Mancilla-Rendón, E., y Rincon Soto, I. B.

22

Vol. 10, núm. 28 / enero abril del 2025

de extinción, para beneficio de los ecosistemas (Medina, 2012). De esta manera, el contenido del documento está estructurado como sigue. En la Sección primera se ha presentado la introducción que describe la problemática y motivación del estudio. En la sección 1 se define el objetivo y el método de la investigación. En la sección 2 brevemente se describe el principio de proporcionalidad a la luz de los impuestos ambientales que describe Pigou. Con el fundamento fiscal, se presenta la figura de la donataria autorizada como una organización con fines no lucrativos integrando los datos conforme al Sistema Nacional del Cuidado al Medio Ambiente. En la sección 3 se presentan los resultados describiendo a las organizaciones con fines no lucrativos que cumplieron con su declaración de transparencia para ser reconocidas como donatarias autorizadas y las administradoras públicas que recibieron donaciones. En la sección 4 presentamos los principales hallazgos empíricos, la discusión de los resultados, y posteriormente la conclusión.

1. Objetivo del Estudio y Método

1.1. El objetivo del estudio

Analizar a las organizaciones con fines no lucrativos que reciben donaciones deducibles de impuestos para realizar actividades de cuidado del medio ambiente, ecológicas, y cuidado y protección para las especies en peligro de extinción, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, y su vinculación con la administración pública federal ejecutora del gasto y las instituciones acreditadoras en el cuidado del medio ambiente, para conocer la forma cómo coaccionan en el Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC).

1.2. Metodología

Se hizo un estudio cualitativo con un alcance descriptivo-transversal, de gabinete, del principio de proporcionalidad aplicado en la figura fiscal de las donatarias autorizadas, unidad de análisis, en el marco de

la Ley del Impuesto Sobre la Renta (Naciones Unidas, 2016) para conocer la participación de las organizaciones con fines no lucrativos en la política nacional para mitigar los efectos del cambio climático en el sistema nacional de cuidado al medio ambiente.

Desde la hermenéutica-crítica se revisó el sistema estadístico nacional para conocer la participación de las organizaciones con fines no lucrativos en la economía (INEGI, 2024) y en el Sistema Nacional del Cambio Climático (SINACC) y su relación con las entidades de la administración pública federal que reciben donaciones de Organismos Financieros Internacionales (OFI), y la autoridad tributaria, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) buscando reconocer las donaciones deducibles de impuestos. Se identificó la lista de las donatarias autorizadas, unidad de análisis, que fue publicada por el SAT y estudiar sus estatutos sociales en el desarrollo de actividades ecológicas, cuidado del medio ambiente y las especies en peligro de extinción, y la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario (Escalante, Morán y Rojas, 2022), para encontrar la donación y la relación con los impuestos ambientales (Fernández, 2018), con el criterio de Acquatella, et al. (2005, p. 30) y los impuestos “pigouvianos ”.

2. Revisión de la Literatura

2.1. Las Donaciones

La cooperación internacional es sistema de apoyo que se ha consolidado entre los países buscando crear vínculos para transferir recursos. Es un acuerdo internacional llamado Ayuda Oficial para el Desarrollo con esquemas de financiamientos para transferir recursos por medio de créditos y donaciones. Éstas son hechos que se instrumentan desde el pensamiento de la cooperación. Los países cooperan para transferir recursos, bienes, conocimientos, cultura, educación, entre otros, con el propósito de fortalecer las acciones de quienes realizan actividades para promover el desarrollo