Duarte Beltrán, E.

89

Vol. 8, núm. 24 / septiembre diciembre del 2023

El programa de prevención se debe verificar por la Comisión de Seguridad e higiene y deberá ser evaluado y aprobado en las juntas de administración mensual, bimestral o trimestral. El seguimiento debe establecer sistemas de control propios del programa a fin de que se pueda considerar su impacto en la prevención de riesgos.

El desarrollo de una cultura preventiva son las acciones dirigidas hacia la prevención de riesgos en el trabajo considerando eliminar las causas que los generan así mismo se debe orientar a los trabajadores hacia el crecimiento y desarrollo elevando su autoestima y mejorando las relaciones interpersonales entre los miembros de la organización.

Referencias

Akyurt, N. (2021). Job satisfaction and perceived stress among radiology technicians: A questionnaire survey in relation to sociodemographic and occupational risk factors. International Archives of Occupational and Environmental Health, 1 –10.

Alfuraih, A., Alsaadi, M., Aldhebaib, A., (2018). Job Satisfaction of Radiographers in Saudi Arabia. 89 (6), 536-540. ISSN: 00338397.

Bakker, B., Demerouti, E., y Sanz, I. (2014). Burnout and work engagement: The JD-R approach. Annual Review of Psychology and Organizational Behavior , 1 , 389 –411.

Bernal, L., y Vázquez, R. (2021). Mediación empresarial y coaching en la transformación pacífica de conflictos de empresas familiares. Revista de la facultad de Derecho , (50). https://doi.org/10.22187/rfd2021n50a7

Blanchard, K., Carlos, J. P., y Randolp, A. (1997). El empowerment: Requiere más de un minuto. Ediciones Deusto.

Barrios, R. (2018). Cultura y Valores Organizacionales Emergentes en la Gerencia Transcompleja. Revista Scientific , 214-232. e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-

2987.2018.3.9.11.214-232

Cálix, C., Martínez, B., Vigier, P., y Núñez, J. (2016). El rol del empowerment en el éxito empresarial. Investigación Administrativa, 45 (117), 23-37.

Carpes, A. D. M., Mazzardo, R., Rizzatti, A. B., Soares, S. D. S., y Da Silva, A. C. C. J. (2017). The coaching leadership in the media. International Journal of Professional Business Review, 2 (2), 36-51.

Díaz, G. (2016). El gerente coaching en la gerencia. Revista Scientific , 1 (2), 110-130. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-

2987.2016.1.2.7.110-130

Domínguez, R. (2021). La motivación como factor elemental para lograr el éxito escolar en instituciones de educación superior. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa , 5 (2), enero-diciembre 2021, 263-274.

https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1057

Forbes Global 2000. (2022).

https://www.forbes.com.mx/la-gran-renuncia-4-de-

cada-10-mexicanos-dejaria-su-trabajo-segun-estudio/ García, B., Ramírez, M., Maldonado, S., y Bustamante,

A. (2016). Burnout y el compromiso organizacional en servidores públicos del sector salud de Baja California. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California. Pp. 10-120. ISBN: 978-607-607-319- 3.