González Díaz, D., Balderas Huerta, M. E., y López Gama, H.
37
Vol. 8, núm. 24 / septiembre – diciembre del 2023
Intelectual de la IES CINOC, ya que se evidencia un efecto sinérgico y complementario para un mejor desempeño de la institución y cómo la adecuada gestión tiene una influencia positiva en los resultados. En última instancia, los resultados de este estudio subrayan la relevancia de una gestión estratégica y centrada en el capital humano, destacando su impacto positivo en la competitividad y el logro de los objetivos organizacionales.
Del mismo modo, en Tamaulipas, México Lavín (2020), estudió la relación que existe entre capital estructural y el nivel de desempeño mostrado en escuelas de educación superior. Para el desarrollo de este estudio se basó en una metodología de naturaleza cuantitativa, esto con la intención de valorar la importancia que se otorga a la relación entre los elementos del capital estructural con el desempeño. Para lograr el objetivo mencionado, se aplicó un cuestionario codificado mediante una escala de tipo Likert de cinco puntos, a los docentes y directivos, es importante mencionar que, para este estudio, Lavín diseño el cuestionario tomando como referencia el modelo trabajado por Bontis (1998). Los resultados del estudio determinaron que el capital estructural muestra una sola dimensión en su conformación, donde se destaca la importancia de contar con buenos programas de reclutamiento y selección, con buenas estrategias de innovación y estrategias encaminadas a la vigilancia tecnológica, así como procesos documentados en manuales que permitan asegurar la ejecución de las tareas en la organización. El estudio concluye que, a pesar de que el capital intelectual es un fenómeno que se ha estudiado en varios países, no se ha logrado diseñar un método definido para su ejercicio y aplicación.
El capital intelectual siempre ha estado presente y la gestión de este en las IES cobra mayor importancia,
debido al propósito de estas organizaciones de generar y transmitir conocimiento a través de sus investigadores. Su relevancia perdurable radica en que abarca el conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades y capacidades, las cuales nutren colectivamente los procesos de la enseñanza y el aprendizaje.
La sociedad contemporánea cada día toma más conciencia del valor incalculable que representan los intangibles, esto ha orillado a las IES a modificar sus modelos educativos para satisfacer las necesidades del entorno, ya que, las sociedades valoran cada vez más el impacto que estas instituciones tienen en la formación de ciudadanos capaces y su contribución al desarrollo del pueblo. La percepción de los intangibles como generadores de un capital intelectual valioso ha llevado a que la comunidad en general considere a las IES como motores fundamentales para la transformación y el progreso colectivo.
2.4. Marco conceptual del capital intelectual
El término capital está ligado a la percepción de valor, algo que se consigue con esfuerzo y que hace referencia a las virtudes indispensables para que alguien esté preparado a pagar por ello. Sus particularidades son que crea beneficios tangibles e intangibles y es más inestimable cuando más raro y escaso sea.
Vega (2017), sostiene que diferentes elementos como; la calidad, imagen corporativa, motivación de los empleados, entre otros, son determinantes en el éxito empresarial por su generación de valor, sin embargo, este resalta que la contabilidad financiera tradicional no ha sido capaz de manifestarlos mediante de sus estados financieros. Estos aspectos son denominados como capital intelectual.
Además, siguiendo a Stewart (1998), se menciona que el concepto de capital intelectual abarca todo aquello no