Hernández Villa, X. C., y Ricárdez Jiménez, J. D.
102
Vol. 8, núm. 24 / septiembre – diciembre del 2023
una Responsabilidad Social Empresarial Pública Nula. Se concluye que la adopción e implementación de la RSE desde la perspectiva del distintivo de ESR no obliga a las PYMES a mostrar la información pública, sin embargo, si lo realizarán podría tener efectos positivos.
Palabras clave: responsabilidad social empresarial, información pública, México.
Abstract
As a result of various factors, Corporate Social Responsibility (CSR) is being discussed in Mexico, and enterprises are becoming increasingly interested in it. The publication of CSR reports has been investigated on large enterprises, but there is a lack of results in small and medium-sized. This article analyzes public information on the environmental, social, and governance (ESG) actions of small and medium enterprises (SMES) or “PYMES ” that in 2023 obtained between 10 and 23 times the Socially Responsible Enterprise (SRE) distinction awarded by the Mexican Center of Philanthropy (MCP) or “CEMEFI ”. A total of 110 SMES with the SRE distinction were studied through an analysis method with a descriptive scope based on the public information of the ESG scope of the websites of the SMES under study. The results show that 68% of the analyzed SMES were classified as a Null Public Corporate Social Responsibility. It is concluded that the adoption and implementation of CSR from the perspective of the SRE label does not oblige SMES to show public information; however, if they do so, it could have positive effects.
Keywords: corporate social responsibility, public information, Mexico.
Introducción
Anteriormente, se asumía que la responsabilidad de las empresas era únicamente generar utilidades, sin embargo, esta percepción hoy en día no es suficiente ni aceptable; la empresa debe considerar que sus actividades afectan, positiva o negativamente, a las partes interesadas que lo rodean. Como consecuencia, deben percibir que la responsabilidad social implica también la interacción con los diversos públicos relacionados con la empresa. Por ejemplo, la percepción cada vez mayor en el ámbito Ambiental, Social, y de Gobernanza (ASG). En 1997 se creó la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés), la cual es un conjunto de guías para elaborar informes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Durante las últimas dos décadas, el requisito de divulgación no financiera se ha convertido en una gran preocupación para empresas, consumidores, gobiernos y formuladores de políticas. (Rossi y Candio, 2023). Los informes en el ámbito ASG son universalmente reconocidos como un componente fundamental para abordar el cambio climático y servir como salvaguardia de los entornos físicos y sociales de la sociedad. Las empresas han desarrollado marcos de informes estandarizados. (Sutikno et al., 2023)
En los últimos años, el papel de la información pública del ámbito ASG se ha vuelto crucial (Previtali y Cerchiello, 2023). Derivado de ello, algunas empresas de manera voluntaria proporcionan informes de RSE, que incluye el ámbito ASG (Du et al., 2023; Almeida et al., 2022). La evidencia muestra que son las grandes empresas quienes lo realizan (por ejemplo, Rossi y Candio, 2023; Previtali y Cerchiello, 2023; Wiegand y Wynn, 2023; Su, Wang y Li, 2023; Wendai et al., 2022). Esto implica que las empresas que muestran