Castro González, L.
7
Vol. 8, núm. 24 / septiembre – diciembre del 2023
profesionales por razón de género, un 63,95% afirmaba haber sufrido discriminación laboral por ser mujer, siendo las categorías laborales más afectadas la de los mandos intermedios (74%), y los perfiles ejecutivos (70%) (Turijobs, 2018, pp. 6, 10-11).
Abellan Calvet et al. (2020, p. 1) afirman que las conclusiones de su estudio “prueba que en el sector turístico se reproducen y amplifican las manifestaciones por desigualdad de género que encontramos en el conjunto de la sociedad ”.
Teniendo en cuenta lo comentado, es acertado lo que afirma la OMT (2021c, p. 69): “la igualdad de género necesita insertarse firmemente en la política turística ”.
3.1. Revisión de la literatura
Las desigualdades entre hombres y mujeres en el mundo laboral se suelen producir, fundamentalmente, adoptando las siguientes formas:
a) Dificultad para acceder a un puesto de trabajo, es decir, dificultad para ser contratada.
b) Condiciones del contrato de trabajo.
c) Acceso a un puesto de trabajo en cualquier de- partamento de la empresa.
d) Acceso a puestos de máximo nivel de responsa- bilidad en la empresa como es ser miembro del consejo de administración y/o del equipo de alta dirección.
e) Salario percibido.
Cada una de ellas será analizada a continuación referida al sector turístico que es en el que se centra este estudio.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que este sector engloba actividades de distinta naturaleza, concretamente, las de alojamiento (hoteles,
pensiones, moteles, campamentos turísticos y centros vacacionales), de alimentación y entretenimiento (restaurantes, bares, cafeterías, pubs …), de gestión de viajes y actividades para viajeros (agencias de viajes, guías turísticos, las oficinas de información turística y los centros de congresos y exposiciones), y de atracciones turísticas (parques nacionales, museos e instalaciones afines) (OIT, 2017, p. 3).
No obstante, la atención de los investigadores se ha centrado en mayor medida en las empresas de alojamiento, sobre todo en el sector hotelero, por lo que mucha de la literatura a la que se hará referencia pertenece al mismo.
a) Dificultad para acceder a un puesto de trabajo
A pesar de los avances de la sociedad actual, siguen existiendo barreras para la incorporación de las mujeres al mercado laboral, y en especial al sector turístico como la oposición familiar y las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, a lo que se ha de añadir que en multitud de empresas existe preferencia por contratar a varones, ya que se mantiene la idea de que no deberán conciliar su vida laboral con su vida familiar (Abellan Calvet et al., 2020, pp. 5, 9).
A lo anterior se ha de sumar que una mujer que elija tener hijos o que ya los tenga suele ver disminuidas las posibilidades de contratación en las empresas (y una vez contratada de ascender), ya que se piensa que la mujer podría solicitar una reducción de jornada o abandonar su puesto de trabajo para cuidar de sus hijos, algo que no se relaciona con los varones.
Se ha de mencionar en este apartado el estudio realizado por González et al. (2019), que, aunque no hace referencia especial al sector turístico, tiene un especial interés para este trabajo ya que analizaron la discriminación de género en el mercado de trabajo en