Lovera Torres, J. G.
60
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024
estructurado. Aunque suele estar en la mente de las personas, frecuentemente en las organizaciones se representa a través de documentos, como suelen ser los manuales de procedimientos, por ejemplo.
La Socialización (tácito-tácito): Se refiere a aquello que se ejecuta a través de lo social, es decir, de la interacción entre los individuos, del contacto entre las personas, donde se comparten experiencias y puntos de vistas que promueven el entendimiento. La socialización es un proceso donde se busca que un individuo, que tiene un conocimiento tácito, trasmita dicho conocimiento a otro sujeto.
Externalización (tácito-explícito): Esto consiste en la conversión del conocimiento, el cual va de lo tácito a lo explicito. La externalización implica que el conocimiento debe ser transformado a un modo comprensible y loable para todos los miembros de la organización, de modo que estos lo conceptualicen. Lemus Maestre (2020, p.93) considera “que esto se lleva a cabo primordialmente es a través de la comunicación y el lenguaje, tanto oral como escrito ”.
Combinación (explícito a explícito): Este tercer supuesto se origina en el momento en el que el conocimiento se concibe, sintetiza y se divulga con
cualquier miembro de la organización. Lo antes dicho se ejecuta a través de los diversos recursos de catalogación que suelen utilizarse en las organizaciones, como es el caso de las comunicaciones, oficios, bases de datos, sumarios, textos, entre otros. Para Pérez-Montoro (2018, p. 58) este tipo de recursos “son factibles de ser sometidos a ordenamientos, clasificación y jerarquización a través de procedimientos manuales o tecnológicos ”. Esto se hace con la intención de hacer que dicho conocimiento sea más accesible para la audiencia, o para responder a intereses en común.
Interiorización (explícito a tácito): Consiste en la incorporación del conocimiento explícito al tácito, es decir, es cuando un individuo aprehende, interioriza y transforma un conocimiento en una habilidad. Para lograr esto, la persona debe apoderarse del conocimiento, hacerlo suyo y ponerlo en práctica.
Dentro de este orden de ideas, se debe esgrimir que los supuestos preliminares se articulan e interaccionan entre sí, promoviendo la creación del denominado espiral del conocimiento, el cual no es más que “la ampliación exponencial ” de la propuesta teórica formulada por Nonaka y Takeuchi (1995, p. 76). Véase figura N°1 .
Figura 1
Espiral del Conocimiento
Fuente: Adaptado de The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation (p.76). I. Nonaka, y H.
Takeuchi, 1995, Oxford University Press.