Lovera Torres, J. G.
72
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024
cuanto al uso de herramientas tecnológicas para manejar el conocimiento, pues si bien el recinto privado se mantiene a la vanguardia en cuanto a las herramientas informáticas y tecnologías existentes, algunos de sus usuarios manifestaron ciertas dificultades para manejarlas, sobre todo las relacionadas con herramientas de inteligencia artificial, lo que irrumpe en cierta medida el uso correcto de la gestión del conocimiento en este ente educativo.
A propósito de lo precedente, se debe discernir que el uso de herramientas tecnológicas para manejar la gestión del conocimiento en el sector universitario tuvo un crecimiento exponencial a raíz de la pandemia por COVID-19 (Coronavirus) suscitada a principios del año 2020, donde el aislamiento al que tuvo que ser sometida gran parte de la población mundial, obligó a establecer cambios en las estrategias de enseñanza y aprendizaje y en los servicios y procesos académicos, administrativos y corporativos de las universidades.
En consecuencia, con el fin de dar una respuesta efectiva ante esta coyuntura y asegurar la viabilidad y supervivencia de los recintos universitarios, se instituyeron diversas herramientas innovadoras, como fue el caso de la implementación de nuevos sistemas de información, la creación de aulas virtuales o la minería de datos, esta última utilizada para predecir el desempeño estudiantil y desarrollar estrategias acordes con las necesidades que requiere el estudiantado.
Del mismo modo, aunque en menor medida, de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que en estos recintos educativos se instauraron programas fundamentados en inteligencia artificial, que permite manejar eficazmente el conocimiento. Algunas de estas herramientas han sido desarrolladas por compañías informáticas de renombre, como puede ser el caso de
Microsoft , la International Business Machines Corporation (IBM) o Freshdesk , y tienen la intención de ofrecer servicios destinados a gestionar de forma eficiente el conocimiento, así como brindar sistemas de gestión de soporte para operar aspectos académicos y administrativos que se ejecutan en la universidad.
No obstante, se debe esclarecer que estas herramientas por los momentos no son de uso colectivo en los recintos universitarios que fueron estudiados, sino que son manejadas por dependencias específicas, como suele ser el caso de la Dirección de Informática en el recinto público, o de la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) en el recinto privado.
Del mismo modo, la existencia de comunidades de conocimiento ha sido otro componente con el que se suele gestionar el saber en estos entes educativos. En este punto se debe señalar, que estas comunidades se encuentran conformadas por docentes e investigadores que poseen experticia e intereses en común en un área profesional o línea de investigación particular. Por ello, en estas comunidades de conocimiento la principal actividad ejecutada, además del discernimiento y la pesquisa de nuevos saberes, es la divulgación de los hallazgos producidos en las investigaciones efectuadas, lo que implica la difusión y democratización de los nuevos conocimientos. Para ilustrar lo anterior, se recurre al uso de la extensión universitaria, donde a través de seminarios, webinar , congresos, foros, talleres y publicaciones académicas, se promueve la difusión y transferencia de la nueva información generada.
Finalmente, se debe esclarecer que con los hallazgos obtenidos en esta investigación, se puede comprender que el uso de herramientas para la gestión del conocimiento sustentadas en recursos informáticos y