Lovera Torres, J. G.

69

Vol. 9, núm. 25 / enero abril del 2024

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i25.249

Pp. 53-76

social . Cada uno de los métodos antes descritos, sirven para que en las instituciones de educación superior se establezca un equilibrio al momento de manejar la producción intelectual, lo que garantiza la excelencia de los saberes que aquí se despliegan.

h) Herramientas y recursos utilizados para la gestión del conocimiento y efectividad de las mismas

Siguiendo con el orden de ideas, los resultados de esta investigación proyectaron que el uso de herramientas para la gestión del conocimiento en organizaciones de educación superior es ineludible, pues se requieren de mecanismos óptimos y de fácil acceso con los que se pueda regentar la producción intelectual que se produce en estas instituciones. Al tiempo que, se está en consonancia con los avances y desarrollos que se producen en el mundo contemporáneo, sobre todo, en un contexto tan mutable como lo es el espacio universitario.

Con base a lo antes expresados, los informantes claves encuestados manifestaron que los recursos para gestionar el conocimiento que suelen utilizarse en los recintos de educación superior del país se enmarcan principalmente en herramientas colaborativas mediadas por recursos tecnológicos. Estas herramientas colaborativas son primordialmente de comunicación, y se circunscriben en promover un intercambio de conocimiento e información entre personas. Además, de generar a través de ese intercambio un nuevo conocimiento.

Del mismo modo, los informantes señalaron que estas herramientas para gestionar el conocimiento generan múltiples beneficios a la comunidad universitaria, tomando en consideración que son recursos que pueden

utilizarse bajo diferentes modalidades, ya sea de forma asíncrona (no requiere estar física o simultáneamente presente para su utilización), o de modo síncrono (si requiere de conexión simultanea para su uso). Al mismo tiempo, estas herramientas resultan atractivas y de fácil utilidad para todos los actores del contexto universitario, en virtud que el intercambio de información se puede establecer bajo múltiples formatos, como el auditivo, visual, audiovisual o el texto.

Entre las herramientas colaborativas más utilizadas para gestionar el conocimiento en las universidades, los informantes encuestados manifestaron las siguientes: redes sociales, entre las que se destacan Facebook, WhatsApp e Instagram , los blogs informativos y las páginas web, tanto de la institución de educación superior como de otras instancias relacionadas con los procesos académicos; plataformas gratuitas en línea como Google Doc , y servicios de almacenamiento e intercambio de información como Google Drive o Gmail . Asimismo, aunque en menor proporción, se evidenció el uso de la plataforma educativa Moodle , utilizada para la creación y diseño de aulas virtuales donde se fomenta el aprendizaje personalizado y la consultoría educativa, todo ello a través de recursos digitales como repositorios, bibliotecas en línea y salas virtuales de investigación.

Por otro lado, y como consecuencia de los avances científicos y tecnológicos, varios de los participantes encuestados esgrimieron el uso de herramientas fundamentadas en la inteligencia artificial (IA) para gestionar el conocimiento. En este punto, se destacó que la IA en las instituciones de educación superior se maneja a través de tecnologías y softwares informáticos

1

Para efectos de observar eficazmente el mapa de conocimiento utilizado en esta institución de educación superior, se puede acceder al

siguiente enlace: https://investigacion.ucab.edu.ve/gestion-del-conocimiento/mapa-del-conocimiento-ucab/