Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.
31
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
clientes (Mancurso et al. , 2023). Desde nuestra óptica paradigmática, esta propuesta, genera el nacimiento de una nueva herramienta empresarial que en un futuro cercano se logre digitalizar al constructo quipu que mejoraría los procesos y hechos empresariales.
En ese sentido, para hacer ciencia de la quipulogía histórica y futura se requiere trabajar en la formación universitaria tal como asevera Olivarría que “la integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por parte de los docentes en el proceso de enseñanza es importante para mejorar la calidad de la educación ” (Arreola, 2022, p. 189).
Así “el aprendizaje se transforma en un proceso continuo que dura toda la vida, donde las tecnologías modulan la forma de recibirlo, organizarlo y exponer lo aprendido ” (Garrote et al. , 2018, p. 110). Tal como fueron formados rigurosamente los quipukamayos. Aplicar en la nueva empresa un quipu moderno es necesario. Lo cual, debe partir de las bases universitarias hacia las empresas y sus trabajadores. Precisando que, la propuesta del e-quipu contable empresarial debe figurar en los currículos de estudios de las universidades del futuro.
Aunque, sabemos que en nuestra realidad aún prevalecen o se presentan varias restricciones “ello indica que en la población estudiada no cuenta con suficientes recursos tecnológicos para que el maestro utilice las TIC en su práctica educativa ” (Mancinas et al. , 2020, p. 72). Creemos que es muy necesaria la adaptación a las nuevas tecnologías, sino serán desplazados.
La lógica de la investigación apunta que basados en los constructos estructurales de los khipus históricos, se gestione en las empresas el e-quipu contable empresarial propuesto con altas competencias y capacidades del nuevo quipukamayoc , hoy contador público y mañana el
informador digital acreditado; donde es posible rescatar los constructos del quipu histórico hacia el e-quipu contable empresarial que va de la mano con tecnologías emergentes 4.0 y considera a la formación universitaria como eje articulador de la propuesta con las empresas.
Así tenemos que, “a nivel educativo, la inclusión de las TIC en la formación que ofrecen las instituciones de enseñanza superior supone un nuevo reto, una adaptación formativa de las herramientas que tenemos ” (Garrote et al. , 2018, p. 110). Esto dará como consecuencia contar con contadores públicos de nivel gerencial para gestionar la nueva herramienta propuesta en la empresa, deberá ostentar una formación híbrida con formación profesional universitaria y tecnologías emergentes.
Precisando, la tecnología emergente “es una tecnología cada vez más estructurada, en el sentido de que condiciona cada vez más al usuario que la emplea. No pretende ser una simple herramienta sino promover la dirección de la acción ” (Ballesteros, 2020, p. 27).
El usuario o gestor de las tecnologías basado en la adaptación e innovación del khipu histórico debe comprender que en los actuales contextos de la realidad empresarial “las nuevas empresas tecnológicas normalmente no cuentan con activos significativos. Sus activos más importantes son la idea empresarial y las habilidades, el conocimiento y la capacidad del fundador para ejecutar esta idea en forma de un proyecto empresarial viable ” (Balcerzak et al., 2023). Es el capital intelectual donde el gestor sea el contador público.
En ese sentido, la adaptación del khipu histórico a la modernidad tecnológica no está exenta de constructos y complejidad ya que, “la experiencia de aprendizaje con tecnologías digitales es un constructo novedoso en la