Soler del Toro, N.

61

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

1. Experiencia profesional: Los contables seleccionados debían tener al menos tres años de experiencia en la gestión financiera de ONG.

2. Diversidad organizacional: Se incluyeron ONG de distintos tamaños (pequeñas, medianas y grandes) y que abarcan áreas temáticas diversas, como salud, educación, medio ambiente y derechos humanos.

3. Distribución geográfica: Las ONG seleccionadas operan en diferentes regiones a nivel mundial, permitiendo captar variabilidad en los contextos operativos y las prácticas contables.

Instrumento de Recolección de Datos

Se diseñó una encuesta en Google Forms compuesta por preguntas cerradas y abiertas para recopilar datos tanto cuantitativos como cualitativos. La encuesta fue validada mediante un piloto con un grupo pequeño de contables para asegurar la validez de contenido y la claridad de las preguntas. Las principales secciones del cuestionario son:

1. Datos demográficos y organizacionales: Preguntas sobre el tamaño de la ONG, sector de actividad, ubicación geográfica y experiencia del contable.

2. Formación en contabilidad analítica: Preguntas sobre la disponibilidad, calidad y participación en programas de capacitación en contabilidad analítica.

3. Desafíos de implementación: Identificación de los principales obstáculos en la implementación de sistemas de contabilidad analítica y medición de costes.

4. Impacto de la formación: Preguntas que indagan sobre la percepción de los efectos de la capacitación en la eficiencia operativa y la gestión de recursos.

5. Mejores prácticas: Se exploran, mediante preguntas abiertas, las estrategias y prácticas consideradas más efectivas para superar los desafíos y mejorar la gestión financiera en las ONG.

Procedimiento de Recolección de Datos

La recolección de datos siguió un procedimiento estandarizado:

1. Preparación de la encuesta: El cuestionario fue diseñado y ajustado tras un piloto inicial. Posteriormente, se procedió a su distribución mediante Google Forms.

2. Reclutamiento de participantes: Los participantes fueron reclutados a través de redes profesionales y asociaciones de ONG. Se enviaron invitaciones por correo electrónico explicando el propósito del estudio y proporcionando un enlace directo al cuestionario.

3. Distribución y seguimiento: La encuesta fue distribuida de manera masiva por correo electrónico y redes sociales. Para garantizar una tasa de respuesta adecuada, se enviaron recordatorios periódicos, y los participantes tuvieron un plazo de cuatro semanas para completar la encuesta.