Álvarez Castañón, L. C., Sarmiento Ramírez, H. J., y De la Rosa Leal, M. E.
84
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024
tabla 1 muestra estas dos grandes corrientes, a la primera corriente se le ha denominado colonial o eurocéntrica, la cual se consensa ampliamente en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (UN, 2015) y se conecta fácilmente con la concepción de desarrollo sostenible y los enfoques funcionalistas de la gestión ambiental. La segunda corriente ha sido denominada decolonial o del
sur global, y está teóricamente muy ligada la noción de desarrollo sustentable, al pensamiento crítico latinoamericano y a las epistemologías del sur; esta corriente tiene referentes clásicos como Quijano, Dussel, de Sousa Santos, Grosfoguel, Leff, Max-Neef, Mignolo, Castro-Gómez, Salazar-Bondy, Walsh, Zea, entre otros (Herrera, 2020; Sarmiento y Larrinaga, 2021).
Tabla 1
Corrientes teórico-prácticas para la sostenibilidad/sustentabilidad
Colonial o Eurocéntrica Decolonial o Epistemologías del Sur
Modelo teórico de Desarrollo Sostenible
Pensamiento crítico latinoamericano y otras corrientes
heterodoxas (teoría decolonial del poder, EDS, entre otras.)
-
Priorización en la disminución del impacto am- biental de los sectores productivos
-
Priorización de la interseccionalidad, la sustenta- bilidad de la vida y la resiliencia climática
-
Promoción de prácticas tecno-económicas
-
Exposición de los daños socioambientales de di- versos sectores productivos
-
-
Discusiones críticas: implicaciones prácticas de la sostenibilidad
-
Discusiones críticas: greenwashing o slacktivism Eje: economía ambiental | ambientalismo de
mercado
-
Eje: economía ecológica | economía social y so- lidaria | ecología política.
Acción por el clima
Tipos: adaptación y mitigación
Priorización en la promoción de comportamientos proambientales con enfoque en el bienestar holístico y el equilibrio ecosistémico
Fuente: Elaboración propia con base en la revisión de la literatura.
En este sentido, debe entenderse que la acción por el clima se enfoca en sectores públicos, sociales y productivos –desde políticas hasta programas enfocados en reducir gases de efecto invernadero – para promover la racionalidad sobre la interacción humana con el ambiente, y las prácticas ambientales se enfocan en los
procesos productivos mediante acciones cotidianas que buscan el bien económico y la disminución de la huella ecológica –sobre todo la de los sectores productivos – (Sharifi, 2021; Street et al., 2022). En la tabla 2 se muestran las características generales del perfil de las acciones climáticas y las prácticas ambientales.