Ceja Romay, S. N., Vázquez González, L. A., y Pacheco López, E.
97
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024
Tabla 7
Los influencers y la confianza en las instituciones en la generación Z
YouTubers Ninguno Músicos
31% 26% 24%
Policía Deportistas Celebridades de cine
22% 20% 20%
TikTokers Celebridades de TV Instagrammers
19% 14% 11%
Documentalistas Políticos Reporteros
11% 10% 10%
Podcasters Snapchatters Escritores
10% 9% 9%
Blogueros Celebridades de reality TV Presentadores de programas de TV 7% 7% 7%
Fuente: Elaboración propia, (2024) con datos tomados de Visa (2022).
Los datos obtenidos muestran una mayor percepción de comunicación y generación de confianza a través de los YouTubers . Definitivamente, la generación Z destaca por su acercamiento innato hacia la tecnología, digitalización y las redes sociales que, aunado a la pandemia, incrementó las tendencias en relación al uso de herramientas tecnológicas. Sin descartar que la globalización y post modernización han ejercido una notable influencia en las preferencias de consumo de la generación Z.
En la perspectiva de, Nery-Kameta et al. (2019) la globalización se sostiene en el estudio de las organizaciones a través de la teoría de la contingencia, es decir, la adaptación al cambio y transformaciones que surgen en el contexto requiere re-pensar la estructura e interacción en las organizaciones. La teoría de sistemas, al considerar a las organizaciones como sistemas abiertos, y apuestan por la creación de una ventaja competitiva para establecer una diferenciación entre la competencia y generar conocimiento con respecto a la
realidad existente en el contexto. Flores y Flores (2020) analizan que la globalización es una transculturización y da origen a nuevas formas de consumo, a la generación de fuentes de empleo y a la inversión extranjera. La globalización es una respuesta a las exigencias de la sociedad y se caracteriza por la innovación, la tecnología y la digitalización que conducen a la denominada industria 4.0.
Para Gómez-Álvarez (2021) enfatiza que Taylor y Fayol (1975) promovieron el estudio del cambio en las organizaciones, actualmente y derivado de la globalización, ante un contexto caótico y complejo, las organizaciones requieren de un cambio sostenible, de gestión y consolidación para la supervivencia en el presente y la posteridad. Derivado de los cambios acontecidos en el ambiente, de la globalización y de las tendencias de consumo de los jóvenes pertenecientes a la generación Z, es necesario considerar el diseño de estrategias relacionados con el estudio del marketing educativo en una IES, a través de la inteligencia