Castro González, L.

3

Vol. 8, núm. 24 / septiembre diciembre del 2023

Introducción

En el mercado laboral se ha constatado en numerosos estudios que existen desigualdades de género, las cuales deberían desaparecer ya que una persona no debería ser discriminada por razón de su género para acceder a un puesto de trabajo, ni tampoco una vez en él.

Si se acude al Estatuto de los Trabajadores español el artículo 4, punto 2, apartados c) y e) recoge lo siguiente:

2. En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho:

[ …]

c) A no ser discriminados directa o

indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español.

[ …]

e) Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.

Con lo cual ya se está indicando que se prohíbe en el entorno laboral español la existencia de tales desigualdades. Otras normas en España también hacen hincapié en la igualdad entre hombres y mujeres como por ejemplo la propia Constitución Española y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Aun así, muchas

empresas incumplen dichas normas afectando de forma negativa en el desarrollo profesional de sus trabajadores, siendo, normalmente, perjudicado el sexo femenino.

Este estudio analiza las desigualdades por motivos de género en el sector turístico, que es uno de los sectores de actividad más importantes en la economía de muchos países del mundo, entre ellos España, y dentro de su territorio, es de señalar la destacada relevancia que tiene para las Islas Canarias, generando muchos puestos de trabajo y una importante contribución a la economía insular.

Por tanto, este trabajo es de interés al estudiar las desigualdades de género en uno de los principales sectores económicos para la economía canaria y española, y también porque analiza como la COVID-19 ha afectado de forma negativa al sector turístico y a todos los trabajadores de este, en especial al colectivo femenino.

Este trabajo está dividido en seis secciones. Tras la introducción, en la sección segunda se comenta la importancia del sector turístico para la economía. En la tercera sección se recogen los objetivos del estudio y la metodología utilizada. En la sección cuarta se hace referencia a las desigualdades de género en el mercado laboral en el sector turístico, en primer lugar, mediante una revisión de la literatura y a continuación mediante el análisis de las encuestas realizadas a mujeres que ocupan altos cargos en el sector. También, se analiza en esta sección cómo ha afectado la crisis provocada por la COVID-19 al sector turístico y, en especial, al sexo femenino. Además, esta sección incluye algunas de las denuncias por desigualdad de género en el sector analizado publicadas en la prensa. La quinta sección está dedicada a recoger un conjunto de medidas que se proponen para reducir la desigualdad de género en la industria del turismo. Se termina el trabajo con las conclusiones en la sección sexta, y la bibliografía utilizada.