Lovera Torres, J. G.

56

Vol. 9, núm. 25 / enero abril del 2024

del conocimiento. Empero, y siguiendo los aportes de Pérez-Montoro (2018, p. 25), desde una perspectiva más teórica se podría inferir que “fue el economista John Kenneth Arrow quien a través de su obra The Economic Implication of Learning by Doing: Review of Economic Studies, publicada en el año 1962, formuló la noción de gestión del conocimiento ”. Describiendo y conceptualizando esas estrategias y prácticas que solían ejecutarse para optimizar la producción de las industrias manufactureras.

Conjuntamente, aunque con divergencias en las fechas de realización, pues son varios los autores que opinan sobre el año de este evento; se da el beneplácito que fue en una conferencia de carácter internacional donde se utilizó por primera vez el término de gestión del conocimiento, al cual se recurre para referirse como una “estrategia de adaptación que nace con la intención de implementar programas en las organizaciones que les permita ser competitivas ”, permitiendo así adaptarse a los nuevos entornos de globalización que se suscitaban en aquel momento (Bustello Ruesta y Amarilla Iglesias, 2001, p.57).

Posterior a este hecho referido, entre 1987 y 1990 se da la publicación de un libro denominado Managing Know-How de los autores K. E Sveiby y T. Lloyd, el cual consensuadamente es considerado como el texto originario de la gestión del conocimiento, pues se trató de una publicación donde finalmente se establecen diversos criterios teóricos en relación a este asunto. Sin embargo, en vista que este texto fue escrito en idioma sueco, y que no logró ser traducido a otros idiomas, su difusión no fue tan amplia. Razón por la cual, han sido

otros autores los que fueron tomados en consideración en relación al desarrollo de este estudio.

Finalmente, posterior a las circunstancias precitadas, con la llegada de los años noventa se comienzan a suscitar diversos eventos, como es el caso de conferencias, congresos o seminarios donde se disertaba con regularidad sobre la gestión del conocimiento, los cuales despiertan el interés de los investigadores que comienzan a indagar sobre el tema en cuestión. Haciendo de la gestión del conocimiento un tópico de interés general para las organizaciones, las cuales fueron fomentando el auge de esta disciplina.

Por otra parte, y en relación a la definición de esta disciplina, se puede distinguir que la gestión del conocimiento se encuentra constituida por dos vocablos, el primero es el de gestión y el segundo el de conocimiento. Para ilustrar lo anterior, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua sostiene que la gestión tiene que ver con “el acto de hacer una diligencia ”, o con el hecho de “ocuparse de una administración ”, organización y funcionamiento de una empresa. Se trata de una expresión que alude al manejo y ejercicio de una actividad, y que se vincula directamente a una institución.

Asimismo, y tomando en consideración los aportes de Acevedo Correo et al., (2020, p.103) la gestión tiene que ver también con “la manera en la que se pone a disposición la experiencia de una manera ordenada, práctica y eficaz, con la intención de mejorar la productividad y funcionalidad de un establecimiento ”. Con esta cita se puede discernir que la gestión se concibe como un método con el cual se busca concretar

1

Según García (2020, p. 49) la publicación de este texto se da en el año 1987, un año después de la realización de una Conferencia

patrocinada por la Organización Internacional del Trabajo. Sin embargo, para Pérez-Montoro (2018, p. 25) esta obra se publica en Estocolmo es en el año 1990.