Lovera Torres, J. G.
68
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024
insuficientes, esto como consecuencia del alto índice inflacionario que tiene Venezuela, lo que obliga a que los recursos económicos para la investigación deban ser muy altos y en moneda extranjera.
A tenor de lo antes expresado, estos informantes claves enuncian que como consecuencia de las efímeras subvenciones, la investigación en las universidades estatales han disminuido de forma considerable, pues muchas veces es el propio investigador quien debe costear sus trabajos, y como ya ha sido explicado con anterioridad, los salarios en el sector público son tan bajos que no existe manera de remunerar estas actividades.
En otro orden de ideas, los encuestados del recinto privado consideraron que en la UCAB si se facilita el financiamiento a proyectos de investigación, al tiempo que se brindan otros apoyos para fomentar la investigación en la universidad. Estos apoyos económicos son otorgados tanto al personal docente como al de investigación, y pueden ser solicitados mediante un procedimiento administrativo que solicita la universidad. Cabe destacar, que los resultados obtenidos proyectaron que este recinto establece anualmente un presupuesto para estos financiamientos, los cuales son adjudicados por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, por lo que no todos los proyectos de investigación planificados son meritorios de este recurso.
Por último, los informantes encuestados revelaron que en estas universidades se ofrecen una serie de recursos y metodologías para gestionar el conocimiento, los cuales serán explicados en los discernimientos posteriores.
g) Metodologías utilizadas para la gestión del conocimiento
Con relación a este punto se debe señalar que los encuestados de ambos recintos educativos estuvieron
de acuerdo en expresar la presencia de metodologías para establecer la gestión del conocimiento en las universidades del país, aunque en la institución pública se evidenció una menor existencia de estos métodos. Sin embargo, los resultados analizados proyectaron que la auditoria, la documentación y la divulgación de saberes suelen ser los métodos más recurrentes para gestionar el conocimiento en las instancias estatales.
Por otro lado, en el recinto privado si se evidenciaron metodologías bien claras para el manejo del conocimiento, o como lo denominó uno de los encuestados, “existe una arquitectura investigativa en la UCAB ”, la cual consiste en “un modelo de visibilidad de fácil comprensión e integración que busca establecer una administración de la investigación que sustente los procesos relacionados a la gestión del conocimiento ”.
Entre esas metodologías se distinguen la auditoria de conocimientos, la divulgación, la gestión de contenidos y el diseño de recursos documentales. Además, los resultados obtenidos vislumbraron métodos innovadores que ponen a esta institución a la vanguardia de la gestión del conocimiento. Tal fue el caso de los semilleros de investigación, que son espacios donde se establecen disertaciones entre grupos estudiantiles, docentes e investigadores, en el que se estimula la búsqueda de nuevos saberes que contribuyan con el crecimiento y el desarrollo de la nación; y en segundo lugar, el mapa de conocimientos, que consiste en un cuadro de carácter informativo sobre la gestión a la investigación que se efectúa en la universidad.
El mapa de conocimientos describe los saberes que se han originado en el recinto educativo, así como la contribución que estos aportes generan al desarrollo