Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.

32

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.257

Pp. 20-55

literatura nacional e internacional ” (Vela-Acero y Jiménez-Cortés, 2022, p. 144). Además, “este conjunto entrelazado de tecnologías e instituciones constituyó una revolución de la información que superó el umbral de la información y permitió una explosiva expansión imperial inca, aun cuando produjo ciertas vulnerabilidades y una frágil soberanía ” (Wernke, 2022, p. 57).

Por lo que, “en los últimos tiempos, las continuas evoluciones de las tecnologías digitales están desencadenando nuevos modelos de negocio (BM) dentro de entornos virtuales. Este fenómeno está definiendo una nueva economía que se escenifica en los llamados metaversos ” (Mancurso et al. , 2023). El e- quipu contable empresarial, propuesto como herramienta gerencial del empresario o contador gerencial se precisa que “todavía necesita una evaluación adicional con conjuntos de datos (muy) grandes y diversos. para reunir pruebas concluyentes ” (Ngo et al. , 2021, p. 167).

Es cierto, que el constructo estructural propuesto considera cuatro factores subyacentes donde a través de un caso práctico se presenta sus componentes pero que, aún requiere de su perfeccionamiento y la continuidad de más pruebas con más casos multitemáticos producto de las transacciones y de los hechos contables de la empresa. Por lo tanto, por parte de los gestores contables, la tecnología se debe utilizar con prudencia y enfocado hacia la utilidad producida de la información y el conocimiento orientada hacia el cliente desde el punto de vista contable-empresarial.

Se sustenta en que “la gerencia en las organizaciones efectúan aquellas actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros, comprende la

finalidad de alcanzar objetivos ” (Leida Gonzáles, 2015, p. 101). La gerencia se enfoca en “las actividades de búsqueda de oportunidades, coordinación de capacidades y aplicación racional de recursos. La tarea básica gerencial es construir equipos de trabajo y conducir proyectos a la acción, bajo criterios económicos de eficiencia y eficacia ” (Muñoz, J. y Giraldo, 2008, p. 24).

En ese mismo orden de ideas, se debe advertir que, la adaptación a la tecnología digital requiere tener bastante erudición y cautela al gestionar los hechos empresariales pues probablemente “deforma la realidad y la existencia humana. Así, deforma progresivamente el conocimiento humano (deformación epistemológica), al individuo (deformación antropológica) y la relación con los otros (deformación socio-política) ” (Ballesteros, 2020, p. 5).

Además, puede generar “adicción a las nuevas tecnologías que consiste en la búsqueda y uso compulsivo de los recursos tecnológicos, con repercusión en la calidad de vida de los sujetos ” (Garrote et al. , 2018, p. 11). Pero se considera frente a esta advertencia, en el mejor sentido, que las tecnologías son herramientas puestas a disposición para el bienestar humano y empresarial; que lejos de estas restricciones, más bien permita un mejor desempeño de la gestión empresarial en la empresa en un entorno cambiante.

Por otro lado, la implantación y el uso del constructo propuesto en la realidad empresarial considera que, existen factores que influyen en el uso de las tecnologías en la empresa como años y tamaño de la empresa, su capital, el hardware disponible. También, los años del empresario, su género entre otros (Duran y Castillo, 2023, p. 1). Se le denomina el ciclo de vida empresarial utilizando tecnologías emergentes.