Ceja Romay, S. N., Vázquez González, L. A., y Pacheco López, E.
107
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024
tiempo, con cuotas accesibles de inscripción y mensualidades.
Bajo este esquema, el dinamismo en el que se encuentran sujetas las IES del sistema TECNM supone un escenario en el que las estrategias del marketing educativo deben ser flexibles y adaptables a las necesidades, deseos y aspiraciones del mercado meta, parte del cual, indudablemente lo constituye la generación Z. En correspondencia al presente estudio, a continuación, se emiten las siguientes conclusiones:
El sistema TECNM debe diseñar estrategias de marketing educativo tomando en consideración la inteligencia generacional en el conocimiento del contexto, del mercado, del conocimiento de la inteligencia emocional que externan los estudiantes , de la identificación de necesidades y tendencias, del uso de la tecnología, la digitalización y la modernización en que se encuentran inmersos los jóvenes estudiantes, en la utilización de las redes sociales y el contenidos que prefieren actualmente relacionados a aspectos visuales, la transculturización y la diversidad, las causas sociales, la identidad con la marca institucional y la confianza que puede promover un marketing educativo justo a la medida de las necesidades de los estudiantes que forman parte del sistema del TECNM , y con ello subsanar el desafío de la promoción de las carreras del Sistema del TECNM.
Una de las principales limitaciones en el desarrollo del estudio es la falta de información de la inteligencia generacional aplicable en el marketing educativo de las IES. El estudio queda abierto para futuras investigaciones que brinde la oportunidad de enriquecer el trabajo colaborativo y conocer otros contextos de aplicación, que permitan la generación de nuevos conocimientos y nuevas variables de estudio que tengan relación al respecto.
Referencias
Acosta Faneite, S. F. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional. ( pp. 60 –79). Editorial Idicap Pacífico.
https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4
Arriaga, O. G., y Lara, P. C. (2023). La innovación en la educación superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación , 1-14.
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979
Ayala , P., y Haro, G. (2024). Desafíos Estratégicos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en el Uso de la Inteligencia Artificial en sus Procesos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4 (1), 2350 –2380. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.185
Saenz, A., Contreras, F., y Marañón, F. (2022). Representación del Millennial en Latinoamérica. Elementos preliminares que definen a una generación. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales , (97), 154-171.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8626
995
Barbery, D., López, J., Cantos, I., y Carrera, F. (2019). Cómo se diferencian las marcas de snacks. Un análisis intergeneracional del valor de marca. Revista Espacios , 40 (24).
http://es.revistaespacios.com/a19v40n24/19402416.ht
ml
Bravo, C. (2020). Estrategia de marketing relacional para lograr la fidelización de los estudiantes de artes y diseño gráfico empresarial de una Universidad. Revista científica institucional ZHOECOEN , 12 (3), 334 –347. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1331