Blanco Reyna, A.

119

Vol. 8, núm. 23 / mayo agosto del 2023

f) El conocimiento explicito es considerado como el segundo paso para crear nuevos conocimiento, pues consiste en transmitir todos los conocimientos, que aquí convergen como son, todas las capacidades para comunicar efectivamente, expresar y persuadir.

Para Nonaka (2000), la definición de conocimiento, como el resultado creado y fundamentado de manera colaborativa que se da de las interacciones entre los colaboradores y todo aquello que se circunscribe alrededor de la organización, que el resultado generado de manera personal. A manera de ejemplo, de este planteamiento sobre el concepto de conocimiento, los autores denominan “ba ” , al escenario donde se genera conocimiento, donde este escenario no solo se plantea como un espacio físico, en caso contrario, conlleva al espacio y tiempo preciso, donde el entorno en el que colaboran los individuos ya sea fuera o dentro de la organización, que puede ser organizacional o social, se torna en elemento imprescindible para la generación de nuevos conocimientos. Recapitulando como elementos mínimos indispensables para construir nuevos conocimiento al factor tiempo, factor espacio y factor socialización.

Partiendo de los planteamientos de Alavi y Leidner (2001), que enmarcan una diferencia del conocimiento, a través del diseño de sistemas de gestión que sea capaz de distinguir y administrar cualquier forma del conocimiento, proponiendo como clasificación de conocimientos:

a) conocimiento tácito: todos aquellos conocimientos implícitos en las acciones que realizan los colaborades y también presentes en sus experiencias.

b) conocimiento tácito cognitivo: aquel que se obtiene de esquemas, modelos, mapas conceptuales y mentales.

c) conocimiento tácito técnico: son todos aquellos conocimientos que se aplican a un trabajo técnico es decir conocimientos específicos.

d) conocimiento explícito: son los conocimientos de manera general que puede ser divulgados con el resto de colaboradores.

e) conocimiento individual: aquellos conocimientos propios de las personas.

f) conocimiento social: inherente al grupo.

g) conocimiento declarativo : saber sobre algo.

h) conocimiento de procedimiento: saber cómo.

i) conocimiento causal: saber el porqué.

j) conocimiento condicional: saber cuándo.

k) conocimiento relacional: saber con quién.

l) conocimiento pragmático: utilidad del conocimiento por medio de la práctica.

La orientación de cada uno de estos sistemas de conocimiento dependerá de la necesidad que tenga cada parte de la organización, para poder determinar el enfoque correcto de implementación de cambios dentro de cada uno de los procesos.

De acuerdo con Girard y Girard (2015), el conocimiento se activa y se obtiene cuando la información se utiliza para una nueva comprensión o una visión de la aplicación de nueva información. La gestión del conocimiento se define como el proceso de adquirir, compartir, utilizar y gestionar el conocimiento y la información que se genera