Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.
28
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.257
Pp. 20-55
Murúa citado por Rivara refiere que había un ciclo de aprendizaje del quipukamayoc , en el primer año les instruían en lengua del inca, en el segundo año les instruían en su religión y creencias, en el tercer año les instruían en los quipus sobre gobierno y autoridad y en el cuarto año les instruían historias y trances de guerra en los quipus (Rivara, 2000, p. 8).
Murúa y Montesinos citados por Radicati refuerzan y ratifican esta aseveración precisando que para el aprendizaje y manejo de los quipus a los de alta clase dirigente que estudiaban en las escuelas cuatro años bajo la enseñanza de cuatro maestros, en el primer año eran instruidos en la lengua, en el segundo año les instruían en religión, en el tercer año les instruían en gobierno y autoridad mediante los quipus y en el cuarto año les instruían mediante los cordeles trances de guerra e historias (Radicati Di Primeglio, 1951, p. 137-138).
Cieza refiere la legacía que “en cada cabeza de provincia había contadores a quien llamaban quipukamayoc , y por estos nudos tenían la cuenta y razón de lo que habían de tributar los que estaban en aquel distrito ” (Rivara, 2000, p. 11). El cronista Calancha refiere que “el quipocamayo tenía pena de muerte, que al punto, y sin remisión se ejecutaba, si faltaba algo de la verdad, ignoraba algo de que debía saber, o si desdecía en algo de lo que contenía el suceso, la legacía, o el oráculo ” (Radicati Di Primeglio, 1951, p. 138). Por lo que, su perfeccionamiento en la quipulogía multidimensional fue asombrosa para la gestión mediante el quipu.
Se considera que, a todos deberían enseñarles a conocerse mejor, a identificar sus dificultades, habilidades y preferencias en el momento de aprender y ayudarles a construir su propia identidad cognitiva no bastaba sólo aprender sino a conocerse como el mismo y
a los demás.
También, sería necesario enseñarles a dialogar internamente, activando sus conocimientos previos sobre los contenidos a tratar y relacionándolos con la nueva información: Las personas tenían conocimientos previos de la realidad temática de los hechos memorizar y narrar e interpretar la información de generación en generación o de nivel a nivel interactivo (Flores et al., 2015, p. 63). Reflexionando, era ese rol el que desempeñaba y accionaba el quipukamayoc .
Cabe precisar que, los khipus históricos, por sí solos, son solo objetos inanimados, y que adquieren representatividad e importancia al considerarse a su creador y gestor que lo manipula, utiliza y narra los hechos multitemáticos del incanato, el quipukamayoc . Estos quipukamayos fueron instruidos y preparados rigurosamente durante cuatro años que si faltaba algo de verdad tenían pena de muerte.
Respecto a los quipukamayoc , se presume que, gozaban de alta credibilidad y verdad del inca y de todo el imperio incaico. Se refiere a una dualidad necesaria sujeto y objeto. La nueva propuesta debe considerar al contador público y al e-quipu contable empresarial como nueva herramienta gerencial para las empresas que les permita afrontar el entorno cambiante.
Para esta nueva propuesta, se requiere altas competencias y capacidades contables del gestor del e- quipu contable empresarial. Debido a que, “la evolución de la profesión contable ha ido necesariamente de la mano de la evolución de los estudios de la contabilidad y ambos han experimentado cambios según los modelos económicos que el país ha ido adoptando ” (Carrizo, 2015, p. 26).
Sintetizando, conocer el estado del arte del quipu histórico nos ha permitido determinar los componentes