Lovera Torres, J. G.
66
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024
conocimiento genera para la sociedad. En ese sentido, los informantes claves que fueron encuestados alegaron que las producciones intelectuales que se desarrollan en estos recintos tienen como principal interés el buscar respuestas a las disímiles problemáticas que se generan a nivel nacional, teniendo siempre como punto central, el sembrar valores transcendentales para el hombre.
Atendiendo a estas consideraciones, se podría inferir que estos intereses investigativos surgen de todas las vivencias coyunturales que ha experimentado la población venezolana las últimas dos décadas, donde la democracia, la justicia social y la solidaridad humana, se han convertido en tópicos de interés general para la exploración académica. Del mismo modo, las universidades por ser espacios plurales están abiertas a todas las tendencias de pensamiento, lo que permite alcanzar un saber comprehensivo donde se promueva la diversidad y la inclusión social.
En consecuencia, los encuestados consideraron que la producción intelectual que nace de la academia impulsa el conocimiento científico y humanístico, pues se exploran asuntos que buscan mejorar la dignidad humana, promover la libertad y la transformación del hombre, así como darle respuestas a hipótesis que generen conocimiento que sirva para resolver las dificultades fundamentales que se suscitan en el contexto global.
d)Presencia y uso adecuado de recursos materiales y capacidades académicas de los docente- investigadores de la universidad
Ofrecer recursos materiales para favorecer la investigación en los recintos educativos resulta fundamental para el desarrollo de nuevos saberes. En ese sentido, los informantes encuestados consideraron que, tanto en el recinto educativo público como en el
privado, si se pone a disposición de los investigadores, docentes y estudiantes, diversos elementos que sirven para impulsar la investigación académica.
Entre esos recursos se destacan, las bases de datos en línea donde se recopila información sobre múltiples áreas del saber, salas virtuales de investigación en las que se pueden hallar fuentes documentales primarias, secundarias y periféricas que permiten comprender a profundidad algún documento; repositorios académicos en el que se encuentran digitalizados trabajos de investigación de pregrado, maestría y tesis doctorales, revistas en línea tanto de universidades nacionales como internacionales, y finalmente, las bibliotecas donde reposa una colección de miles de libros y documentos de diferentes especialidades.
Sobre la base de lo expresado, se debe mencionar que los encuestados del recinto público manifestaron que a pesar de los amplios recursos que ofrece la universidad para fomentar la investigación, algunas veces estos elementos no están disponibles. Todo ello, como consecuencia de la crisis universitaria que afecta al país, en la que la disminución de los salarios de los trabajadores originó un éxodo de profesionales a otros sectores laborales, trayendo como resultado la ausencia de personal competente que maneje estas herramientas.
Por otra parte, los informantes encuestados de ambas instituciones manifestaron que en estos recintos educativos se brindan mecanismos de capacitación y crecimiento profesional, lo que implica que constantemente se ofrece a todos los empleados una formación técnica y especializada que les permite perfeccionar las habilidades y los conocimientos necesarios para cumplir eficazmente con sus funciones. Entre algunos de esos mecanismos se distinguen los talleres de actualización y formación profesional,