Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.
22
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.257
Pp. 20-55
se adaptan a la arquitectura de la base de datos empresarial. Además, no muestran la información oculta sobre todo de variables cualitativas o atributos de los hechos del negocio.
En ese contexto, la gestión de la información cuantitativa es tradicional, mecánica y rutinaria para la empresa donde sólo se reflejan cantidades, no permitiendo un análisis exhaustivo y estratégico de variables cualitativas y medir sus atributos. Entonces surgen las interrogantes ¿Cómo rescatar e innovar el khipu histórico inka para tomar decisiones con variables cualitativas de los hechos contables y empresariales del negocio? ¿Será suficiente sólo tomar decisiones con variables cuantitativas de los hechos contables y empresariales del negocio?
La novedad para rescatar e innovar los constructos del khipu histórico inka se hace muy necesaria, tomando de base sus cuatro componentes principales que explican y sirven de soporte novedoso a la nueva propuesta de un quipu moderno que utiliza tecnologías emergentes denominándose el “ e-quipu contable empresarial ” compuesto por el e-quipu visual y el e-quipu mental con perspectiva futura y de aplicación práctica tecnológica en las empresas inteligentes.
Los gestores del nuevo quipu innovado serán los contadores públicos gerenciales en la empresa de industria 4.0 por sus atributos identificados y por su desempeño en un entorno de inteligencia de negocios y de minería de datos que, en perspectiva permitirá contar con informadores digitales acreditados que serán los nuevos gestores empresariales online de esta nueva herramienta gerencial.
Se justifica la investigación, pues en la realidad desde tiempos históricos del inca hasta la fecha, los estudios temáticos del khipu histórico se han enfocado en
aspectos importantes de su desarrollo histórico mediante análisis minuciosos de los nudos y cuerdas, la coloración en las temáticas tratadas en el quipu histórico, y tratar de descifrar la información oculta del khipu , y conocer la interpretación y narración del Quipukamayoc que hasta ahora es considerada como la caja negra de intentos para descifrarla.
Se justifica la investigación, por la necesidad de innovar y adaptar esta herramienta a los tiempos modernos para hacer frente a la competencia, el de contar con información cualitativa de los hechos y transacciones contables empresariales, tener diferenciación informativa del big data , tener mejoras en la toma de decisiones gerenciales, generar conocimiento de procesos y problemáticas para buscar soluciones empresariales, realizar trabajo colaborativo online y buscar respuestas en tiempo real, realizar análisis multitemáticos contables empresariales, aprovechar oportunidades del mercado y clientes con mejoras tecnológicas e intercambio de información online local, nacional e internacional.
Se justifica la elección temática de investigación, porque los antecedentes estudiados no abarcan en profundidad la determinación de su constructo estructural, su diseño y su adaptación tecnológica empresarial para la toma de decisiones por su carácter informativo. Siendo el primer estudio que identifica los principales factores del khipu histórico que sirven de base para proponer el e-quipu contable empresarial como nueva herramienta de gestión gerencial para la empresa.
El estudio fue importante porque, ha permitido rescatar y descifrar el constructo estructural y atributos de una herramienta histórica como el khipu para aplicarse en la realidad. Fue un reto profesional e histórico para