González Díaz, D., Balderas Huerta, M. E., y López
Gama, H.
35
Vol. 8, núm. 24 / septiembre – diciembre del 2023
2.3. Marco de Referencia
En la investigación realizada en Perú por Fernández et al. (2022), plantearon el objetivo de medir la influencia que ejerce el capital intelectual en el desempeño de las organizaciones. Para abordar esta cuestión, los investigadores optaron por una metodología que sigue la ruta del enfoque cuantitativo, respaldada por un diseño no experimental, y a través de una investigación de tipo descriptiva y correlacional explicativa, que permitió profundizar en la comprensión de las relaciones entre las diversas dimensiones del capital intelectual y el desempeño organizacional. El estudio se realizó bajo un muestreo probabilístico por conveniencia, considerando 213 administradores de diferentes empresas de la región de San Martín, Perú, los cuales participaron voluntariamente en el estudio. Los principales resultados evidenciaron la existencia de una predominación alta en el capital humano, más que el capital estructural y relacional. El estudio también logró establecer una correlación entre las dimensiones del capital intelectual y el desarrollo organizacional, explicado específicamente por el capital estructural, ya que se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Finalmente, el estudio concluye que, tanto las dimensiones del capital humano, como el capital estructural son un importante diferenciador del capital intelectual y, por ende, son de gran relevancia en la explicación del desarrollo organizacional.
Además, en San Luis Potosí, Hernández et al. (2017) llevaron a cabo una investigación con la finalidad de identificar de manera eficiente las variables que componen el capital intelectual, con el propósito de mejorar el desempeño organizacional y destacar aquellos elementos que generan ventaja competitiva. El trabajo se apoyó en una metodología cuantitativa, y se estableció la hipótesis de que el capital humano se
incrementa con el tiempo. Se tomó una muestra de los informes oficiales publicados por la institución y se compararon los indicadores con el modelo de Nava y Mercado (2011b), el cual propone las dimensiones que integran el capital intelectual para una IES. Finalmente, el estudio concluyó que el identificar el capital intelectual en una IES, brinda información de mucha significancia que permite profundizar y comprender de mejor manera el conocimiento en todos los ámbitos y en todos los niveles de la institución.
Por otro lado, Axtle y Acosta (2017), desarrollaron un estudio con el propósito de analizar la proporción de los componentes que integran el capital intelectual, así como determinar el valor y la importancia que tiene en la percepción de valor en las IES. El estudio identifica los diversos comportamientos en referencia a la valoración de los componentes del capital intelectual de una IES, en el proceso de destacaron y se describieron los componentes nucleares, radicales y periféricos que tienen gran incidencia en la generación de valor. En relación a los componentes nucleares se resaltó la importancia de los conocimientos, la educación, las experiencias que desarrollan los profesores, directivos y también el personal administrativo; con respecto a los componentes radicales, se resaltó la calidad que tienen los programas educativos, los administradores, directivos y académicos, así como los estudiantes y egresados; y finalmente se mencionan los componentes periféricos que resaltan la reputación, clientes, capacitación, mercado y posicionamiento. Las consideraciones finales señalaron que los indicadores de capital intelectual deben suministrar información que permita cuantificar los intangibles en diferentes maneras y utilizando diferentes unidades de medida y por lo que sugirieron apegarse al modelo Contextual Intellectual Capital Components Valuation (CONICCVAL), distingue diferentes niveles de intangibles.