Lovera Torres, J. G.
67
Vol. 9, núm. 25 / enero – abril del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i25.249
Pp. 53-76
reuniones para la instrucción de procedimientos internos, técnicos u operativos, entrenamientos de inducción y adiestramiento laboral, y algunos softwares de gestión personal que exhiben diversos procesos administrativos propios del sector universitario.
De las ideas antes discernidas, se deduce que las instituciones de educación superior venezolanas reconocen que su personal profesional representa el capital humano e intelectual, por lo que invertir en el desarrollo del mismo resulta favorable, ya que se impulsa la productividad y se promueve un entorno competitivo. Permitiendo que estos recintos estén a la vanguardia y queden mejor posicionados dentro del ranking global de las principales universidades.
e) Incentivos para la promoción a la investigación y producción de nuevos conocimientos en las instituciones de educación superior
En relación a los diversos incentivos que se aplican en las universidades para motivar la producción de nuevos conocimientos, se pudo esclarecer que sólo en la institución privada esto se lleva a cabo, y se realiza a través de la entrega de premios y reconocimientos que se otorgan a las mejores investigaciones que se hayan ejecutado durante un año académico. Estas premiaciones se retribuyen a través de un significativo aporte económico y mediante la entrega de una credencial, donde se exponen las razones que hicieron meritorio a este premio.
Por el contrario, los encuestados de la universidad estatal declararon que este tipo de incentivos no se promueven en el sector público, principalmente por la falta de recursos económicos que tienen estas organizaciones. En este punto es menester destacar, que los organismos públicos son totalmente subvencionados por el Estado venezolano, por lo que
es comprensible entender la razón de no contar con un capital propio para impulsar este tipo de distinciones.
Cabe destacar, que estos incentivos son de atractivo general y necesarios en los contextos académicos, pues reconocen la excelencia y el mérito de los investigadores y promueven la vocación científica, permitiendo de otros profesionales se estimulen a desarrollar propuestas investigativas y contribuyan con la producción de nuevos saberes.
Finalmente, de los resultados obtenidos se pudo constatar que tanto la institución pública como la privada ejecutan acciones a favor de la promoción y divulgación de la investigación. En consecuencia, la edición, producción y difusión de libros y revistas científicas son el medio más idóneo para darle visibilidad a los saberes generados en estas universidades.
f) Apoyo a los procesos de investigación y transferencia mediante recursos para la gestión de conocimiento
No cabe duda, que durante un proceso investigativo se requieren de diversos recursos económicos y materiales que sirvan de sustento para que los investigadores puedan elaborar de forma amena su indagación. Es por ello, que durante el desarrollo de esta pesquisa se quiso inquirir sobre las ayudas que los recintos educativos aportan a sus investigadores para facilitar y promover la producción de nuevos conocimientos. Por consiguiente, los encuestados manifestaron que tanto la universidad pública como la privada ofrecen requerimientos y financiaciones para el desarrollo de proyectos de investigación y actividades similares.
No obstante, los encuestados del recinto público manifestaron que estos financiamientos suelen ser