Cruz Martínez, A. K., Vega Campos, M. A., y Rangel Valdivia, N. C.

93

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

En cuanto al análisis de los actores del CPC de San Luis Potosí, se observa que, hasta el 24 de octubre de 2023, se conformaba por tres mujeres y dos hombres. Las integrantes mujeres del CPC, se vieron involucradas en impugnaciones y amparos, por actores que no estaban de acuerdo para incluirse como miembros del CPC del Sistema Anticorrupción de San Luis Potosí. No obstante, a pesar de todas estas circunstancias, las mismas mujeres invitan y recomiendan a los integrantes del CPC, apertura para que otras mujeres se sumen en las labores de anticorrupción (Moreno Martínez, 2023).

Los acuerdos logrados con grupos de interés han permitido la realización de foros, eventos de capacitación y presentaciones de la SESEASLP. Durante la “semana anticorrupción ”, celebrada del 16 al 20 de octubre de 2023, se realizaron actividades presenciales y remotas. En estos eventos participaron actores del sector empresarial, de colegios de profesionistas y de otros sistemas anticorrupción de otras entidades federativas del país; sin embargo, fue visible la ausencia de líderes de opinión del ámbito académico, lo cual hubiera permitido mayor difusión de las actividades en pro del combate a la corrupción en San Luis Potosí.

Lo anterior, reafirma la necesidad de acciones que posicionen a la SESEASLP en la sociedad. En un evento de la “semana anticorrupción ”, se destacó que el Sistema Nacional Anticorrupción y otros sistemas estatales, desconocían la existencia de la SESEASLP, hasta el 2022 en que sus actividades se empezaron a notar (Morales Prado, 2023), a tal grado, que ahora es una SESEASLP a imitar, considerando sus buenas prácticas. Una de las Secretaría Ejecutivas del Sistema Estatal Anticorrupción que ha seguido el camino de la SESEASLP, es su homóloga del Estado de Tamaulipas.

En cuanto al arreglo político-administrativo, se identifica cierta fragmentación, debido a que los actores pertenecen a diversos entes gubernamentales, lo que obstaculiza la coordinación para implementar integralmente políticas públicas, que anteriormente se realizaba de manera individualizada (Knoepfel, Larrue, Varone, y Hinojosa, 2007). Después del análisis de vulnerabilidad (FODA) y la lista de líneas de acción a seguir en la SESEASLP, además de lo encontrado en el análisis de actores, resulta oportuno aludir a un análisis administrativo enfocado en la planeación, organización, dirección y control detectados en la SESEASLP, conforme a lo siguiente:

Planeación

La SESEASLP presenta una planeación formal, documentada y compartida en su página web (https: seseaslp.org). En este sentido, existen planes y políticas escritas y actualizadas.

En general, se observan objetivos a corto, mediano y largo plazo, su reciente aprobación del programa de implementación, sus políticas, misión, visión y objetivos institucionales, por lo que la organización cuenta con puntos definidos de lo que pretende alcanzar y que su personal se identifique con ella.

La existencia de estrategias expande el crecimiento de la SESEASLP.

Respecto a las técnicas y metodologías para planear actividades presupuestales, se observa la eficiencia de la SESEASLP para el cumplimiento de sus metas, excepto en el programa de implementación de la PEA, que se aplazó al año 2023 (previsto para el 2022), así como la implementación del sistema digital número seis “contrataciones ”, de conformidad con lo expresado en el Programa Sectorial Anticorrupción y Combate a la Impunidad.