en etapa inicial. Por tanto, para que las empresas logren sus objetivos y desarrollen sus proyectos deben financiar su negocio a través de fondos de capital riesgo que estén dispuestos a invertir en empresas de nueva creación, para lo que consideramos indispensable el desarrollo de la Planeación Financiera, que les permita establecer tanto los montos requeridos de financiamiento, como la capacidad de pago que ofrecen las finanzas de las Mipymes con el fin de evitar financiamientos impagables y definir los montos necesarios de financiamiento para planear su crecimiento y desarrollo empresarial.
Myint Moe Chit (2019), comenta que sigue habiendo un debate académico sobre la asociación entre información financiera creíble y el acceso de las pequeñas empresas a fuentes de financiación diversificadas. En su estudio investiga el papel de la información financiera creíble y su interacción con el entorno legal y regulatorio de un país sobre el acceso de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a fuentes diversificadas de financiamiento en 129 países en desarrollo. Los hallazgos indican impactos positivos de la calidad de la información financiera y el entorno legal y regulatorio de un país en el acceso de las pequeñas empresas a fuentes diversificadas de financiamiento. Las PYME que operan en un entorno legal y regulatorio débil se benefician más al proporcionar información
financiera creíble. Los hallazgos son sólidos después de controlar la endogeneidad de la decisión de auditoría de la empresa utilizando un método de variable instrumental de dos etapas. Nuestra evidencia sugiere que la señalización creíble de las empresas sobre la calidad de su información financiera ayuda a reducir el problema de selección adversa para los proveedores de financiamiento, aumentando el acceso de las pequeñas empresas a fuentes diversificadas de financiamiento, por lo que consideramos que una adecuada Planeación Financiera en las Pymes, podría ayudar en la detección de necesidades claras de recursos y en el control de las operaciones para estar en posibilidad de medir el desarrollo real de las Pymes.
Motwani y Argyropoulou (2007, pp. 31), mencionan en su artículo, que la evaluación y selección de un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) para pequeñas y medianas empresas (PYME). Insta a las PYME a asegurarse de que sus opciones y objetivos de ERP se alineen con su estrategia corporativa y prioridades competitivas. Enfatiza que un sistema ERP debe cumplir con el cronograma y la planificación presupuestaria de contingencia. Señala que un sistema ERP debe tener funcionalidad de software y cumplir con los requisitos de la organización de usuarios; lo que mencionan Motwani y Argyropoulou, sostiene que la Planeación de Recursos Empresariales, deben ser alineados a los objetivos empresariales, estableciendo prioridades que incrementen la competitividad empresarial para hacerlas crecer y consolidarse.
Mahmud et al. (2019), Su artículo analiza el comportamiento de las PYMES en la financiación de sus necesidades de capital circulante y fijo. La muestra transversal empleada en este documento se basa en la