Soler del Toro, N.
59
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
Las ONG también pueden enfrentar resistencia al cambio dentro de sus propias estructuras organizativas. La implementación de nuevos sistemas de contabilidad requiere no solo recursos financieros, sino también un cambio en la cultura organizativa y en las prácticas de gestión. Convencer al personal y a la alta dirección de la necesidad y los beneficios de la contabilidad analítica puede ser un proceso difícil y lento. La falta de apoyo interno puede obstaculizar la implementación efectiva de estos sistemas, impidiendo que la organización aproveche plenamente las ventajas de una gestión financiera más detallada y precisa.
Además, la tecnología juega un papel crucial en la implementación de sistemas de contabilidad analítica. Sin embargo, muchas ONG, especialmente aquellas en regiones con menos recursos, pueden no tener acceso a las herramientas tecnológicas necesarias o la capacidad técnica para utilizarlas de manera efectiva. La brecha digital puede ser un obstáculo significativo, limitando la capacidad de las ONG para implementar sistemas modernos de contabilidad y medición de costes.
Justificación
La falta de formación especializada en contabilidad analítica es uno de los principales obstáculos para la implementación efectiva de sistemas de medición de costes en las ONG. Muchas de estas organizaciones no cuentan con personal capacitado en esta área, lo que limita su capacidad para gestionar y optimizar los recursos de manera eficiente. Esta carencia se ve agravada en organizaciones más pequeñas que no disponen de los recursos necesarios para contratar expertos en estas áreas o capacitar a su personal existente. La formación adecuada en contabilidad analítica proporciona al personal las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo una gestión financiera detallada y precisa, lo que es fundamental para la transparencia y la rendición de cuentas. Sin una
formación adecuada, las ONG pueden enfrentar dificultades significativas en la implementación de sistemas de contabilidad analítica, lo que puede llevar a errores contables, mala asignación de recursos y una falta de transparencia en la rendición de cuentas, minando así la confianza de los donantes y la sostenibilidad de la organización.
La literatura destaca la importancia de contratar personal capacitado y diseñar proyectos de manera efectiva para mejorar la gestión de las ONG (Ranjha et al., 2015). Se resalta que la falta de sistemas de evaluación interna en muchas organizaciones, especialmente en las más pequeñas, contribuye a la falta de rendición de cuentas (Sikira, 2021). Además, se menciona que la falta de estándares contables específicos para las ONG y la ausencia de personal debidamente capacitado son factores que afectan la calidad de la información financiera en estas organizaciones (Pariag-Maraye et al., 2022).
Por otro lado, las ONG que invierten en formación y capacitación en contabilidad analítica muestran una mayor eficiencia operativa y una mejor gestión de recursos. La inversión en capacitación permite al personal identificar y eliminar ineficiencias, reducir costes innecesarios y mejorar la asignación de recursos. Esto, a su vez, mejora la capacidad de las ONG para cumplir con sus objetivos sociales y ambientales. La formación adecuada en contabilidad analítica no solo mejora la capacidad técnica del personal, sino que también fomenta una cultura de transparencia y responsabilidad dentro de la organización. Al demostrar un compromiso con la mejora continua y la gestión eficiente de los recursos, las ONG pueden fortalecer su posición frente a los donantes y aumentar su capacidad para atraer fondos adicionales.
Finalmente, la implementación de programas de formación continua en contabilidad analítica reduce