Ceja Romay, S. N., Vázquez González, L. A., y Pacheco López, E.

98

Vol. 9, núm. 25 / enero abril del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i25.248

Pp. 90-111

generacional, que brinde la oportunidad de identificar y detectar aquellas áreas de oportunidad en el interior de las IES para satisfacer las necesidades actuales y potenciales de la comunidad estudiantil, fomentar la lealtad, la fidelidad y el compromiso hacia la marca institucional, la misión, la visión y los valores presentes en las IES. Así como también, la retención y terminación de la carrera profesional y evitar en el menor índice de deserción de los estudiantes en el sistema educativo. Ante los conocimientos empíricos existentes sobre los universitarios que pertenecen a la generación Z y los cambios en el entorno.

La presente investigación es relevante porque pretende contribuir de manera empírica en las actividades relacionas al marketing educativo de las IES, con respecto a las metas y objetivos institucionales, el reconocimiento del mercado, del segmento, las oportunidades y las tendencias de consumo de los estudiantes universitarios y la forma de dirigir la comunicación institucional a través de las diversas redes sociales que actualmente utiliza la comunidad estudiantil. A continuación, se exponen las principales problematicas pertenecientes al TECNM.

De acuerdo con Siry (2023), el Sistema del Tecnológico Nacional de México (TECNM) engloba 266 institutos en el territorio nacional, en el cual el TECNM ha manifestado una serie de desafíos ante los retos del Siglo XXI: dependencia económica directamente del gobierno federal, falta de participación en el ranking internacional de las mejores universidades, desigualdad en la distribución de los recursos económicos entre los tecnológicos, perfiles académicos, ubicación geográfica, rezago educativo y administrativo, condiciones de vulnerabilidad en los estudiantes y la interculturalidad existente. En concordancia con lo

anterior, para Fernández-Fassnacht (2023) el principal desafío del sistema TECNM, consiste en la cobertura nacional, en la promoción de la equidad e igual en el género, en la educación digital, en la vinculación con los sectores económicos del país y en la promoción de las carreras que se ofertan, pero el real desafío consiste en el financiamiento para dar cabal cumplimiento en el desarrollo de estrategias que les permita la toma de decisiones ágiles y una mejor gobernanza institucional.

De igual forma, Ayala-Hernández y Haro-Esquivel (2024) agregan que el TECNM debe promover la gestión del conocimiento, promover la evolución de sus actividades académicas hacia una institución inteligente, el reconocimiento de la evolución del contexto, de la promoción de la investigación y de la innovación de los sistemas educativos. Por tal motivo, el TECNM es un sistema que forma parte fundamental del desarrollo económico del país y promueve el dinamismo e interacción con la sociedad.

De lo anteriormente expuesto, radica el interés por la realización del presente estudio, que permita la comprensión y la importancia del marketing educativo para exaltar las virtudes, los logros institucionales, el reconocimiento de un sistema educativo y la promoción de las diversas carreras que ofertan, para posicionar la marca en el mercado y en el contexto actual.

La inteligencia generacional: cambios en el comportamiento de los consumidores de la generación Z

Para cada entorno, cada momento y cada época el ser humano ha tenido sus propios problemas, pero ha encontrado una y otra vez la manera de resolverlos. La resolución de problemas es el eje central del concepto abstracto de inteligencia, pues esta puede definirse como