Ceja Romay, S. N., Vázquez González, L. A., y Pacheco López, E.

94

Vol. 9, núm. 25 / enero abril del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i25.248

Pp. 90-111

Información y comunicación), tienen preferencias por contenidos visuales, se comunican a través de las redes sociales y son considerados nativos digitales. Para Oscar Armando Mejía-Delgado y Yury Yasmin Mejía- Delgado (2022) la tecnología y la digitalización, conforman una ventaja competitiva para las organizaciones en relación con la generación Z, ya que, el factor edad en una economía digital, crea la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, habilidades y experiencias para la creación de nuevos productos y/o servicios. Continuando con el análisis, Velarde- Samaniego et al. (2022) consideran que los jóvenes de la generación Z, se caracterizan por ser exigentes en relación al aprendizaje y en su ímpetu por ser autodidactas, son flexibles, pero a la vez, cuestionan las

circunstancias del mundo real.

Desde otro ángulo de ideas, Bustos-Carpio (2023) analiza que en la generación Z caracterizada con un alto impacto de la tecnología, la neurociencia y la inteligencia emocional son necesarias para establecer diferencias entre las generaciones, es decir, debe de existir una especie de metamorfosis en la complejidad generacional. Desde el punto de vista sociológico, Remedios Sánchez García y Francisco José Sánchez- García (2023) exponen que la edad, el nivel educativo, la cultura, la lengua y la escritura son características de la generación Z, en una era donde la tecnología y la comunicación a través de ella se vuelve indispensable para socializar. En la tabla 2, se analizan las tendencias de compra de los jóvenes de la generación Z.

Tabla 2

Tendencias de compra de la generación Z al realizar compras

Motivación por el precio Lealtad a la marca Productos y servicios

Influencia del correo

electrónico

29% 57% 58% 58%

Valoración de la

experiencia en tienda

Lealtad por la experiencia

en tienda

Investigación del producto

en redes sociales

Influencia de la web de la

marca

81% 18% 42% 80%

Fuente: Elaboración con propia (2024), con datos tomados de Díaz-Soloaga (2019).

En la tabla 2 se puede observar que, la generación Z, perciben una mayor valoración en la experiencia de la tienda y la influencia de la página de las marcas, por lo que, la atención tanto física como en la red, son

indispensables para marcar la preferencia de los jóvenes consumidores. A continuación, en la tabla 3, se exponen los medios para realizar compras y pagos de la generación Z.