Navarro González, A., y Medina Jiménez, A.
108
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.260
Pp. 100-127
Figura 3
Influencia del Capital humano en el Intercambio de Información
Fuente: Elaboración en base a Iqbal A, Kulathuramaiyer; Khan M. Sustainability (Switzerland) (2022).
Por su parte, (Urbanski, 2021; Wang et al., 2019 a) manifiestan, una parte del CH en las empresas no prestan atención a las estrategias y conocimientos, conformándose con las experiencias, sin aportar ideas para el desarrollo del CI; en base a esto, Abu Hasan et al., (2020) observan, las compañías al limitar al CH impiden la clasificación y reconocimiento de variables para establecer estrategias para la creación de conocimiento y de activos intangibles para su CI.
Existen empresas con estructuras autocráticas impidiendo a sus CH la libertad de movilidad, aportación de ideas, utilizar sus habilidades, relaciones internas - externas; al respecto Salimi & Della Torre (2022) manifiestan, las instituciones con tendencias absolutistas deberían promover cambios en su
estructura, movilidad del personal, almacenamiento de conocimiento para alcanzar niveles altos en desarrollo y creación de activos intangibles que formarían parte de su CI.
Por parte de, Ghi et al. (2022) comentan, las empresas al desestimar el trabajo en equipo, el aprendizaje, uso de habilidades y capacidades del CH provocan no poseer desarrollo ni activos intangibles; por su parte (Tuncdogan et al. 2023; Gareth & George, 2014) declaran, el éxito de las organizaciones al considerar: Inversiones, resultados, otorgamiento de incentivos que conlleve a la creación de valor y resultados por parte del CH.