Lovera Torres, J. G.

70

Vol. 9, núm. 25 / enero abril del 2024

que realizan una variedad de funciones, como suele ser el caso del análisis de datos estadísticos, la interpretación de texto escrito, categorización de información, mensajería instantánea, e inclusive, para el establecimiento de predicciones y previsiones de ciertos procesos académico-administrativos que se ejecutan en la universidad.

No cabe duda, que la llegada de la IA al contexto educativo ha cambiado el paradigma con el que se solía percibir a estos entes. Además, que ha ayudado a generar valor a estas organizaciones, pues brinda una visión contemporánea y de innovación que le permite a toda la comunidad educativa estar en consonancia con los actuales avances del contexto global.

Por otra parte, se debe referir que los encuestados manifestaron que muchas de las herramientas antes descritas para gestionar el conocimiento, fueron mayormente conocidas a partir del año 2020, cuando la llegada de la pandemia por Coronavirus obligó a la sociedad a recurrir a diversos recursos tecnológicos e informáticos para establecer un proceso de comunicación, en virtud que la población mundial fue sometida a un aislamiento histórico que alteró temporalmente las formas de comunicación.

En concordancia con lo preliminar, las metodologías de gestión del conocimiento antes descritas sirven para poner de manifiesto la contribución intelectual y científica que los institutos y centros de investigación, así como otras instancias universitarias, ejecutan a través de las capacidades académicas y profesionales que posee su personal.

i) Mejoras a implementar en las instituciones de educación superior para optimizar el manejo de la gestión del conocimiento

Finalmente, el instrumento aplicado en esta investigación procuró conocer la perspectiva de los

informantes claves en cuanto a mejoras y cambios que se pudiesen implementar en estos recintos educativos para optimizar la gestión del conocimiento. En líneas generales, se puede referir que la mayoría de los individuos encuestados están complacidos con la forma en la que se gestiona el conocimiento en estas organizaciones. Sin embargo, entre algunos de los aportes establecidos, especialmente por el personal del recinto público, fue el generar “mayores incentivos a los investigadores para fomentar la investigación ”, tomando en cuenta que si no existe un beneficio o estimulo constante que incite a los investigadores, difícilmente se producirían nuevos saberes, desasistiendo uno de los pilares básicos de la universidad.

Asimismo, la realización de talleres de inducción para aprender a manejar las diversas herramientas de inteligencia artificial que se utilizan en las universidades, fue otro requerimiento de los encuestados, lo que evidencia que algunos trabajadores de estas instituciones no poseen las competencias digitales suficientes para la manipulación de estos recursos. En este sentido, se debe expresar que si bien estas herramientas son relativamente modernas y de reciente data en los contextos universitarios, es comprensible que existan algunas personas que todavía no se acoplan a estos cambios tecnológicos, por lo que un curso de inducción y de formación en competencias digitales sería beneficioso para el desarrollo profesional de todos los actores que hacen vida en la academia.

Conjuntamente, otra recomendación señalada fue la de promover y divulgar los servicios de consultoría y las líneas de investigación que ofrecen las universidades venezolanas, lo cual permitiría establecer relaciones interinstitucionales con otros recintos educativos y organizaciones, que impulsarían