González Díaz, D., Balderas Huerta, M. E., y López Gama, H.
34
Vol. 8, núm. 24 / septiembre – diciembre del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i24.222
Pp. 26-46
Tabla 2
Modelos de Capital Intelectual en contextos universitarios
Modelo Autores y año Descripción breve
Proyecto MERITUM TSER (2001)
Su finalidad fue optimizar la capacidad de formular diferentes políti- cas en el ámbito de las ciencias y la tecnología de la Unión Europea, especialmente en relación con los procesos de innovación, al esta- blecer una base sólida para una medición de la inversión destinada a
los activos intangibles, la cual sea confiable. Se desarrolló una guía para la gestión y presentación de intangibles, que sentó las bases para la creación de la Red Temática de Intangibles (E*Know-Net). Esta iniciativa se ha convertido en un punto de referencia para el análisis de los activos intangibles a nivel global.
RICARDIS
European Commis-
sion (2006)
Informe sobre el capital intelectual tiene como objetivo impulsar la
investigación, el desarrollo y la innovación en las pequeñas y media- nas empresas, reconociendo la colaboración de las universidades y los centros de investigación para lograr este propósito.
Reporte de capital inte-
lectual para universida-
des
Sánchez, et al. (2007)
El proyecto establece una estructura y conjuntos de indicadores es- tandarizados que tienen la finalidad de medir y hacer una compara- ción de los activos intangibles relacionados con la investigación en universidades y centros dedicados a la investigación de algunos paí- ses miembros de la Unión Europea. Su propósito principal es brindar herramientas a estas instituciones para la gestión efectiva de sus actividades de investigación.
Este modelo se desarrolla utilizando los indicadores de la matriz estratégica, la cual se conforma por cinco dimensiones (lo financiero, el recurso humano, producción académico-científica, misión y buen gobierno) y cinco temas transversales (autonomía, capacidad estraté- gica, ubicación territorial, interactividad y diferenciación).
Modelo integral de ges-
tión del capital intelec-
tual
Secundo Elena, et al.
(2015)
Permite la comparación entre universidades mientras también captu- ra las características únicas de cada institución. La implementación del modelo se basa en un sistema de gestión estratégica que se desta- ca por su flexibilidad y capacidad de adaptarse a las necesidades específicas de cada universidad.
Fuente: Elaboración propia con base en la revisión de la literatura realizada por Mercado, et al. (2016).