Castro González, L.
10
Vol. 8, núm. 24 / septiembre – diciembre del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i24.221
Pp. 2-25
frente al 20% de los hombres, también les superan en estudios de Formación Profesional y de máster/posgrado (Turijobs y RaizUp, 2021, p. 5).
Estos datos evidencian que las mujeres tienen la formación suficiente para ocupar altos puestos en las empresas del sector, pero solo hay un porcentaje pequeño de féminas ocupándolos a pesar de tener formación para ello. Y en este sentido se pronuncia la OMT, cuando señala que las mujeres representan más de la mitad de la fuerza laboral del sector turístico mundial, pero representan menos de la cuarta parte de las personas que toman las decisiones en esta industria (OMT, 2021c, p. 67). También se pueden apuntar otros datos al respecto como, por ejemplo, que, en 2018, el 23% de los ministerios de Turismo estaban dirigidos por mujeres (en 2010 era un 21%) (OMT, 2021c, p. 11), lo que no se puede considerar un crecimiento destacable.
En cuanto a la participación de la mujer en el consejo de administración, tomando una muestra de 53 empresas turísticas del Reino Unido e internacionales se estima que la presencia femenina era de un 23% en 2018 (en 2013 el valor quedaba en un 15,2%), con lo cual el avance no ha sido demasiado (Equality in Tourism International, 2018, p. 4). Si se analizan los datos referidos solo a hoteles, estos son más positivos porque de un 16% en 2013 se pasa a un 27% en 2018 (p. 10).
A su vez, tan solo el 12,4% de los consejeros delegados de las 350 principales empresas de viajes de B2B (Business to Business) del mundo son mujeres, y un poco menos de un 12,10% son presidentas (Hosteltur, 2022).
En el sector turístico en España, los datos apuntan a que las féminas solo representan el 33% de los cargos de alta responsabilidad, porcentaje que baja a un 13% en el caso de directoras de hoteles de 5 estrellas y al 5% cuando se trata de directoras de cadenas hoteleras (Agenttravel.es 2021; Tourinews, 2019).
Un estudio realizado por Business Insider en 30 compañías clave del sector turístico en España ha reflejado que tan solo siete de ellas tienen a una mujer como consejera delegada, es decir, que tan solo un 23,33% están dirigidas por una persona de sexo femenino (Gómez Bobillo, 2022). De esas siete mujeres, cuatro son de nacionalidad española (Gómez Bobillo, 2022). En este sector las mujeres ocupan principalmente puestos de responsabilidad de mando bajo o medio-bajo (Turijobs y RaizUp, 2021, p. 30). En cambio, los hombres tienen mayor presencia en puestos de dirección o ejecutivos (Turijobs y RaizUp, 2021, p. 30).
García Cuesta et al. (2018, p. 1108) realizaron un estudio sobre el sector hotelero de Tenerife (Islas Canarias) concluyendo que las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de media y máxima responsabilidad, siendo de un 35% la presencia de directivas de hotel y departamento, y de un 37% el peso en los puestos de segundo nivel (subdirecciones y segundas jefaturas). Además, observaron que los hoteles más grandes y con más estrellas y, generalmente, pertenecientes a cadenas hoteleras, son los que tienen un menor porcentaje de mujeres en altos cargos (concretamente, un 13%), en cambio en los hoteles de una a tres estrellas el porcentaje está dentro de niveles igualitarios (pp. 1108-1109). A todo lo anterior, se ha de añadir que las mujeres permanecen más tiempo que los hombres en los puestos intermedios (pp. 1109-1110).