Lovera Torres, J. G.

63

Vol. 9, núm. 25 / enero abril del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i25.249

Pp. 53-76

La encuesta fue de carácter analítica, ya que su objetivo no era sólo documentar las herramientas y recursos que se utilizan en estas instituciones para gestionar el conocimiento, sino que además se buscaba obtener una explicación y descripción del objeto de estudio.

Su frecuencia de aplicación fue de carácter transversal, ya que se ejecutó en un periodo de tiempo determinado, específicamente entre el 8 de enero y el 5 de febrero de 2024. Asimismo, los 82 individuos encuestados tenían como característica en común que se trataba de profesores universitarios que a su vez ejercen funciones de investigación, por lo tanto, originan conocimientos en diversas áreas del saber.

La encuesta estuvo conformada por un total de diez interrogantes, de las cuales ocho preguntas fueron de carácter abierta y dos de carácter cerrada (ver Anexo). Con estas interrogantes se examinó sobre las diversas herramientas que se utilizan en estas universidades para gestionar el conocimiento. A su vez, se indagó sobre el ente encargado de manejar el conocimiento en estas instituciones, la contribución y los aportes que dicho ente promueve hacia sus investigadores, las necesidades que los investigadores poseen al desarrollar una exploración; los procesos de investigación y transferencia que se llevan a cabo en estas universidades, las metodologías utilizadas para instaurar la gestión del conocimiento y las mejoras que se deben ejecutar en estos recintos educativos para optimizar dicha gestión.

Por otro lado, en esta investigación se recurrió a la

observación participante, la cual permitió obtener información que sirvió para distinguir las múltiples

herramientas de gestión del conocimiento que son empleadas en estas universidades. Del mismo modo, para edificar un estado del arte sólido que sustentase este trabajo, se utilizó la revisión documental, explorando diversas fuentes bibliográficas sobre el tema en cuestión.

Finalmente, tomando en consideración el carácter cualitativo de esta investigación, se debe referir que los resultados de este trabajo no fueron plasmados a través de valores numéricos o cuadros estadísticos, sino que han sido presentados mediante razonamientos descriptivos donde se pone de manifiesto la perspectiva e interpretación general del objeto de estudio.

Interpretación de los Resultados

Los resultados que se muestran a continuación se presentan siguiendo el orden de las interrogantes que conforman el instrumento aplicado:

a) Ejecución de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior

Tras analizar la información obtenida de la encuesta realizada se pudo discernir que en ambas universidades se implementa la gestión del conocimiento. A su vez, tomando en consideración los aportes de los encuestados, se percibe que la gestión del conocimiento es comprendida como un conjunto de actividades y procesos que se efectúan en el sector universitario con el fin de intercambiar información y experiencias, lo que permitirá mejorar las actividades académico- administrativas que se desarrollan en dichos recintos, favoreciendo su competitividad y operatividad.

Conjuntamente, se considera que la gestión del conocimiento en la educación superior se trata de algo

imprescindible y de gran necesidad, pues las universidades como espacios por excelencia donde se