Hernández Villa, X. C., y Ricárdez Jiménez, J. D.
103
Vol. 8, núm. 24 / septiembre – diciembre del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i24.225
Pp. 101-133
información pública respecto a RSE y ASG pueden generar efectos positivos y/o negativos con las partes interesadas de estas. De acuerdo con este punto de vista, las empresas que se divulgan ASG obtienen efectos positivos como: infieren en las decisiones de sus inversionistas, garantizan que los inversionistas estén informados sobre las actividades que realizan las empresas (Rossi y Candio, 2023), al contar con una divulgación ASG más alta conduce a una RSE más positiva (Albitar y Hussainey, 2022), así como un impacto positivo en la reducción de costo del capital social (Wendai et al.,2022)
Sin embargo, a pesar del creciente interés por divulgar información pública de las acciones del ámbito ASG de las empresas, El trabajo de (Thimm y Rasmussen, 2022) y (Penney et al.,2023) revelan bajos niveles de divulgación de la RSE en las páginas Web de grandes empresas que cotizan en bolsa. Por su parte (Jain et al., 2024) obtuvieron como resultado que muchas empresas informan sobre iniciativas vinculadas a temas generales, sin embargo, existen diferencias en el nivel de compromiso con respecto a aspecto del entorno laboral, así como entre regiones y sectores del mundo.
Nuestro estudio se fundamenta en la teoría de las partes interesadas. Una idea central en la teoría es que la empresa no solo debe centrarse en sus intereses sino debe analizar también los de su entorno tanto interno como externo. En su investigación (Ahn y Park, 2023) analizaron las iniciativas de RSE de una empresa de seguros coreana, quien prioriza colaboración con las principales partes interesadas, sin embargo, muestra un énfasis relativamente mayor en las actividades de RSE dirigidas a las partes interesadas internas. Asimismo, la empresa ha realizado la publicación anual de informes, mostrando su compromiso con la comunicación con las partes interesadas.
En términos generales, la mayor parte de lo que sabemos proviene de las grandes empresas que cotizan en bolsa, mientras que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) se ignoran en gran medida, pero representan más del 99% en la economía mexicana. (Wood, 1991) definió tres dimensiones de la RSE: principios, procesos, y resultados, destacando para esta investigación el principio de responsabilidad pública (nivel organizacional) y los procesos de capacidad de RSE en la gestión de partes interesadas. Por lo que sustentamos que independientemente del tamaño debe aplicarse el principio de responsabilidad pública de Wood a través de la información pública en el ámbito ASG de las PYMES.
Hablar de RSE no es un tema novedoso en México, pues desde el año 1988 existe el Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI), el cual tiene el propósito de habilitar y activar la responsabilidad ciudadana para generar valor social centrado en las personas; sin embargo, esto no ha sido aplicado totalmente a las empresas mexicanas debido a que ser reconocida como una Empresa Socialmente Responsable (ESR) es voluntario. La influencia de la política de México ha dado lugar a varias disposiciones en torno a la RSE. Dentro del ámbito ASG que suceden en México, las PYMES siguen en pie y con más retos por delante para sobrevivir; deben ver más allá del aspecto económico, por lo tanto, se ven obligadas a ser ESR adquiriendo una serie de compromisos que deben cumplir tanto en ámbitos de ASG como de RSE.
En esta investigación nos concentramos en una muestra de 110 PYMES de siete sectores de las PYMES en México que al año 2023 obtuvieron de 10 hasta 23 veces seguidas el distintivo ESR que otorga el CEMEFI. Del planteamiento anterior se propone y surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la