Castro González, L.

6

Vol. 8, núm. 24 / septiembre diciembre del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i24.221

Pp. 2-25

2.2. Metodología utilizada

A fin de conseguir los objetivos propuestos se realizará una revisión de la literatura más actual sobre el tema en cuestión, completándose el estudio con la realización de encuestas a mujeres en altos cargos que trabajan en el sector.

En relación a las encuestas, señalar que han sido realizadas por un total de 48 mujeres, que ocupan altos cargos en el sector turístico español, aunque se contactó con 70 mujeres, obteniendo por tanto un índice de respuesta del 68,57%.

La encuesta está formada por un total de 20 preguntas (ver Anexo), 8 preguntas relativas a determinar el perfil sociodemográfico, y 12 preguntas con las que se pretende conocer las desigualdades de género en el sector. La encuesta fue realizada durante el mes de abril y la primera semana del mes de mayo de 2022.

En cuanto a la forma de contacto con las encuestadas, se han utilizado dos vías, mediante la red social de LinkedIn, contactando directamente con mujeres en altos cargos del sector haciendo uso de los mensajes, y a través de llamadas telefónicas a empresas turísticas en las que los altos cargos están ocupados por personas del sexo femenino. A su vez, se ha hecho uso de la plataforma Formularios de Google para realizar el cuestionario y se ha especificado en el mismo, que tan solo podían realizarlo las mujeres en altos cargos del sector turístico, siendo totalmente voluntario y anónimo.

3. Desigualdades por motivos del género en el mercado del trabajo en la industria del turismo

La existencia de normas que no permiten que exista en el entorno laboral desigualdades en base al género del trabajador no impide que éstas se produzcan, siendo normalmente la mujer la perjudicada.

En este sentido, Anghel et al. (2018, p. 2) señalan que “es triste, que, entrado ya en el siglo XXI y en los países más desarrollados, la discriminación de las mujeres en el mercado laboral se haya convertido en un tema de debate social de primer orden ”. Añadiendo, que “la discriminación no solo conduce a resultados desiguales, sino que también genera importantes pérdidas de eficiencia (p. 2).

El hecho de que las mujeres sufran desigualdades en el mercado laboral, es decir, reciban un peor trato ya sea en cuanto a peores condiciones contractuales, menor salario o cualquier otro aspecto, da lugar a que se esté produciendo “una pérdida de talento y de crecimiento potencial que ninguna economía se puede permitir ” (Anghel et al., 2018, p. 26).

Centrándonos en el sector que se estudia en este trabajo que es el turístico, se ha de señalar que las mujeres constituyen más del 50% de la fuerza laboral. La Organización Mundial del Turismo considera que en 2019 representaban el 54% (OMT, 2021a, p. 1), con lo cual se trata de una industria en la que las féminas no son minoría sino todo lo contrario. En el caso de España, en el año 2020, un 57,83% de los empleados del sector turístico eran mujeres (Turijobs y RaizUp, 2021, p. 2).

En cambio, las condiciones laborales de las féminas pueden ser definidas como de precariedad y pobreza laboral debido entre otras cuestiones a contratos inestables, mal pagados, de baja cualificación y con escasa responsabilidad, agravando la mala situación ya existente la aparición de la COVID-19 (Turijobs y RaizUp, 2021, p. 27).

En una encuesta realizada por Turijobs, publicada en 2018, relativa a la desigualdad laboral en el sector turístico en España, un 83,88% de las mujeres consideraban que existe desigualdad de oportunidades