González Díaz, D., Balderas Huerta, M. E., y López Gama, H.
31
Vol. 8, núm. 24 / septiembre – diciembre del 2023
desarrollo y el crecimiento sostenible de una organización, ya que proporciona la infraestructura intelectual y la capacidad para proporcionar valor y a su vez, una ventaja competitiva a largo plazo. Una gestión efectiva implica fomentar una cultura de innovación, creación y retención de conocimiento.
2.1.3. Capital Relacional
El capital relacional son las acciones o estrategias que una empresa lleva a cabo para fortalecer sus relaciones con actores externos, que van más allá de los clientes e incluyen proveedores, inversionistas, entidades financieras y posibles nuevos accionistas.
De acuerdo con lo que dice Ramírez (2007), es la capacidad que tiene la empresa para interactuar de forma positiva con la comunidad y el entorno empresarial, y por ende canalizar su energía hacia la generación de riqueza. También, Nava y Mercado (2011), señalan que el capital relacional hace referencia a un conjunto de relaciones que una institución mantiene con su entorno externo, así como al conocimiento que se puede adquirir a través de la interacción con otros agentes en dicho entorno.
Además, Bueno et al. (2011) sostienen que el capital relacional no solo implica el conjunto de conocimientos que se integran en la organización, sino también en las personas que la conforman, y que, además, generan
valor a partir de la cantidad y calidad de las relaciones que se mantienen de manera sistemática con diversos agentes del mercado y la sociedad en general. En términos más específicos, este capital está compuesto por dos elementos fundamentales, el capital empresarial y el capital social.
En otros términos, el capital relacional es el potencial de una organización debido a los intangibles con los que cuenta. Estos intangibles integran el conocimiento incrustado en clientes, proveedores, el gobierno o asociaciones industriales relacionadas.
2.2. Estado del arte del capital intelectual
González y Rodríguez (2010), mediante un constructo teórico bibliográfico, recopilaron los modelos comúnmente utilizados para medir el capital intelectual, los cuales también son los más conocidos cuando se habla de gestión del conocimiento, los modelos consideran elementos generales, industriales y educativos; permitiendo identificar el modelo más adecuado para establecer ciertos indicadores que se pueden presentar en las universidades e instituciones de educación públicas. La Tabla 1 explica brevemente los alcances de solo algunos modelos, los cuales son vistos desde diferentes perspectivas, unos enfocados en lo financiero y organizacional, otros haciendo énfasis al individuo y la infraestructura.
Tabla 1
Modelos de capital intelectual aplicables a la gestión del conocimiento
Modelo Autores y año Descripción breve
Canadian Imperial Bank
Humbert Saint-Onge
(1996)
Facultado para medir el capital intelectual del banco Imperial de
Canadá, su principal objetivo es instruir la relación entre el capital intelectual y su medida y el aprendizaje de la organización. Tiene componentes humanos, financieros y estructurales.