Cruz Martínez, A. K., Vega Campos, M. A., y Rangel Valdivia, N. C.
75
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
Tabla 3
Intervenciones en procesos humanos
Subdivisión Tipo Descripción
Intervenciones de
innovación
Encuestas o ensayos
de retroalimentación
Consiste en recolectar datos acerca de una organización o departamento mediante cuestionarios. Los datos, una vez sintetizados, se utilizan para diagnosticar problemas y desarrollar planes de acción para resolverlos,
y con ellos se retroalimenta a los miembros de la organización. El ensayo de retroalimentación es una herramienta de diagnóstico que se complementa con otras intervenciones. Como instrumento, sirve para evaluar las actitudes de los miembros de una organización, identificar las discrepancias entre sus percepciones y resolverlas.
Reuniones de
confrontación
Relaciones
intergrupales
Es una herramienta diseñada para movilizar los recursos de la organización para identificar problemas prioritarios, así como “blancos ” o “centros de huracán ” que permiten detectar los conflictos. Para realizar una reunión de confrontación debe existir un conflicto entre dos partes involucradas, el cual puede ser proactivo o reactivo. En ocasiones es necesario ayudar a dos o más grupos o departamentos a resolver conflictos que rompen el equilibrio del sistema. En algunos casos el conflicto entre departamentos es necesario y productivo, sobre todo en las organizaciones donde existe poca interdependencia entre los departamentos, ya que el conflicto o competencia puede generar altos niveles de productividad.
Enfoques normativos
Estos enfoques se encauzan al análisis de estilos de mando que prevalecen en las organizaciones a partir del nivel individual. Los enfoques normativos se pueden relacionar con dos aportaciones importantes:
a) El sistema 4 de Likert llamado así porque puede detectar cuatro estilos de liderazgo que el supervisor o administrador puede utilizar para que sus equipos de trabajo logren los resultados deseados. Los estilos son: autocrático-explotador; autocrático benevolente; consultivo y participativo. El estilo que adopte el supervisor o administrador
depende de la situación en la que se encuentre con respecto al grupo que coordina.
b) El enfoque de Blake y Mouton se denomina así porque se puede representar mediante un esquema que simula una parrilla. Son dos enfoques que puede adoptar el administrador: enfoque en la tarea, la producción, metas, o bien enfoque en las personas, las relaciones humanas, etc. Se pueden lograr 81 combinaciones entre estos enfoques, aunque sólo se detectan cinco grandes estilos: administración pobre, administración de club campestre, administración ideal o de equipo, administración explotadora y administración de equilibrio.
Fuente: Elaboración propia, a partir de Guízar Montúfar (2008, pp. 228-244).