Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.
35
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
produce resultados consistentes si se hacen mediciones repetidas ” (Malhotra, 2008, p. 284); y que el constructo “se refiere a cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica, cuyo significado consensuado le otorga un carácter útil y de valor científico al diseño del instrumento ” (Cardoso Hernández, 2020, p. 5).
Se realizó la validez y la confiabilidad basada en el constructo considerando que “lo correcto sería validez basada en el constructo (en la clasificación contemporánea validez basada en la estructura interna) ” (Martínez-Corona et al., 2020, p. 221). Para la composición de los componentes de la variable en el instrumento, se consideró rigurosamente la revisión bibliográfica conceptual.
Para la validación de las preguntas, se consideró previamente el siguiente procedimiento: a) Búsqueda de datos e información en función al tema de investigación, b) Determinación de los reactivos para la valoración, c) Redacción y revisión del borrador del instrumento, d) Aplicación piloto del cuestionario y e) Redacción, corrección del cuestionario definitivo.
Para probar la validez basada en el constructo del instrumento se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) que consistió “en la aplicación del análisis relacionados a la validación de la prueba que permite investigar variables y factores comunes en base a cada ítem de las pruebas ” (Lloret-Segura et al., 2014, p. 1151).
El análisis estadístico comprendió la recopilación y procesamiento de los datos del trabajo de campo utilizando el programa SPSS 28 con los datos obtenidos se realizó el análisis estadístico descriptivo.
Se analizaron artículos indexados e informatografía. Se utilizó la técnica de la encuesta aplicado a una muestra total de 358 Contadores Públicos agremiados al
Colegio de Contadores Públicos del departamento de Junín (280) y al Colegio de Contadores Públicos del departamento de Huancavelica de Perú (78) que aceptaron la invitación para responder el cuestionario de forma anónima y confidencial (población accesible de contadores públicos de Huancayo=1,030 hábiles y Huancavelica= 98 hábiles).
El tratamiento de los datos y el análisis de la información se realizó mediante el análisis descriptivo del constructo estructural del khipu histórico inka y del e-quipu contable empresarial con sus respectivos componentes y atributos representados mediante la aplicación de un caso práctico en función de las razones de ventas de productos de la empresa en el mes de setiembre 2024.
El proceso de validez del constructo se realizó mediante el análisis factorial exploratorio (AFE) para explorar el conjunto de variables latentes o factores comunes que explican las respuestas de los ítems del cuestionario. Este proceso comprendió:
a) La definición del objetivo del análisis factorial.
b) La identificación del tipo de data.
c) La prueba de Chi Cuadrada y de Confiabilidad por Alfa de Cronbach.
d) La presentación del constructo estructural del khipu histórico inka (figura 1) y el e-quipu contable empresarial (figura 2).
e) Se utilizó el método de extracción: análisis de componentes principales. A través del método de rotación: Varimax con normalización Kaiser para determinar sus componentes principales. f) Se presentan los atributos del e-quipu contable empresarial propuesto (figura 3) y h). También, se presenta mediante un caso práctico aplicado en la empresa mediante los constructos del e-quipu contable empresarial utilizando MS Excel (tabla 1).