Soler del Toro, N.
65
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
H3: La implementación de programas de formación continua en contabilidad analítica reduce significativamente los errores en la medición de costes dentro de las ONG
La reducción de errores en la medición de costes se confirma con el 68% de los encuestados reportando una disminución significativa tras la formación continua. Este hallazgo destaca la importancia de la actualización constante en las prácticas contables, ya que una formación continua permite al personal estar al día con las mejores prácticas y tecnologías disponibles, reduciendo así la probabilidad de errores. Además, una correcta medición de los costes fortalece la rendición de cuentas y facilita el acceso a fondos adicionales, dado que los donantes valoran la transparencia en la gestión financiera.
Los datos cualitativos complementan estos hallazgos cuantitativos, proporcionando una perspectiva más rica sobre las experiencias de los contables en las ONG. Un aspecto relevante es la percepción de que la formación continua no solo mejora las competencias técnicas, sino que también fortalece el compromiso del personal con los objetivos organizacionales, lo que indica que la capacitación tiene un efecto transformador en la cultura organizativa.
Uno de los principales desafíos que emergen de las respuestas cualitativas es la complejidad en la asignación de costes . Las ONG suelen gestionar múltiples proyectos simultáneamente, cada uno con diferentes fuentes de financiación, lo que dificulta la asignación coherente de los costes. Esto refleja una necesidad urgente de adoptar soluciones tecnológicas que permitan gestionar estos sistemas de manera más eficaz, y de mejorar los procesos internos para enfrentar la complejidad.
Otra barrera destacada es la resistencia al cambio . El 58% de los encuestados indicó que la resistencia interna obstaculiza la adopción de sistemas contables más eficientes. Este resultado sugiere que, además de la formación técnica, es fundamental que las ONG implementen estrategias de gestión del cambio que incluyan la creación de una cultura organizacional orientada a la transparencia y a la mejora continua. El apoyo de la alta dirección se menciona como un factor crítico para superar esta resistencia.
Los hallazgos del estudio destacan varias mejoras prácticas que pueden guiar la implementación de sistemas de contabilidad analítica en las ONG. La integración de tecnologías avanzadas es clave para facilitar la automatización de procesos, la reducción de errores y la mejora en la toma de decisiones estratégicas basada en datos. El estudio también sugiere que la capacitación continua es un pilar fundamental para el éxito. Esta debe considerarse como una inversión a largo plazo que mejora las competencias del personal, fortalece la rendición de cuentas y, en última instancia, garantiza una mejor gestión de los recursos.
El apoyo de la alta dirección es otro factor crucial identificado. La cultura organizacional, cuando está orientada hacia la transparencia y la responsabilidad, facilita la adopción de estos sistemas y reduce la resistencia al cambio. Este respaldo interno es esencial para que la formación y la implementación de nuevas herramientas contables sean efectivas.
Conclusiones
Los resultados de este estudio confirman la importancia crucial de la formación y capacitación en contabilidad analítica para mejorar la eficiencia operativa y la gestión de recursos en las ONG. La falta