Álvarez Castañón, L. C., Sarmiento Ramírez, H. J., y De la Rosa Leal, M. E.
86
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024
climática son constructos diferenciados aunque complementarios, los cuales no han sido curricularizados en la misma medida o de forma consciente en la educación superior; se encontraron avances significativos en educación ambiental orientada a la práctica en sectores productivos; no obstante, los avances de la educación climática orientada a la priorización socioambiental no son destacables. Habida cuenta de las limitaciones del enfoque dominante, es pertinente proponer que los modelos académicos en la educación superior migren de un enfoque de educación ambiental (postura tecno-económica) a uno de educación climática (postura socioambiental), en atención a que la sostenibilidad es un modo de vida y el cambio climático demanda uno distinto al predominante.
Este trabajo se suma a la discusión sobre el papel de las universidades a la hora de aportar soluciones a los desafíos socioambientales del siglo XXI para regiones social y económicamente desfavorecidas, con regulaciones laxas, políticas ambientales incipientes y cuya población sufre las consecuencias del cambio climático en claras condiciones de desventaja o precariedad. El impacto social negativo del cambio climático exige que las universidades abran y apoyen nuevas líneas de investigación sobre acción climática, incluido el estudio del efecto que tiene la educación multi, inter y transdisciplinaria en los estilos de vida de los profesores, el personal administrativo y los estudiantes, y las implicaciones que esto tiene en el conjunto de la sociedad.
La continuidad de esta investigación se centrará en explicar las potencialidades del cambio de enfoque educativo desde los desarrollos del pensamiento crítico latinoamericano y los enfoques heterodoxos del pensamiento ambiental. En la siguiente fase de la investigación se considera crucial entender la transición de la toma de conciencia de la situación de opresión
medioambiental impuesta por el modelo de consumo dominante, a la “liberación ” en favor de la acción climática, y construir el marco analítico para explicar la acción climática universitaria desde lo abstracto (fenomenología climática) hasta lo concreto (praxis climática en comunidad).
Referencias
Ahmad, F., Bask, A., Laari, S., y Robinson, C. V. (2023). Business management perspectives on the circular economy: Present state and future directions. Technological Forecasting and Social Change , 187, 122182. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.122182
Álvarez, L., y Romero, M. (2022). Training of communities of sustainability practice through science and art. International Journal of Sustainability in Higher Education , 23 (5), 1125-1138. https://doi.org/10.1108/IJSHE-01-2021-0030
Álvarez, L. C., Arroyo, M. P., y De la Rosa, M. E. (2023). Technology and infrastructure required by Latin-American universities for the achievement of the SDGs. Teuken Bidikay , 14 (22), 151-170. https://doi.org/10.33571/teuken.v14n23a1
Amorim, A., Anguelovski, I., Chu, E., y Connolly, J. (2022). Intersectional climate justice: A conceptual pathway for bridging adaptation planning, transformative action, and social equity. Urban Climate , 41 , 101053. https://doi.org/10.1016/j.uclim.2021.101053
Arocena, R., y Sutz, J. (2021). Universities and social innovation for global sustainable development as seen from the south. Technological Forecasting y Social Change , 162 , 120399. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120399