Olivares Gil, K. S.

51

Vol. 8, núm. 24 / septiembre diciembre del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i24.223

Pp. 47-69

Estas trabajadoras sufren, con frecuencia, la inseguridad laboral, en el sentido de que no son muchas las que tienen un contrato fijo, sino que un porcentaje elevado de ellas tiene un contrato temporal. Asimismo, hay que añadir que muchos establecimientos turísticos de alojamiento tienen el departamento de pisos externalizado, con lo cual las camareras de piso tendrán menos derechos que en el caso de ser contratadas directamente por el establecimiento en el que realizan el trabajo.

Se ha de tener en cuenta también que, a pesar de que su labor es fundamental en los establecimientos turísticos de alojamiento, el colectivo de las camareras de piso ocupa en el organigrama jerárquico de una organización los puestos de más bajo nivel, por tanto, con menor responsabilidad, y, por supuesto, con un sueldo bajo. Aunque el movimiento de autoorganización de las camareras de piso, conocidas como Las Kellys, ha conseguido algunas de sus reivindicaciones tras años de lucha, sus condiciones laborales y sueldos siguen reflejando la desvalorización del trabajo que desempeñan.

López-González y Medina-Vicent (2020, p. 1) al referirse a este colectivo afirman que son “un claro ejemplo de la intersección entre la precariedad y la invisibilidad de unas tareas que han sido histórica y culturalmente asignadas a las mujeres y condenadas al menosprecio social ”. Esta falta de reconocimiento y valor a su trabajo desmotiva a las camareras de piso y “les hace sentir que son un mero objeto ”, provocando una merma de su autoestima que les puede llevar a tomar la decisión de abandonar su puesto de trabajo (Martínez Gayo, 2020, pp. 256-257).

b) Dificultades para el desarrollo de una carrera profesional

Las camareras de piso se consideran que tienen una escalera profesional a subir muy corta, ya que, normalmente, los puestos de más nivel y responsabilidad al que pueden aspirar son subgobernanta y gobernanta, y a veces para ese puesto se elige a una persona que no es de la plantilla. Mientras que por ejemplo, una recepcionista puede llegar a jefe de recepción, e incluso a directora de hotel si tiene preparación para ello, ya que en bastantes ocasiones cuentan con estudios a nivel de Formación Profesional o Universidad. En cambio, normalmente, las camareras de piso suelen tener un nivel de estudios bajo.

c) Posibilidad de sufrir discriminación/acoso en el lugar de trabajo

Cualquier persona en su lugar de trabajo puede sufrir algún tipo de discriminación y/o acoso, y las camareras de piso no son una excepción. El término discriminación se suele utilizar para hacer referencia a la discriminación que puede sufrir una persona por su género, religión, raza, lugar de origen En cambio, el término acoso, se suele utilizar para referirse al acoso psicológico, al acoso sexual y al acoso físico.

En muchas ocasiones, el puesto de camarera de piso es desempeñado por mujeres inmigrantes lo que puede dar lugar a que sean discriminadas por su lugar de origen. La sociedad es cada vez más diversa en cuanto a raza, religión, orientación sexual …, con lo cual también pueden ser discriminadas por cualquiera de esos motivos u otros.