Hernández Villa, X. C., y Ricárdez Jiménez, J. D.
105
Vol. 8, núm. 24 / septiembre – diciembre del 2023 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i24.225
Pp. 101-133
Cuadro 1
Continuación …
Definición |
Autor |
cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la norma- tiva internacional de comportamiento, y esté integrada en toda la empresa y se lleve a la práctica en sus relaciones. |
(ISO 26000, 2010). |
McGuire en 1963, postuló que la responsabilidad social insta a las empre- sas a asumir ciertas responsabilidades con la sociedad que se extienden más allá de sus límites, obligaciones económicas y legales. |
(Carroll y Shabana, 2010) |
“es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, conside- rando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la co- munidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común ”. La definición establecida por la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE). |
(Cajiga, s.f., p. 4). |
Fuente: Elaboración propia con base en Bowen, 1953, p.6; Frederick, 1960, p. 60; Friedman, 1970, p.6; Carroll, 1979, p. 500; ISO 26000, 2010;
Carroll y Shabana, 2010; Cajiga, s.f., p. 4.
Carroll (1979) unificó la RSE, clasificándola en cuatro grupos: económico, legal, ético, y filantrópico. La cual ha sido ampliamente utilizada en el ámbito de la investigación. Por otro lado, la RSE ha ido adaptándose al contexto que se presenta: no sólo en el ámbito financiero, también últimamente se está centrando la atención en el desempeño no financiero. De acuerdo con Elembilassery (2023), desde el 2010 hasta el 2020, el hablar de RSE es abarcar procesos, implementación, obligatoriedad y factores contextuales, temas que han recibido la influencia de la práctica y los contextos económico y político-legal. En los últimos años, el informe de RSE ha adquirido una importancia estratégica dentro de las empresas, especialmente tras el desarrollo de estrategias y diferentes normativas internacionales, como el Pacto Mundial y la Agenda 2030 de Naciones Unidas. (García et al., 2023)
La necesidad de un estándar en el flujo de información de las actividades empresariales, así como de su divulgación, se ha reconocido desde la década de los 80
en las prácticas de la Comisión de Bolsa de Valores en los Estados Unidos de América, lugar en donde ha pasado a formar parte de la estandarización de la presentación de información que facilite su vigilancia y evitar problemas de comunicación entre las partes interesadas y las empresas (Owen y O ’Dwyer, 2009)
Después del surgimiento de la RSE, en el año 2006 se vio el lanzamiento de los principios de la ONU para la Inversión Responsable creando así el concepto de ASG. El cual ha tenido buena respuesta por parte de los investigadores; el hablar de ASG es considerar indicadores enfocados en el ámbito ambiental, social y de gobernanza sin dejar de lado que su finalidad es el bienestar financiero de las empresas. Sin embargo, también se está adentrando al ámbito de la información no financiera. Es importante dejar en claro que la RSE se enfoca en la gestión de externalidades para las empresas (Valor, 2005). Por su parte, lo ASG ayudan a medir o cuantificar iniciativas sociales, mientras que la RSE hace que las empresas rindan cuentas por sus