Vivanco Florido, J. S.
113
Vol. 8, núm. 23 / mayo – agosto del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.214
Pp. 105-115
evaluados en el caso de las pequeñas y medianas empresas. En el sector de las PYMES, la identificación de crisis de la empresa es específica debido a la naturaleza de la gestión empresarial de las PYMES que crea una fuerte dependencia de los resultados del negocio en los recursos humanos y factores ambientales. En este estudio se propone el conjunto de factores cualitativos y cuantitativos para apoyar el desarrollo de modelos de identificación de crisis de la empresa para las pymes. El conjunto de criterios propuesto permite identificar la situación real de la empresa con respecto no solo a los estados financieros, sino también a una amplia variedad de factores relacionados con la capacidad de gestión de la empresa, las competencias de los recursos humanos, el posible impacto de factores ambientales internos y externos y otros importantes no - Aspectos cuantitativos. El conjunto de criterios de prosperidad podría utilizarse para el desarrollo del modelo de identificación de crisis de la empresa que ayudaría a pronosticar la posible crisis de la empresa en el sector de las pymes, así mismo una Planeación Financiera adecuada puede ayudar a la prevención de crisis identificando con oportunidad la falta de recursos, y estar en posibilidad de tomar acciones correctivas y preventivas con oportunidad.
Chowdhury (2013) en su artículo presenta un marco llamado los Tres Pilares de la Productividad (3POP) para ayudar a las pequeñas y medianas organizaciones (PYMES) en Canadá a abordar de manera efectiva el problema de la brecha de productividad. Los tres pilares de este marco son la estrategia, las operaciones y la tecnología, que se basan en una sólida cultura corporativa. La incorporación de este marco tiene el potencial de incrementar el crecimiento corporativo al ingresar al mercado internacional, aquí podemos observar que la adecuada Planeación Financiera juega
un papel preponderante, ya que la estrategia, siendo unos de los 3 pilares que menciona el autor, se puede plantear o traducir a números realistas a través de la Planeación Financiera alineada a los objetivos empresariales.
David North et al. (2010) investigan si existen pruebas de fallos del mercado en la provisión de financiación bancaria a las pymes escocesas. La pregunta clave es si las PYME han tenido dificultades debido a la inadecuación del caso de negocio que estaban planteando a los bancos o debido a prácticas crediticias sub-óptimas. El documento se basa en la evidencia de la Encuesta anual de pequeñas empresas de 2006 (Escocia), basada en una encuesta de 1014 pymes escocesas, y una encuesta de seguimiento en profundidad de 39 pymes que habían informado de problemas para acceder a la financiación bancaria. Si bien los hallazgos muestran que menos de una quinta parte de las empresas que intentaban acceder a la financiación bancaria encontraron problemas y que, como resultado, solo una pequeña minoría tuvo que abandonar sus proyectos por completo, tanto las empresas emergentes como las primeras y las pymes manufactureras eran desproporcionadamente probables. Experimentar problemas. Estos fueron atribuidos en gran parte por los propietarios-gerentes a su falta de un historial de gestión de la deuda en el caso de las empresas jóvenes y a las dificultades para proporcionar las garantías necesarias en el caso de las pymes manufactureras. Los riesgos asociados con proyectos que involucran la diversificación de productos y mercados también fueron un factor. El documento concluye que es probable que estas brechas de financiamiento se hayan agrandado desde 2007 como resultado de la crisis crediticia, sobre este punto comentamos que la adecuada Planeación Financiera,