Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.

33

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

En el análisis de la realidad empresarial, se muestra que “en la mayoría de las ocasiones en forma de nuevos productos y servicios, como forma más común de experimentación de cara al consumidor; y la generalización de iniciativas de colaboración entre todos los actores del ecosistema empresarial ” (García- Madurga et al., 2021, p. 55). Siendo labor del contador público de captar esa realidad y adaptarlas para luego moldearlas y describir esa realidad de la empresa utilizando diferentes estrategias.

Basados en la presente investigación “las empresas MiPymes deben incorporar entre sus estrategias de desarrollo, el uso de plataformas de comunicación con sus clientes y proveedores, con el objetivo de aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación disponibles ” (Aragón y López, 2012, p. 9). El contador público, al captar esa realidad, requiere adaptarlos mediante el uso de las tecnologías y hacer que su modelo de realidad empresarial funcione y produzca resultados mediante los análisis presentes y proyectivos.

En ese contexto, se requiere “la identificación clara de los elementos del modelo de negocio que permita tener claridad de todos los esfuerzos que se realizan para generar valor para el mercado actual y potencial ” (Guevara, 2020, p. 5). Puesto que, en “esta nueva realidad laboral y comercial, desde distintos ámbitos se reclama con urgencia una regulación para los nuevos ‘prestadores de servicios ’, como consecuencia de la disrupción digital y el auge de las plataformas ” (Pérez, 2018, p. 144).

Por lo tanto, avizorando que “a partir del siglo XXI se reconoce que el éxito de una empresa es el capital humano, insumo vital en una organización empresarial ” (Corredor y Duque, 2018, p. 1). Entonces, el modelo propuesto del e-quipu contable empresarial es perspectiva futura para los gestores de la empresa y

siendo gestor gerencial en la empresa el contador público, debe recibir asesoría para comprender la transformación “ phygital ” e innovación tecnológica en la gerencia empresarial dada por la gestión de productos y transformación virtual de los usuarios en comunidades orientada hacia la navegación de la empresa. (Mancurso et al. , 2023).

Significa, que su aplicación debe partir de un diagnóstico empresarial y de un proceso de inducción al personal. Para que el contador público que lidere la gestión del quipu visual-mental comprenda que “el buen gerente conduce a las personas que están detrás de cada uno de los negocios y además reconoce, pues no solo la tecnología es la clave de cada negocio, son las personas el punto focal ” (Campos, 2015, pp. 11-12).

Se debe tener “la facilidad de reciclarse y aprender de manera rápida y efectiva; aquellos con facilidad para pasar de un área de conocimiento a otro (los knowmads , know-nomads ) ” (Gairín y Mercader, 2018, p. 92). La gestión gerencial requiere del talento del contador público para “aquella actividad consistente en canalizar y orientar las capacidades y aprendizajes de tales recursos humanos al fin último de la organización, en aras de optimizar todos sus procesos con el objetivo de ser eficiente, eficaz y competitiva ” (Gairín y Mercader, 2018, p. 115).

Se debe considerar que “la gestión humana sobre la información, que es función de los intereses, valores y conocimientos de los gestores sobre la misma, permite identificar su valor incidente en la apreciación socio- económica que se haga del activo, negocio o bien en cuestión ” (Ruiz, 2017, p. ).

También el contador público “debe apartar el pensamiento de que solo puede moverse en el marco de los números. En el mundo empresarial moderno el verdadero profesional en contaduría pública también