Álvarez Castañón, L. C., Sarmiento Ramírez, H. J., y De
la Rosa Leal, M. E.
85
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i25.247
Pp. 77-89
Tabla 2
Perfiles de la acción climática y las prácticas ambientales
Característica
Acción
climática
Prácticas
ambientales
Crítica al modelo de desarrollo
Adaptación y mitigación al cambio climático
Centro de la transición hacia modelos de desarrollo inclusivos, justos y sustentables
Competitividad empresarial sostenible
Enfoque interactivo
Interconexión de la justicia social y ambiental
Necesidades y demandas de los ciudadanos
Políticas públicas socioambientales
Enfoque educativo profesionalizante
Enfoque educativo emancipador
Procesos productivos
Temporalidad limitada
Transición hacia una economía sostenible
Transición hacia un estilo de vida sostenible
Fuente: Elaboración propia con base en Amorim et al., 2022, Boyd et al., 2022, Burbidge, 2018, Fang y Zhang, 2018, Fritsche y Masson, 2021,
Klein et al., 2022, Nysveen et al., 2020, Sharifi, 2021, Yglesias et al., 2022.
Las limitaciones de la aplicación de las prácticas ambientales en el ámbito universitario hacen pensar en la necesidad de considerar otras posibilidades más conectadas con la urgencia de cambio que la crisis ambiental impone al conjunto de las sociedades y que resultan más evidentes en el escenario latinoamericano. El enfoque de educación climática puede ser una buena respuesta, pero requiere un cambio cultural de fondo –o transformación interna como lo denominan Wamsler et al. (2021) y Woiwode et al. (2021) – para lograr la
sustentabilidad, lo cual exige que las personas abran su mente a una nueva perspectiva de vida en comunidad con enfoque ecosistémico, donde se ubique al ser humano como parte y no como centro de la vida, tal como Dussel (1977) lo plantea en su texto para una ética de la liberación latinoamericana.
Conclusiones
Con base en el análisis conceptual y los hallazgos, se puede inferir que las prácticas ambientales y la acción