Cruz Martínez, A. K., Vega Campos, M. A., y Rangel Valdivia, N. C.
69
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
preponderantemente, siguiendo las etapas: iniciación, contrato, diagnóstico, plan de acción, implementación y terminación. La información recopilada para la construcción del diagnóstico que se presenta en el documento constituye evidencia de ponderación positiva sobre el aprendizaje en la IO. Se concluye que, no obstante las limitaciones encontradas para la IO, su procedimiento de ejecución y el diagnóstico organizacional elaborados, serán útiles para que la SESEASLP busque transformaciones a mediano y largo plazo.
Palabras clave : Intervención organizacional, diagnóstico organizacional, gestión pública.
Abstract
Some authors, such as Alzate (2019), define organizational intervention (IO) as a practice that is executed to improve the welfare of organizations, based on the understanding of the particularities that characterize each of these, as a basis for pertinent long- term transformations. In this sense, this work presents the results of IO –as an object of study – conducted at the Executive Department of the state Anti-Corruption System of San Luis Potosí (SESEASLP). The SESEASLP, as the subject of the study, is of recent creation and is part of the decentralized public administration of the state government of San Luis Potosí. The methodology used for the implementation of the IO was with a qualitative approach, since it was based predominantly on documentary review, following the stages: initiation, contract, diagnosis, plan of action, implementation and termination. The information collected for the diagnosis construction presented in the document constitutes evidence of positive deliberation on learning in the IO. It is concluded that, despite the limitations found for the
IO, its execution procedure and the organizational diagnosis prepared will be useful for the SESEASLP to seek medium and long-term transformations.
Keywords: Organizational intervention,
organizational diagnosis, public management.
Introducción
Las organizaciones gubernamentales, como cualquier otra organización, requieren de diagnósticos generales que les permitan detectar en cualquier momento, cuál es el rumbo por el que transitan, a fin de saber si sus planes, programas, procesos, entre otros elementos técnicos, administrativos o legales, les permiten cumplir de manera efectiva con sus objetivos o misión para la que fueron creadas. En este sentido, la intervención organizacional (IO) resulta una estrategia administrativa adecuada para realizar una evaluación integral de la organización, de tal forma que ello permita generar un diagnóstico de la situación real de la organización intervenida.
La aplicación de términos teórico-conceptuales –como es el caso de la IO – en casos prácticos reales, siempre será de utilidad para la disciplina de que se trate, ya que esta situación permite que dichos elementos teórico- conceptuales puedan desarrollarse o evolucionar para consolidarse o posicionarse como verdaderas herramientas administrativas, útiles para cualquier organización, ya sea pública o privada. Al respecto, se coincide con Durán de Villalobos (2012) cuando señala que la aplicación de la teoría en la práctica se convierte en un eje central para el avance de cualquier disciplina.
Ante este panorama, se tomó la decisión de ejecutar una IO en una organización pública de reciente creación, adscrita al Gobierno del Estado de San Luis Potosí,