Vivanco Florido, J. S.
114
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023
debe contemplar la falta de historial crediticio así como la falta de garantías para la obtención de créditos, estableciendo diferentes opciones de obtención de recursos, como el establecer objetivos basados en la generación de recursos propios, en la medida en que se va generando un historial crediticio que permita la obtención de créditos del sector financiero y bancario.
Neil Lee y Emma Drever (2014), comentan en su investigación que fomentar la iniciativa empresarial en lugares desfavorecidos es un objetivo importante de la política del gobierno del Reino Unido. La evidencia sobre las percepciones de los empresarios sugiere que el acceso a la financiación puede ser más difícil para las empresas de zonas desfavorecidas, que pueden tener menos contactos, menos garantías o peor acceso a los bancos tradicionales. Sin embargo, hay poca evidencia empírica sobre si este es realmente el caso. Este documento investiga si las empresas de zonas desfavorecidas tienen más probabilidades de tener dificultades para acceder a la financiación que otras empresas, utilizando una muestra de alrededor de 3500 pequeñas y medianas empresas (PYME) del Reino Unido. Encontramos que es más probable que las empresas de zonas desfavorecidas perciban que el acceso a la financiación es un problema. Sin embargo, al controlar las características de las pymes, el crecimiento de las empresas, las puntuaciones crediticias y los efectos de selección, no encontramos evidencia de que realmente les resulte más difícil obtenerlas. Los resultados sugieren que las disparidades geográficas en el acceso a la financiación no son importantes para la empresa promedio, estos aspectos resultan importantes para ser tomados en cuanta en la elaboración o preparación de la Planeación Financiera, ya que debe contemplar las capacidades de obtención de financiamiento de manera realista, como es la ubicación
de la empresa que puede estar ubicada en zonas desfavorecidas, aspecto que debe ser considerado al momento de la elaboración del plan Financiero.
Conclusión y discusión
Las diferentes investigaciones seleccionadas y analizadas, presentan un común denominador, que se refiere a la falta de apoyo por parte del sector financiero a las Mipymes, estableciendo varias causas y razones, de las que resaltan, la falta de información confiables requerida, la falta de garantías y la falta de recursos financieros para hacer frente a los compromisos solicitados, por lo que consideramos que la Planeación Financiera, les permitiría determinar el momento justo de las necesidades de financiamiento y el monto de este financiamiento sin afectar la estabilidad empresarial, ya que el sobre financiamiento puede llegar a ser perjudicial para las Pymes, así mismo es crucial contar con un sistema contable confiable que permita determinar las cifras reales de la empresa conocer sus capacidades de pago, sus necesidades reales de recursos; por lo que la información que manejen sería totalmente confiable al ser elaborada con base en las NIC ’s (Normas Internacionales de Contabilidad), permitiendo el acceso al crédito a este sector de empresas, y así lograr su crecimiento y evitando sus deceso prematuro, como nos lo señalan las gráficas presentadas en la presente investigación, así como lo mencionan Motwani y Argyropoulou (2007), en su artículo, en el que refieren que la evaluación y selección de un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) para pequeñas y medianas empresas (PYME), insta a las PYME a asegurarse de que sus opciones y objetivos de ERP se alineen con su estrategia corporativa y prioridades competitivas para alcanzar sus objetivos.