Lovera Torres, J. G.
64
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024
origina, comparte y difunden saberes, requieren la presencia de mecanismos dinámicos y eficaces para la disertación. Por ello, la gestión del conocimiento representa ese utensilio que fortalece la información que se gesta, tanto en las aulas de clases como en los espacios de investigación, beneficiando el funcionamiento de estas instituciones.
Por otra parte, se debe señalar que los resultados obtenidos reflejan que en el recinto público la gestión del conocimiento en ocasiones se suele ejecutar con múltiples complicaciones, esto como consecuencia de los escasos recursos económicos con los que cuentan las universidades estatales, lo que origina una dificultad para desarrollar la gestión de conocimiento, así como actividades de docencia, investigación y extensión. Con base a lo anterior, se debe referir que desde hace más de tres lustros el Estado venezolano, a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), asigna anualmente presupuestos efímeros a las universidades públicas del país, esto como resultado de las medidas gubernamentales del actual sistema político que impera en el país.
A tenor de lo anterior, la asfixia presupuestaria que ostentan los recintos educativos estatales de Venezuela limita la ejecución de actividades, como es el caso de la docencia, actividades de extensión universitaria, los programas de previsión social, y por supuesto la disminución de la investigación científica, siendo esta indispensable para la gestión y transferencia del conocimiento. Aun así, los informantes claves revelaron que a pesar de la coyuntura presupuestaria que impera en estas instituciones, se instauran alternativas que hacen viable la promoción de conocimiento científico, técnico y literario, lo que resulta provechoso para el país y contribuye con el desarrollo social.
b) Departamento o dependencia que maneja la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior
En relación a este asunto se pudo reconocer que en el recinto privado la gestión del conocimiento es manejada por el Secretariado de Investigación y Transferencia, una dependencia de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) que asume la investigación como uno de los ejes medulares del quehacer universitario, pues de allí se examina la búsqueda de soluciones a las disímiles problemáticas y necesidades que se requieren para mejorar el país. Igualmente, la universidad privada cuenta con la existencia de divisiones académico- administrativas que están encargadas de conducir y gestionar adecuadamente la producción intelectual que allí se genera, entre esas instancias se destacan:
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT): Ente encargado de supervisar y evaluar los proyectos de investigación que se desarrollan en la universidad.
Comité de Ética de la Investigación: Evalúa y certifica las investigaciones en la que se encuentran involucrados seres vivos.
Dirección de Transferencia e Incidencia: Se encarga de identificar las diversas necesidades, de carácter social y económico, que se suscitan a nivel nacional o internacional, y que pueden ser atendidas por alguno de los centros o institutos de investigación de la universidad.
Observatorio de Líneas de Investigación: Ente que funciona como una especie de comunidad de conocimiento virtual, en la que los centros e institutos de investigación establecen redes temáticas y colaborativas sobre investigación y transferencia.