Lovera Torres, J. G.

62

Vol. 9, núm. 25 / enero abril del 2024

En resumen, con todo lo anterior se puede esclarecer que la gestión del conocimiento “se ha convertido en uno de los principales temas de investigación y en el paradigma de gestión por excelencia en el campo de la organización y gestión de instituciones ” (Rodríguez Gómez, 2006, p.26). Por ello, se hace necesario disertar sobre este tema, y más en un contexto como el venezolano, donde las diversas vicisitudes económicas, políticas y sociales que se han suscitado a través de las últimas dos décadas, han obligado a las universidades del país a desarrollar alternativas y propuestas innovadoras que sirvan para gestionar el conocimiento y la producción intelectual que se desarrolla en sus espacios educativos.

Objetivo del Estudio y Metodología Utilizada Objetivo del Estudio

Para efectos de este trabajo se estableció el siguiente objetivo de investigación:

Determinar las diversas herramientas y recursos que se utilizan en las instituciones de educación superior de Venezuela para gestionar el conocimiento.

En este punto se debe destacar, que si bien la gestión del conocimiento no es un tema de reciente data dentro del contexto venezolano, se ha vislumbrado que se trata de un asunto escasamente examinado en el país, sobre todo en lo que respecta a herramientas y recursos existentes para su gestión. En consecuencia, este trabajo constituye un aporte significativo al estado del arte sobre gestión de conocimiento, y al mismo tiempo, sirve para difundir los diferentes mecanismos que son utilizados en los recintos de educación superior para diligenciar la producción intelectual que se origina en estos espacios académicos.

Metodología Utilizada

Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto y apelando a un enfoque cualitativo, esta investigación se centró en un estudio de campo con apoyo documental, de carácter transversal, descriptivo y no experimental.

El universo de estudio de esta investigación estuvo conformado por dos reconocidas universidades venezolanas, una de carácter pública, que es la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), y otra de carácter privada, que fue la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), ambas instituciones se encuentran ubicadas en la ciudad de Caracas.

De estas instituciones de educación superior se tomaron unos informantes claves, los cuales estuvieron conformados por 82 individuos que ejercen funciones docentes y de investigación, en total fueron 43 individuos del recinto público y 39 del privado.

La razón de trabajar con ambas universidades fue para comparar cómo se maneja la gestión del conocimiento y cuáles recursos o herramientas están disponibles

dependiendo del sector al que se encuentran adscritas: público o privado.

Como técnica de recolección de información se utilizó la encuesta, la cual fue aplicada a los 82 informantes claves. Esta encuesta estuvo constituida por las siguientes características:

Su aplicación se llevó a cabo de manera online, haciendo uso de la plataforma de formularios Google. Se utilizó la intranet de ambas universidades para distribuir dicha encuesta.