Lovera Torres, J. G.

55

Vol. 9, núm. 25 / enero abril del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i25.249

Pp. 53-76

Por lo tanto, indagar sobre este tema representa una contribución para la comunidad académica, no sólo de Venezuela sino también de Latinoamérica y el mundo, pues se nutre el estado del arte de los estudios realizados en gestión del conocimiento, y a su vez, permite divulgar el manejo que las instituciones de educación superior del país han desarrollado como consecuencia del momento histórico tan coyuntural por el que ha atravesado el país suramericano durante las últimas dos décadas.

Por consiguiente, desde una perspectiva metodológica y atendiendo a un enfoque de investigación cualitativo, esta pesquisa se centró en un estudio de campo con apoyo documental, en la que a través de una encuesta realizada a docentes e investigadores de dos reconocidas instituciones académicas de Venezuela, se generó un panorama de cómo estas organizaciones educativas gestionan el conocimiento dentro de sus espacios, garantizando su operatividad y funcionamiento a propósito de las disímiles vicisitudes políticas, económicas y sociales que se han suscitado en la nación.

En este punto se debe destacar, que esta disertación no pretende ser un trabajo exhaustivo donde se incorporan todos los recintos de educación superior de Venezuela, sino más bien aspira ser un esbozo del manejo que ha tenido la gestión del conocimiento desde diferentes ámbitos académicos. Por ello, para consumar esta indagación se tomó como objeto de estudio a dos reconocidas universidades venezolanas, una de carácter pública y otra de carácter privada, de manera que se pudiese dilucidar y a su vez comparar sobre el manejo que ha ostentado la gestión el conocimiento dentro del contexto educativo venezolano.

Los aportes generados con este trabajo permitirán que otras instituciones tomen como referencia los diversos

recursos y herramientas que permiten gestionar el conocimiento en las organizaciones universitarias, contribuyendo con la mejora y el aumento de la productividad laboral, el fomento de la innovación de sus espacios y la mejora de la toma de decisiones en estas organizaciones.

Conceptualizando la Gestión del Conocimiento Si se realiza un paneo sobre el origen del término de

gestión del conocimiento se va a poder ilustrar que han sido numerosos los autores que han establecido argumentos sobre su definición, e inclusive, hoy en día todavía se sigue disertando sobre sus inicios, produciéndose nuevos aportes sobre el nacimiento de esta disciplina. No obstante, el consenso más acertado en este aspecto subyace en que el proceso de florecimiento de la gestión del conocimiento data de los años setenta, específicamente del 1975, cuando una industria estadounidense dedicada a la manufactura del acero y otros metales, “establece en su estructura organizativa la gestión explicita bajo la fórmula del conocimiento ” (García, 2020, p. 49).

Si bien lo antes expuesto demuestra una primera visión de la gestión del conocimiento como paradigma en una organización, en aquel momento todavía su terminología no se había constituido como tal. Es por ello, que autores como Pérez-Montoro (2018, p. 53) sitúan el origen de la gestión del conocimiento en un periodo más longevo, específicamente “a partir de la segunda guerra mundial ”, cuando diversas organizaciones comienzan “a implementar estrategias basadas en el aprendizaje, las vivencias y las experiencias de sus trabajadores ”, con el fin de mejorar la producción (Maté, 1999, p. 48).

Lo antes dicho, podría considerarse como el antecedente intelectual más esclarecedor de la gestión