Vivanco Florido, J. S.
112
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023
base de datos integral de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial (WBES). Se ha empleado el método de regresión aparentemente no relacionada
(SUR) para estimar dos modelos separados para el capital de trabajo y el capital fijo, respectivamente. El modelo (s) no solo se centra en el comportamiento de las pymes, sino que también analiza el comportamiento de las pymes que informan del "acceso a la financiación" como un impedimento importante para su crecimiento en la encuesta. Los resultados de la regresión indican que las PYMES en Turquía, a pesar de reportar problemas para acceder a la financiación, dependen más de la financiación bancaria para el capital circulante. El resultado contrasta con los resultados de la muestra completa, en la que las PYME similares dependen menos del financiamiento bancario y más de los fondos internos. El resultado puede sugerir un papel dominante del sector bancario turco en comparación con la muestra en general y políticas para apoyar la financiación bancaria para las PYME en Turquía. Además, los resultados de la financiación de capital fijo para la muestra general muestran una mayor dependencia de los modos de financiación no bancarios, lo que respalda la conclusión de que los mercados de renta variable pueden ofrecer una solución viable para abordar las limitaciones de financiación de capital fijo, lo que viene a corroborar la necesidad de contar con una Planeación Financiera bien elaborada y alineada a los objetivos empresariales, para evitar endeudamientos innecesarios o determinar los montos máximos de endeudamiento que le permita llevar a cabo un crecimiento ordenado y realista de acuerdo a sus capacidades financieras.
Neil Lee (2014) indica en su artículo, que las empresas de alto crecimiento se consideran vitales para el crecimiento económico. Es importante que las políticas y la teoría consideren las barreras que enfrentan las
empresas que logran un alto crecimiento y las que tienen el potencial para hacerlo. Este artículo utiliza datos de 4.858 pymes del Reino Unido para investigar los obstáculos percibidos por dos conjuntos de empresas: (1) empresas en períodos de alto crecimiento y (2) empresas potenciales de alto crecimiento, que son observacional mente similares pero que no están logrando un alto crecimiento. Los resultados sugieren que las empresas de alto crecimiento perciben problemas en seis áreas: contratación, escasez de habilidades, obtención de financiación, flujo de caja, habilidades de gestión y búsqueda de locales adecuados. Las empresas potenciales de alto crecimiento se sienten retenidas por la economía, obteniendo financiación, flujo de caja y sus habilidades de gestión, pero es menos probable que perciban que la regulación es un problema. Los resultados tienen implicaciones para la teoría sobre las empresas de alto crecimiento y las políticas centradas en ellas, como se puede apreciar, el artículo refiere deficiencias en seis áreas de las que resalta los problemas de flujo de caja, situación que se puede prever con una adecuada Planeación Financiera, definiendo en qué momento se tendrán recursos bajos para tomar medidas preventivas con oportunidad ya sean operativas o financieras.
Cvilikas et al. (2015) comentan en su artículo, que la predicción de crisis de las empresas y la evaluación de la probabilidad de crisis en las Pymes de Europa, es un importante problema teórico y práctico que está siendo analizado por diversos autores desde la perspectiva de las finanzas, la administración de empresas y el derecho. Varios autores han presentado diferentes modelos para la identificación de crisis de las empresas, pero la mayoría de ellos se basan en la evaluación cuantitativa de ratios financieros. Estos modelos tienen una usabilidad limitada debido a la falta de factores