Soler del Toro, N.
62
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.258
Pp. 56-67
Análisis de Datos
El análisis de los datos recolectados se llevó a cabo en dos fases: cuantitativa y cualitativa.
1. Análisis Cuantitativo:
o Estadísticas descriptivas: Se utilizaron frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estándar para describir las características de la muestra y las respuestas a las preguntas clave del cuestionario.
o
Estadísticas inferenciales: Se realizaron pruebas de hipótesis (como el chi-cuadrado o pruebas t) para evaluar las relaciones entre variables, como la relación entre la formación en contabilidad analítica y la eficiencia operativa de las ONG. Este análisis se llevó a cabo con herramientas estadísticas como SPSS o Microsoft Excel.
2. Análisis Cualitativo: El análisis cualitativo se realizó mediante el análisis temático, que permite identificar patrones recurrentes y categorías emergentes en las respuestas abiertas.
o
Codificación inicial: Se realizó una lectura exhaustiva de las respuestas cualitativas para identificar códigos preliminares.
o
Desarrollo de temas: Los códigos fueron agrupados en temas amplios que reflejan las percepciones sobre la capacitación en contabilidad analítica y los desafíos de implementación.
o
Interpretación: Los resultados cualitativos se integraron con los hallazgos cuantitativos para proporcionar una interpretación más completa del impacto de la formación en contabilidad analítica en la eficiencia y gestión de recursos en ONG.
Consideraciones Éticas
Este estudio se llevó a cabo respetando los principios éticos de confidencialidad y consentimiento informado. Los participantes fueron informados previamente sobre los objetivos de la investigación y dieron su consentimiento para participar de forma voluntaria. Los datos recolectados fueron tratados de manera anónima y exclusivamente para los fines del presente estudio.
Resultados
Los datos recopilados de las 50 encuestas completadas por contables de diversas ONG proporcionan una visión amplia y detallada sobre el impacto de la formación y capacitación en contabilidad analítica en la eficiencia operativa y la gestión de recursos. A continuación, se presentan los resultados más relevantes obtenidos a partir del análisis de las respuestas cuantitativas y cualitativas.
Descripción de la Muestra
La muestra incluye contables de ONG de distintos tamaños y sectores. El 40% de los encuestados trabaja en ONG pequeñas (menos de 50 empleados), el 35% en
ONG medianas (50-200 empleados) y el 25% en ONG grandes (más de 200 empleados). Geográficamente, la distribución es diversa, con participantes de América del Norte (30%), Europa (25%), América Latina (20%), Asia (15%) y África (10%). Esta variedad asegura que los datos reflejen una amplia gama de experiencias y contextos operativos.
Formación y Capacitación en Contabilidad Analítica La formación y capacitación en contabilidad analítica
es un tema central en las respuestas de los encuestados. El 68% de los participantes indicó que sus organizaciones ofrecen algún tipo de formación en contabilidad analítica. De estos, el 55% considera que la formación es adecuada y relevante para sus necesidades