Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.
24
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.257
Pp. 20-55
Curatola y De La Puente, refieren que el khipu histórico “es un antiguo instrumento andino de registro de la información universalmente asociado con los incas, quienes se valieron de él para llevar la contabilidad administrativa de su vasto imperio multiétnico y mantener y transmitir la memoria de sus historias dinásticas ” (2013, p. 9). Pereira-González y Batallas-Bedón refieren que “para los incas el quipu fue la herramienta con la que pudieron reconstruir y ‘contar ’, en número y en narrativa, un suceso particular en cualquier espacio-tiempo ” (2019, p. 76).
Respecto a la coloración en las cuerdas de los quipus, esto permitía al inca la recordación grabada en su memoria para poder interpretar los hechos “con este sistema se relataron, de forma sucinta y esencial, los más decisivos acontecimientos de la historia ocurridos en cada dinastía, lo cual era identificable por los colores de los hilos del ‘canuto ’ de la parte superior de las cuerdas ” (Tord, 2017, p. 134).
Mediante el proceso de coloración, los incas obtenían y editaban los colores para teñir en las cuerdas o las representaciones de ayuda de memoria “hasta ahora han aparecido, en los quipus editados los colores, en sus varias tonalidades: blanco, azul, amarillo, rojo, negro, verde, gris y marrón. Las combinaciones de dichos colores son muchísimas, habiéndose registrado hasta diecisiete de ellas en un mismo quipu ” (Radicati Di Primeglio, 1951, p. 79).
Cox manifiesta que, el jesuita José de Acosta afirma que, “así como nosotros combinando 24 letras de diferentes maneras, formamos infinidad de frases, así también los indios, con sus nudos y con sus colores, expresan los innumerables significados de las cosas ” (Cox, 1954, p. 79). También, Radicati Di Primeglio refiere que “después de los nudos, lo más característico
del quipu es la diferencia de colores que se nota tanto en la cuerda transversal como en las colgantes y subsidiarias ” (1951, p. 77).
Wong y Salcedo refieren que el quipu fue invento inka compuesto de “cordeles colgantes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, a los que teñían, de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales, delgados y con diferentes nudos ” (2014, p. 33). Del quipu “se obtenían los datos, el tipo de cuerda colgante que se iba leyendo, su color, su posición, marcadores, etc. con todos estos datos podríamos inferir con certeza si el quipukamayoc leía o recitaba de memoria ” (Arellano y Urton, 2011, p. 34).
En ese orden de ideas, los quipus se caracterizaban por analizar y comprender la morfología, los tintes y sus prácticas de teñido realizado en el khipu que aperturaba una vía para conocer la coloración y comprender los colores utilizados en el khipu (Milillo et al. , 2023, p. 2376). La coloración policromática observada en cada khipu probablemente permitía la facilidad de recordación y memoria al quipukamayoc que lo relacionaba con un evento o hecho para su recordación. Pero los khipus históricos han sido encontrados después de muchos años que, hubiese permitido conocer más su estructura en su momento.
De la misma manera, un quipu nuevo se diferencia de un quipu antiguo histórico, pues con el pasar del tiempo sufren desgaste y alteraciones que se debe tener en cuenta para rescatar la información oculta. Sepúlveda et al. refieren que, los colores con el pasar del tiempo presentan cambios en sombra, el matiz, el brillo y la saturación en cada hilo sin descartar la degradación del tinte mismo (2021, p. 14). Se considera, que se debe rescatar la coloración inmersa en los quipus utilizando